Montañismo

Una de los mas gloriosos capítulos de
la exploración es sin duda el montañismo. Para este
hay que estar bien preparado y dominar una serie de
técnicas que desarrollamos aqui, sòlo como una
guìa pues no hay mejor instrucciòn que la
pràctica.
El
Peru es un pais ideal para el desarrollo de todas
estas técnicas, desde la misma Lima (Camacho), hasta
la entrada-salida de Lima (Escuela de Roca) y pasando
por Ticlio y asìmismo Lomas de Lúcumo en Quebrad
Verde. Por ahora te recomiendo visitar las secciones
de SITIOS con lugares
para practica de rapel y estar pendiente de nuestras
actividades.
Entre
las tecnicas que estudiaremos estan el rapel, la
escalada, los equipos, las cordadas, etc.
El
rapel es una de las técnicas mas estudiadas, tambien
por su utilidad en labores de rescate urbano y como
tecnica militar, como uso en espeleologìa, etc. esta
de por si es una tècnica muy
"adrenalinica".
COMO
CAMINAR EN MONTAÑAS.

Al caminar en
laderas debemos desprendernos del natural instinto de
"pegarnos a la montaña", ya que al
inclinarnos hacia ella (según la creencia:
"para estar mas seguros") lo que hacemos es
generar fuerzas que mas bien tienden a facilitar que
resbalemos de la ladera.
Por esto la
mejor y mas segura forma de caminar en una ladera es
totalmente erguido, lo que equilibra bien las
fuerzas.
FACTOR DE CAÌDA.
En
una caída se producen fuerzan que serían
insoportables para una persona en una detención
brusca. Se calcula que el choque máximo tolerable
por una persona normal durante una fracción de
segundo sin causarle daños es de 12000 N.
Si utilizásemos cuerdas estàticas el fuerte tirón
al detener una caída sería peligroso y hasta
mortal al transmitirnos un choque insoportable.
Si por el contrario fuesen demasiado elásticas, la
detención sería muy suave, pero con riesgo de que
llegariamos al suelo o nos golpariamos repetidamente
con la roca en los rebotes. Por tanto las cuerdas de
montañismo tienen una capacidad elàstica que guarda
proporciòn con la actividad a realizarse.
La capacidad de estirarse es constante en toda la
longitud de la cuerda, y por lo tanto la cantidad
total de estiramiento y en definitiva de absorción
de energía por trabajo de deformación, es mayor
cuanto más cuerda interviene en la detención de la
caída. Debido a esto, la gravedad de una caída no
está en función de la altura total de la caída,
sino en la relación entre esta altura y la longitud
de cuerda desplegada entre la reunión y el
montañista que cae, llamada cuerda activa. Esta
relación se expresa como factor de caída (FC) y se
obtiene dividiendo el largo total de ésta entre los
metros de cuerda activa, siendo 2 el mayor FC posible
en escalada, y por lo tanto el más peligroso, que se
da cuando el escalador cae sin haber colocado ningún
seguro desde la reunión (poca cuerda activa).
A
continuaciòn te presentamos algunos capìtulos que
te ayudaràn a a introducirte en el apasionante mundo
del Montañismo.