Equipos Usados en Montañismo

La Cuerda

Tal vez uno de los equipos que màs
caracteriza a los montañistas es la cuerda (o soga),
su uso va desde el aseguramiento de los montañistas
en una cordada como para rapel. Hay una descripciòn
detallada de cuerdas en la secciòn Cabullería
Los Pitones

Los pitones son una "especie"
de estacas que se introducen generalmente en las
fisuras de las rocas lo que nos permite colocar un
mosquetòn por donde pasarà la soga que nos servirà
de seguro. Existen cuatro variantes principales:
Pitones Horizontales, Pitones Verticales, Pitones
Mixtos y Pitones de Expánsiòn. Veamos cada uno.

PITONES VERTICALES: Generalmente solo
son planos, el cuerpo del pitòn y el ojo del pitòn
estàn en el mismo plano, diseñados para su
colocaciòn en fisuras que corren verticalmente.
PITONES HORIZONTALES: Son aquellos que
se han confeccionado para su penetraciòn en fisuras
horizontales, de tal modo que el "ojo" del
pitón (por donde pasa el mosquetòn) està en
posiciòn transversal al ancho del pintón en sí
(90º), de este modo siempre queda vertical el ojo.
PITONES MIXTOS: Desarrollados como
pitones universales, para su colocaciòn en fisuras
verticales u horizontales, el ojo està en ángulo de
45º con el cuerpo del pitón.
PITONES DE EXPANSIÓN: Cuando la roca es
totalmente llana estos son la unica opción. Se
perfora un orificio en la roca, de la profundidad del
pitón, se coloca el cono de expansión en el fondo y
se "clava" sobre este el pitón. Al entrar
el pitón, el cono va expandiendo el extremo del
mismo por las ranuras que tiene logrando su fijación
a las paredes del agujero por expansión.
EMPOTRADORES

Los
hay de muchas y variadas formas... los empotradores
se introducen en una fisura y se "ajustan"
a la misma por presión, lo que permite colocarlos
fácilmente y de la misma forma retirarlos (siempre y
cuando no hayan soportado una caída, lo que
realmente los introduce en la roca y tal vez deban
quedarse ahí).
MOSQUETONES

Tambièn
conocidos como Snaples. El mosquetón ha simplificado
enormemente el concepto de la escalada, en sus
operaciones de seguridad.
El
mosquetón es un anillo de metal con una compuerta,
un lado que se abre a voluntad y que se mantiene
cerrado gracias a un muelle. lo que permite pasar la
cuerda, cerrándose luego por si mismo. Los hay de
muchos tipos. En la manufactura de los mosquetones se
usan básicamente dos materiales. La aleaciones de
acero tratado por temperatura y el aluminio
estructural.Algunos mosquetones llevan un perno en la
compuerta que actua de seguro para evitar que la
compuesta se abra accidentalmente. Generalmente estos
útimos se usan para segurar el arnes al descensor o
a un ancla.
Si
un mosquetón ha parado una caída de factor alto, si
se nos ha caído al suelo dándose un fuerte golpe, o
sencillamente ya no nos fiamos de él, lo mejor es ya
no usarlo para trabajos de seguridad.
Para
que nos dure muchos años es importante limpiarlo de
vez en cuando y sus cerrojos deben estar bien
lubricados. Un mosquetón nunca debe de tener carga
axial, recibir golpes o impactos y debe de ser
almacenado fuera de la humedad.
Se
fabrican muchas y muy variadas formas y cada uno uno
ha sido diseñado para un uso especìfico y es
difícil comparar el desempeño entre estos, ya que
algunos poseen características muy particulares
debidas ya sea a su diseño, o al material utilizado
en su manufactura.

MOSQUETON EN "D": Sus ejes largos
son paralelos, sin embargo uno de sus lados es más
largo que el otro, inconfundible por su forma en
"D" mayúscula. Tiene curvatura simétrica
en sus lados cortos.
MOSQUETÓN DE FORMA DE ÓVALO: Aquel en el
cual sus ejes longitudinales largos son paralelos a
todo lo largo. Se usan en alpinismo y rapel, se hacen
en acero, aluminio y aleaciones de aluminio.
Generalmente se hacen en acero para usos militares.
MOSQUETÓN DE FORMA DE PERA: Los ejes en éste
forman un ángulo agudo, por consiguiente el
diámetro entre sus lados cortos es desigual. Los
mosquetones de Forma de Pera con seguro en la
compuerta son llamados HMS y son usados para rapelar
con un nudo dinàmico, como descensor (ver la
secciòn de Rapel)
MOSQUETÓN
DE FORMA DE GOTA: Los ejes en éste forman un
ángulo agudo, similares a los mosquetones de Forma
de Pera pero la diferencia entre los extremos es
menos pronunciada, normalmente se hacen de acero y su
uso esta mas ligado al trabajo industrial. Con sumo
cuidado tambien se pueden usar para rapelar, como
descensor (ver la secciòn de Rapel). En el Perù se les
encuentra en la ferreterias como "gancho tipo
bombero" en modelos con y sin seguro
Un mosquetón
nunca debe de tener carga axial, recibir golpes o
impactos, debe de ser almacenado fuera de la humedad
y además, hay que revisar los cerrojos que estén
sin ninguna irregularidad y además que estén bien
lubricados.

DESCENSOR DE 8

El
ocho es el dispositivo de descenso mas usado
actualmente. Existen diversos tamaños y modelos. Es
un dispositivo de descenso que trabaja friccionando
la cuerda, controlando de este modo el descenso.
Existen
básicamente dos tipos, el de rescate y el deportivo.
En el de rescate los cìrculos por donde pasa la soga
de descenso son más grandes que en el de un
deportivo, esto debido a la utilización de cuerdas
Estàticas y de mayor diámetro que las usadas en
montañismo (cuerdas dinàmicas). El ocho de rescate
además tiene dos orejas laterales en el perímetro
de su círculo mayor. Estas orejas evitan que las
cuerdas cambien de dirección al correr sobre el
ocho. También agregan fricción y fuerza de frenado
ya que existe una área mayor de contacto al pasar
por ellas.

MOCHILAS DE
MONTAÑISMO

No
todas las mochilas de campismo son prácticas
para el montañismo, y dependiendo del modelo
por varias razones: Hay mochilas que tienden a ser
cuadradas lo que separa el centro de gravedad,
dispersàndolo, hay mochilas que cuentan con un
armazòn tipo bastidor que si bien da comodidad y
permite la ventilación al caminar, produce que la
mochila sae pueda deslizar sobre la espalda, haciendo
perder estabilidad.
Las
mochilas de montañismo generalmente tienen una gran
capacidad, lo que permite que no se lleven cargas
suplementarias y todo vaya dentro de la mochila.
Llevan un armazón interno que además de dar
comodidad permite que la mochila no se deforme pero
que ademàs se adapta a la forma de la espalda por lo
que permite un ajueste perfecto de la mochila.
Asimismo tienden a ser alargadas y altas, para
mantener el centro de gravedad mas cerca del cuerpo.
Siempre son impermeables.
Estas
características por supuesto que las hacen
extraordinarias tambièn para otras actividades como
camping o exploraciòn en general.
GUANTES PARA RAPEL

Normalmente
su uso es mas en seguridad y rescate, ya que los
montañistas tienden a no descender muy rápido al
hacer rapel.
Son
muy usados en operaciones militares (y paramilitares)
en donde la velocidad en el descenso de rapel si el
crucial y donde tiende a bajarse haciendo el rapel no
caminando, sino mas bien saltando.
Generalmente
de cuero suave o badana tambièn pueden ser hechos de
tela con un refuerzo de cuero en las partes expuestas
al rozamiento de la soga. Por cierto que los hay de
materiales sintèticos. Siempre debe verse que no
sean demasiado gruesos que no permitan manipular la
soga correctamente.
CASCO

El
caso que se usa en montañismo es corto, suficiente
para proteger la cabeza de la posible caida de rocas
u otros objetos o del golpe que se puede recibir al
resbalar y quedar colgando de la soga de seguridad.
El Casco de montañismo al no tener aleros o partes
sobresalientes no disminuyen la visibilidad y por su
tamaño reduce el riesgo de
"atorarse" accidentalmente con la soga,
pitones, rocas salientes, etc.
Lleva
correas que permiten asegurar el casco a la cabeza
cómodamente evitando que se desprenda
accidentalmente y agujeros de ventilación, lo
suficientemente pequeños para asegurar la
protección contra las rocas.
BOTINES

Actualmente
las botas de montañismo son gruesas y de suela dura
y se prefieren los botines. Con suela con cocadas
antideslizantes que permiten un agarre firme en las
laderas y suela de goma que permite un margen de
adherencia y comodidad.
Para
escalada en roca se usa hoy en dìa las llamadas
Zapatillas "Pie de Gato".
Para
caminar en hielos y en nieve las botas son mas
grandes que la talla regular del pie, lo que permite
ponerse mas de un par de medias gruesas para prevenir
el frio. Actualmente se hacen de plàstico.
Sin
embargo aún algunos escaladores de la vieja escuela
usan en nieve botas de cuero con suela de madera,
estas deben recubrirse con Grasa de Foca para
mantener el cuero hidratado.
Actualmente se
usan mucho los zapatos de treeking y hiking y los
calzados mixtos.
EL PUÑO ASCENSOR

El
puño ascensor es un equipo usado sobre todo en
espeleologìa, ya que en montañismo su uso es solo
complementario e incluso complicado por el uso de
sogas dinámicas, lo que implica que debido a la
elongación de la fuerza se requiere un gran esfuerzo
para subir un pequeño tramo.
El
puño ascensor ha venido a reemplazar el uso de los
nudos autoblocantes en la misma función.
Trabaja
permitiendo subir el puño, pero no retrocederlo, los
"ojos" que posee el puño permiten que se
pase un mosquetón con el fín de asegurarse al
arnés.
CARPAS

Generalmente
de forma geodèsica (base hexagonal) que permiten
mantener bien el calor y siempre de nylon. Cuando se
acampa a mayor altura la carpa adquiere forma
alargada para resistir los fuertes vientos, de este
modo es un igloo algo alargado o incluso llega a ser
tubular. Existen incluso carpas que se diseñan para
que queden totalmente colgadas de la ladera solo
sujeta por pitones y se convierten así en una
especie de "hamaca" donde el montañista
duerme literalmente "colgado" del abismo.
BOLSA DE DORMIR

Hasta
hace poco el material preferido era el de Pluma de
Ganso, hoy las fibras sintèticas la han desplazado
como el mejor material para bolsas de dormir. Por su
forma la mejor es la de forma de sarcófago. Ver mas
en la secciòn dediicada a este tema BOLSAS DE DORMIR
EL ARNES

El
arnés proporciona al montañista un soporte
seguro. Está equipado con presillas de donde se
puede asegurar las líneas de descenso, ascenso o
seguridad. También están provistas de soportes
circulares para transferir peso hacia las piernas y
hacer más confortable su uso. El arnés mas usado es
el de cintura por la comodidad y libertad de
movimientos que brinda
El arnés de cintura puede ser reemplazado por una
"Silla Suiza" (ver Nudos de Montañismo), en caso de emergencia
o con el ánimo de reducir los costos.
Existe
otro arnes que es el arnés de pecho, muy poco usado
en montañismo puesto que no brinda la libertad de
movimientos ni la posición adecuada en caso de una
caída.



PROTECTORES DE
CUERDAS
Los
protectores permiten evitar el daño de una cuerda al
realizar rapel. Tenemos dos tipos: el de Cojín y el
de manga.
El
Protector de Cojín, no es mas que un cuadrado de
tela gruesa o de varias capas de tela gruesa, se
colocan sobre el borde agudo y debajo de la cuerda
para evitar que esta se maltrate.
El
protector de Manga: es en realidad una especie de
"tubo de tela" por el que pasa la cuerda,
los mejores diseños permiten colocarla alrededor de
la cuerda, abotonándola o cerrándola por otros
mecanismos.
KRAMPONES

Los
Krampones son una especie de suela metálica con
"clavos" que se usan (adheridos a la suelas
de los zapatos del montañista) para obtener un buen
agarre cuando se hace escalada en hielo. Los
Krampones son ajustables para poder graduarlos de
acuerdo al tamaño del zapato del montañista, esta
operación se hace mediante pernos que poseen estos.
PIOLET

Es
una especie de Pico-martillo que se usa para horadar
la roca (de ser necesario) o para golpear los pitones
al introducirlos en las fisuras. Tambien es util en
escalada en hielo y se usa para subir valiendonos de
el. En este caso se usa en pares (uno para cada mano)
siendo generalmente uno un Pico-martillo y el otro un
Pico-pala.
ALTÍMETRO, BRÚJULA
y GPS


El
altímetro se usa básicamente como medio de
orientación. Su uso además de indicarnos la altura,
es también para indicarnos el cambio en la presión
atmosférica (en realidad los altímetros son
barómetros) lo que nos permite prepararnos en caso
de que se acerque una tempestad.
El
uso de la Brújula y /o del GPS es indiscutible en
toda salida al aire libre y mucho màs en
montañismo. Sus usos, así como del altímetro, se
tratarán con mayor detalle en la sección de
orientación.
ANTEOJOS AHUMADOS
Los
lentes oscuros son de gran importancia para cuando se
escala en hielo-nieve. El efecto del brillo del sol
reflejado en la nieve ocasiona el mal conocido por
los habitantes de las alturas de mi país como
"sirumpi". Por ciertro que deben ser de
vidro (aunque actualmente se pueden conseguir en
material sintéctico con la suficiente protección) y
con filtro UV, mejor si cubre los lados de los ojos
(para evitar los reflejos laterales).

PARCA
La
parca es la prenda característica del montañista.
Una especie de polón impermeable con capucha y una
especie de "bolsillo" delantero cerrado por
arriba y abierto por los lados (en realidad un
"manguito" incorporado a la prenda) lo que
permite indroducir las manos del montañista por las
abertutras para matenerlas calientes. Tiene sistemas
de ajuste ala cintura, los puños y el cuello. Al no
tener un cierre o botones delanteros se evita una
salida de calor o entrada de aire frio.
ZAPATILLAS PIE DE
GATO

Son
zapatillas especiales de forma alargada y totalmente
adherida al pie, con forma de botín para evitar que
se salga fácilmente. Su suela es de un hule
ultra-adherente que permite acomodar el pie y escalar
la roca por adherencia. En las actividades de
montañismo no pueden usarse las zapatillas normales
(de jogging o caminata) puesto que su suela no
permite adherencia y tienden a hacernos resbalar o
caer.
Si
no es posible adquirir una zapatillas de este tipo,
un reemplazo aceptable con las zapatillas de basket,
tipo botín y de suela delgada con tramado
antideslizante, deben quedar muy exactas para brindar
un apoyo adecuado, estas permiten una moderada
ahderencia y son muy económicas.
EQUIPO CASERO DE
RAPEL

Para
no decepcionar a nuestros amigos que ya han revisado
esta larga lista y seguramente dijeron algo así como
"¿$$$$!!!?" los consolaremos
mencionándoles algunas cosas que por lo menos nos
premiten la práctica de rapel y la práctica de
pequeñísimas escaladas de iniciaciòn: En la figura
un casco de ingeniero (mucho menos costoso que uno de
montañismo) nos permite seguridad en escaladas de
poca altura. En lugar de un costoso arnes lo podemos
reemplazar con gran eficiencia por una
"Silla Suiza" (ver Nudos de
Montañismo) hecha con una cuerda de nylon de unos
5m y 1/2" o cinta tubular de 1". En
cuantoa los guantes para rapel, hemos encontrado en
los guantes dedicados a la industria guantes muy
buenos de badana que permiten manipular la cuerda muy
bien y proporcionan suficiente protecciòn. En cuanto
al mosquetón usamos un "gancho tipo
bombero"que en un comercio ferretero en
Lima-Perú (al 2002) cuesta alrededor de 7 soles
(unos dos dólares), OJO: eso si, no tiene seguro...
En cuanto al descensor de 8, bueno, esta parte tal
vez es la mas innovadora, si bien puedes rapelar con
un mosquetón, probamos de mandar a hacer uno en
"alambrón" (alambre de hierro que se usa
en construcciones para unir los fierros que hacen las
columnas), dá,dole la figura apropiada y pulièndolo
con lija de metal muy fina hasta darle la suavidad
requerida. Su desempeño: óptimo. Como cuerda se
seguridad para pequeñas escaladas hemos usado una
cuerda blanca de nylon industrial, y sobre todo en
rapel.
Sin
embargo este equipo, por ser
"hechizo", no tiene garantías de
seguridad así que deber ser probado muchas veces en
alturas menores y siempre con el máximo de cuidado
