¿QUE
ES CABULLERIA? TIPOS DE CUERDA Las cuerdas pueden ser clasificadas de diversas formas, veamos algunas: POR SU MENA (Circunferencia) Cables o Maromas (Gruesas), Sogas (medianas) y Soguilla (Delgada). Las delgadas llamadas cuerdas, cordeles, cordinos o piolas, hasta llegar a los hilos. Los cordinos (de 5/16" o menores) normalmente son construidos como cuerdas estàticas (ver mas adelante) y son adecuados para la elaboraciòn de nudos abrasivos. POR EL MATERIAL DE QUE ESTAN HECHAS: Pueden ser Naturales o Sintèticas: FIBRAS NATURALES Los materiales mas usados para sogas entre las fibras naturales son: Henequen (heneken), Manilla, Algodón y Sisal, de estos el mejor es el Henequen, que tiene una buena fuerza de tensión, así como gran resistencia a la abrasión y a agentes atmosféricos como ninguna sintética. Las desventajas que tiene es que es muy pesada, especialmente cuando está mojada, no es muy elástica, se pudre muy fácilmente y tiene que ser almacenada muy cuidadosamente. FIBRAS SINTÉTICAS Como su nombre lo dice éstas son fibras formadas por el hombre por derivados de petróleo y carbón. No son absorbentes, no se pudren y tienen punto de fusión muy alto. El proceso de producción permite mejorar su fuerza, elasticidad y fineza. En general, el incremento de fuerza de una cuerda corresponde con la pérdida de su flexibilidad. Mayor fineza es asociada con mayor fuerza y flexibilidad pero menor resistencia en abrasión. Las fibras más comunes son polipropileno, nylon y polyester y recientemente see stà usando el Kevlar. CUERDAS DE KEVLAR: Su resistencia es igual al acero del mismo grosor. Son poco elàsticas. Son resistentes al calor pero muy sensibles a la degradaciòn solar. Se usan sobre todo en embarcaciones de lujo. CUERDAS DE POLIESTER (DRACÒN): Son resistentes a la luz solar, a la intemperie y a los productos quimicos, aunque son de baja eslaticidad son por el contrario muy resistentes a la tracciòn. CUERDAS DE POLIETILENO: Es la mas debil de las fibras sintèticas, se utiliza en naútica. CUERDAS DE POLIPROPILENO: Es resistente a los agentes atmosféricos, luz e hidrocarburos; ya que es la única cuerda de este género que flota bien, por lo que es mas frecuente en usos náuticos.
Actualmente son las mas usadas para Montañismo, dejandose de lado las fibras naturales por su corta duración y poca resistencia. Las usadas para andinismo estan compuestas de una funda exterior llamada camisa, cuya funcion es proteger el entramado interior llamado alma, que es el que realiza todo el trabajo de resistencia. Una cuerda para montañismo debe tener una resistencia equivalente a 1200kilogramos-Fuerza (12kN, KiloNewtons) debido al equivalente de fuerza producido por la caída de un escalador de unos 80Kg en caida extrema (Factor 2, ver factor de caida en la secciòn introductoria de Montañismo) Al hacerse un corte en una cuerda se le refuerza la punta con cinta adhesiva, se le procede a hacer un corte parejo y luego se quema la punta ligeramente para que las fibras se fusionen en el extremo evitando que se deshilache. Si bien la exposición prolongada al sol las deteriora (son sensibles a los rayos UV) el agua no las daña en absoluto, por lo que pueden lavarse cada vez que sea necesario, pero en este caso no se usara ni detergentes ni aditivos ya que estas cuerdas son sensibles al ataque químico de los ácidos y disolventes (gasolina, lejía, petroleo, detergentes, etc.). En las cuerdas nuevas la mejor forma de lavarlas es introduciéndolas en una bolsa de lavado dentro de una lavadora con jabón muy suave. Las cuerdas nuevas solo se lavarán después de un uso moderado. En el lavado de las cuerdas muy viejas (cuya vida ya este muy acortada) podria ya usarse algún detergente, pero recordando el daño que este les produce. En el momento de ponerlas a secar estas cuerdas deben ponerse a secar a la sombra y no bajo los rayos solares, pues como ya dijimos, esto las perjudica. El pisarlas, someterlas a roces, aplastamientos y otro tipo de agresiones fisicas dañan a la cuerda. Las cuerdas pieden mucha resistencia cuando pasan sobre bordes afilados, especialmente si se deslizan sobre ellos. Si es posible se debe solucionar esto puliendo un poco el borde y cubréndolo luego con el respectivo protector. Al guardar la cuerda se debe revisar que no tenga nudos, debe almacenarse lejos de la humedad Periódicamente y en especial cuando las cuerdas hayan sido sometidas a un excesivo trabajo deben revisarse comprobando que: (a)//La Funda no presente ni
cortes ni zonas debilitadas. RECORDEMOS: El envejecimiento de una cuerda no depende del tiempo sino del trabajo al que se le haya sometido. RESISTENCIA DE UNA CUERDA DE NYLON: La resistencia de una cuerda es proporcional al cuadrado de su diámetro, es decir una cuerda de triple diámetro que otra resistirà 32 = 9 veces más. En las cuerdas de Nylon la resistencia es aproximadamente igual al diámetro en mm al cuadrado de la cuerda x 200 (en Newtons), asÍ Resistencia en Newtons = D2 x 200. Por ejemplo una cuerda de 3mm de diàmetro resistirà 32 x 200 =1800newtons, o sea unos 180 Kg. POR SU CONFECCION: Las cuerdas pueden ser Retorcida o trenzada, cintas, cuerdas sin forro y cuerdas con forro y de acuerdo a esto las cuerdas pueden ser Mas o menos elàsticas y se les llama Estáticas o Dinámicas. CINTAS: La cinta funciona adecuadamente a tensión al igual que una cuerda. Su aspecto es como el de el forro de una cuerda al que se le ha extraìdo "el alma". Existen dos clases de cintas: La Tubular y la Espiral. La Cinta Tubular lleva una costula longitudinal a todo lo largo de la cinta lo que le resta gran resistencia. La cinta espriral es mas adecuada para trabajos de montañismo y se reconoce porque no presenta costuras a lo largo. Tambiénn existen cintas planas no tubulares.
CUERDAS SIN FORRO: Casi no se usan para montañismo y muy poco para rescate. Mayormente son para usos industriales y las que siempre son asi son las de materiale naturales. Con FORRO: Solo se hacen cuerdas con forro en fibras sintéticas. Estas cuerdas pueden ser Estàticas o Dinàmicas. Cuerdas Estàticas y Dinàmicas CUERDAS
DINÁMICAS: De acuerdo a como son
construídas estas cuerdas (y al material de que están
hechas) son cuerdas que tienen la capacidad de actuar
como un amortiguador para recibir caídas, dada su gran
elasticidad. La mayoría de éstas cuerdas son fabricadas
trenzando las fibras del centro siguiendo un patrón
helicoidal. Entre sus propiedades podemos mencionar
aparte de la alta capacidad en absorción de impactos, su
maniobrabilidad, resistencia y bajo peso. Sin embar Las cuerdas dinámicas usualmente se fabrican de entre 7,9mm y 11mm de diámetro. Las cuerdas dinámicas según su uso al que se han destinado se clasifican en simples, dobles y gemelas:
Los factores de valoración de una cuerda dinámica son: La Seguridad al Choque: Se evalúa en base a dos factores, su construcción, lo que determina a su vez la Fuerza de Choque, y el número de caídas que puede soportar:
Fuerza
Máxima: El
Alargamiento con el uso: Flexibilidad: Deslizamiento
de la Funda: Impermeabilidad
de la Cuerda:
|
||||
Otras Propiedades de la Cuerda a tener en cuenta:
CUERDAS ESTÁTICAS: Son aquellas en que su longitud original al tensarla casi no varia pues como máximo sólo se elastece aproximadamente un 2% bajo cargas normales de trabajo. Su fabricación consta de fibras paralelas (el núcleo de la cuerda) protegidas por una manga o forro tejido. Debido a la forma de construcción del centro, éste no produce torsión sobre la cuerda aún bajo tensión. El forro o manga en la cuerda estática es responsable de una tercera parte de la resistencia total de la cuerda. En el caso de las cuerdas estáticas, la flexibilidad se ve afectada así como la habilidad para absorber impactos, por lo que ya no se usan en escalada, sin embargo, posee características especiales que la hacen muy apropiada para actividades de rescate y seguridad. Normalmente en medidas de entre 9 y 12mm de diámetro, se usan sobre todo para puentes de cuerdas y tirolinas. No absorben energía y no deben usarse para aseguramiento. CUERDAS
SEMIESTÁTICAS: Tienen propiedades intermedias entre
las dos anteriores. Sus medidas están generalmente entre
9 y 12mm FORMAS DE ENVOLVER LAS SOGAS En montañismo se usan básicamente tres maneras de envolver la soga: en "S", "a la francesa" y "mandolera". Los usos militares y de rescate nos dan dos métodos más: "la cadena" y lel "cabo". Aunque en general para transportarala en la mochila se puede usar el sistema de "madeja". EN
"S":
MANDOLERA:
|
||||
|
||||
CABO:
Si bien h MADEJA: Es como una mandolera corta y asegurada por varias vueltas envolventes y asegurado finalmente por un par de cotes. Es el que generalmente se usa en los comercios para envolver la soga y el que normalmente se usa para transportarla en la mochila
|