Rapel Las técnicas de rapel nos ayudan a descender usando una cuerda como medio de descenso y la fricciòn como forma de hacerlo Existen diferentes técnicas de rapel, pero básicamente podemos hablar de dos: las que usan como medio para friccionar la cuerda el mismo cuerpo del montañista (rapel de cuerpo) y las que usan equipos llamados descensores. CLASIFICACIÓN DEL RAPEL POR SU FINALIDAD Rapel Industrial:
En este rapel se usa doble cuerda de seguridad, arneses
largos y dos o más seguros además del rapelador. Se
requiere mucho manejo de los implementos y conocimiento.
Se utiliza enn instalación de puentes, limpiaventanas y
otras labores de construcción y mantenimiento. PROCEDIMIENTO GENÉRICO PARA EL RAPEL 1// 2//Desplegar la soga, la misma debe ser lo suficientemente larga como para que una vez instalada queden al menos un par de metros sobre el suelo. 3//Colocarse el Arnes si no se tiene puesto (puede usarse una soga con una silla suiza: (ver NUDOS de Montañismo) y si no se va a rapelar por el método de rapel de cuerpo o dulfer. Asegurarse a la soga mediante el metodo que se haya elegido, segùn el tipo de descensor (o incluso sin descensor). Ver los casos particulares mas adelante. 4//Templar la cuerda todavia sin iniciar el rapel. 5//Revisar los seguros, arnes, nudos, etc... si hay otra persona lo mejor es que él sea quien nos revise. 6//Colocarse los guantes. Si no se tienen guantes evitar "saltar" al realizar el rapel 7//Poner la mano izquierda (los diestros) o "mano de guìa" en la soga que va hacia el fijo, el extremo de soga que está anclada. 8//Tomar la soga que cae con la mano derecha o "mano de freno", para esto el brazo cae vertical y recto hacia abajo, la soga se dobla al pasar por el puño, lo que facilitará el frenado. En la mayoria de los descensores el brazo lo subiras y bajaras "abriéndolo" hacia un lado a criterio para regular la velocidad del descenso y buscando la comodidad. 9//Colocarse en posición de rapel manteniendo templada la soga, es como ir haciendo ya el rapel "en horizontal". 10//Colocarse en posición de Rapel: los pies separados aproximadamente un metro y adheridos a la pared, "pisándola" (como para caminar sobre la misma); Las piernas rectas, sin doblar la rodillas; en posición de sentado; la espalda recta. La soga cae del descensor por sobre la pierna derecha hacia abajo, las manos "guia" y "de freno" en sus sitios. 11//Iniciar el descenso. 12//Si se va a rapelar saltando tomar la precaución necesaria. Siempre es mas seguro "caminar" contra la pared que se está rapelando. 13//Caer de pie con las piernas abiertas y las rodillas flexionadas. 14//Al terminar el rapel agacharse en cuclillas lo que nos darà la oportunidad de desengarncharnos mas fácilmente: al ponernos otra vez de pie sobrara mas cuerda y sera mas fácil soltar el mosquetón. RAPEL CON DESCENSORES La mayoría de descensores utilizan la fricciòn de una pieza metàlica contra la soga para moderar la velocidad, la cual que regula con la mano derecha (salvo en los zurdos, que usaran, obviamente, la izquierda), a esta mano se le llama "Mano de Freno". Normalmente la otra mano toma la cuerda por encima del descensor para mantener el equilibrio del montañista. A esta mano se le llama "Mano Guía". Existen muchos tipos de dispositivos, siendo el màs comùn el descensor con Forma de 8, con sin orejas, en estos descensores el círculo grande es crea la fricción sobre la cuerda mientras que el círculo pequeño es adherido al mosquetón colocado en el arnés. RAPELANDO CON MOSQUETÓN y "VUELTAS DE SOGA" Seguir el procedimiento general ya señalado y los siguientes procedmientos específicos: 1/Colocarse el arnés. 2/Colocarse el mosquetòn. 3/Pasar la compuerta del mosquetón de modo que quede a la izquierda (en caso de diestros). La soga deberà entrar por debajo de la parte superior del mosquetón (con respecto al montañista) y salir por encima del lado de la "mano de freno". Dar dos o tres vueltas dependiendo de la soga y el mosquetón . La única forma de saber la cantidad de vueltas es hacer rapeles pequeños para ir tanteando la cantidad de vueltas. A màs vueltas mas lento el descenso. 4/Poner la mano izquierda o "mano de guìa" en la soga que entra por encima del mosquetòn. 5/Tomar la mano derecha o "mano de freno" en la soga que sale del mosquetón. 6/Proceder al rapel. RAPELANDO CON MOSQUETÓN FORMA DE PERA Y NUDO DINÀMICO: Seguir el procedimiento general ya señalado y los siguientes procedimientos específicos: 1/Colocarse el arnés. 2/Colocarse el mosquetòn. Necesariamente debe ser de forma de pera o de "gota de agua" porque estos son los mosquetones que menos dañan la cuerda en este tipo de rapel (claro que en caso de emergencia tal vez debamos sacrificar la durabilidda de la soga, pero siempre con mucho cuidado). 3/Hacer un nudo dinámico. Recordemos que no importa la orientaciòn del mismo puesto que el dinàmico se re-orientarà según el caso. 4/Poner la mano izquierda o "mano de guìa" en la soga que entra por encima del mosquetòn. 5/Tomar la mano derecha o "mano de freno" en la soga que sale del mosquetón. 6/Proceder al rapel. RAPELANDO CON "8": Aunque estos dispositivos son resistentes para rapel, tienen dos importantes desventajas: No puedes usar un 8 pequeño con una cuerda de gran diámetro. Cuando estas rapeleando con el "8" convencional, es posible que la cuerda envuelta en el "8" se deslice hacia arriba y envuelva a la cuerda formando un nudo circular en la parte superior del círculo grande del descensor de forma de "8". Por este motivo aparecieron los "ochos con orejas". Aùn así por su sencillez, facilidad y versatlidad sigue siendo el implemento preferido para rapelar en operaciones tàcticas y de rescate. Para rapelar con un descensor de forma de "8" se sigue, ademàs de todo lo señalado en el procedmiento general, el siguiente procedimiento particular: 1//Ponerse el arnés 2//Sujetar un mosquetón en el punto frontal del arnés. En caso de que el mosquetón esté en plano vertical antes de conectar el descensor de forma de "8", levantarlo y verificar que la compuerta se encuentre hacia tu cuerpo. (Esto ayuda a prevenir que la fricción contra la pared puede abrir la puerta). 3//Tomar el descensor de forma de "8" con tu mano guía. (Figura a). 4//En un tramo de la cuerda de
descenso próxima a el ancla, tomar un doblez de la
cuerda (20cm aprox.) con tu mano de freno y meterlo
a través del círculo mayor de abajo hacia arriba del
descensor "8" hasta el tope. 6//Sujetar el círculo pequeño del descensor de "8" al mosquetón previamente colocado en tu arnés. Asegura la compuerta del mosquetón. (fig. D) 7//Coger la cuerda que está más abajo con tu mano de freno. Cuando haciendo rapel y el "8" no está "asegurada", nunca debes soltar la cuerda de tu mano de freno. 8//Con tu mano guía debes sostener ligeramente la cuerda por encima del "8". La idea es que con esta mano te "estabilices" al bajar. Ahora, hay que jalar hacia abajo con tu mano de freno, la cuerda floja que se encuentra entre el descensor de forma de "8" y el ancla. 9//Agarrar la cuerda debajo del "8" con tu mano de freno y jalarla hasta tensarla contra tu cadera con tu mano colocada unos 20 cm. debajo de tu cadera. En esta posición es cuando tú necesitas la mayor fricción. De cualquier modo tu no debes de mantener la cuerda constantemente pegada contra tu cadera ya que puedes desgastar los cintos de tu arnés. Así mientras mantienes la cuerda tensa con tu mano de freno, realiza un movimiento de péndulo separándola de tu cadera hasta lograr fricción adecuada y una posiciòn que te resulte cómoda. 10//procede a rapelar según el procedimiento general. 11//Para regular la velocidad procede como sigue: si deseas mas velocidad al descender subre el brazo, si desear bajar la velocidad, bàjalo 12//Si deseas detener el descenso para realizar un trabajo o para una observación, procede según la figura
Cuando se trabaja con novatos tambièn es recomendable que una persona estè en la parte inferior sujetando el extremo de la cuerda para bloquear el descenso en caso que la persona que està descendiendo suelte accidentalmente la mano de freno, salvo que uses el Rapel Autoasegurado que describimos a Continuación: RAPELANDO AUTOASEGURADO o con SEGURO DE FRENO: Es un sistema que se usa cuando vamos a trabajar mucho en una cuerda o cuando vamos a hacer descender a gente inexperta por un barranco. Ejemplo: cuando hacemos descender turistas. Para hacer rapeles muy largos y cuando se
trabaja con principiantes como medio de instrucciòn se
suele utilizar este sistema. La idea es estar sujeto a la
cuerda por un freno adicional al descensor (como con el
ocho) de modo que se deba accionar el freno para poder
descender. Este freno generalmente es un nudo
autoblocante siendo nuestro preferido el
"prusik" (ver NUDOS de
Montañismo). El procedimiento es: 2//Pasamos la cuerda con el ocho con toda la extensión.
3//Con un mosquetón nos aseguramos al arnés. Algunos preferiran usar una Cinta Express en lugar de la extensión. No me gusta la idea pues la mayoria de estos no traen mosquetones con seguro.
4//Con un cordino hacemos un nudo Prusik a una altura que nos quede comoda con la mano.
5//Aseguramos el cordino del Prusik por la derecha a nuestro arnés (al cinturón preferentemente) y verificamos que quedamos bloqueados por el sistema y que nos resulta cómoda la maniobra de rapel.
6//Procedemos a rapelar sujetandonos del nudo de Prusik. Cuando querramos detenernos o soltemos el Prusik el descenso de bloqueara.
RAPEL AUTOASEGURADO
o RAPEL TURISTICO RAPEL DE CUERPO O DE DULFER El rapel de cuerpo utiliza la fricción de la cuerda contra el cuerpo como método de control del descenso
1.// El montañista pasa la cuerda que viene del seguro por la ingle, entre las piernas, dando la espalda al abismo. 2.// El montañista lleva la cuerda que está a sus espaldas alrededor de su cadera (del lado del brazo dominante) hasta tomarla con su mano de freno. 3.// Luego pasa la cuerda hacia atrás por encima de hombro de su mano guía. 4.// Ahora lleva la parte baja de la cuerda hacia abajo con la mano de freno, la cual estará del mismo lado de el de la cadera sobre la cual la cuerda corre. 5.// El control del descenso será en la cuerda que cruza por el pecho con la mano de freno. Hay que vigilar que en los planos inclinados la pierna que está envuelta por la cuerda se mantenga más abajo que la pierna libre y el cuerpo. De no hacerse esto, y por falta de fricción, la cuerda puede desenredarse de la pierna ( y podemos caer) El usar el cuerpo como freno nos expone a la abrasión y laceración de nuestra piel, sobre todo entre el cuello y el hombro, las manos y la zona inguinal y bajo la pierna. De todos modos es necesario conocer esta técnica y haberla practicado al menos una vez por cuestión de preparación en emergencia, para lo que deberíamos protegernos convenientemente con ropas muy gruesas o de cuero (o con refuerzos de cuero en las zonas expuestas)... debo decir que personalmente nunca he encontrado placer en esta modalidad y por mas protegido que haya estado siempre ha sido una experiencia desagradable.
RAPEL CON NUDO PRUSIK En caso de un descenso de emergencia podemos usar un cordino para hacer un nudo Prusik y asegurar nustro descenso en una especie de rapel. RAPEL CON NUDO DINÁMICO Mostramos en este video la técnica para usar un nudo dinámico y un mosquetón para hacer rapel RAPEL DE DULFER CON SEGURO USANDO UN PRUSIK Mostramos en este video la técnica para hacer un rapl de Dulfer con un seguro de Prusik, haciendo así mas seguro el Dulfer (y de paso menos doloroso) RAPEL INVERTIDO Es sólo el rapel normal que se hace cabeza abajo, para poder observar el interior de galerías y cavernas. Para realizarlo sólo se inicia el descenso normal colocándose poco a poco cabeza abajo y manteniendo la posición sujetando la cuerda con los pies cruzándolos, tal como se vé en la foto. En este caso ambas manos sujetan la cuerda de descenso, es decir ambas manos son "manos de freno". Se usa para entrar a galerías estrechas.
Antes de terminar este capítulo quiero recordarles que estamos haciendo una pequeña descripción sobre equipos económicos de rapel al final de la sección "EQUIPOS DE MONTAÑISMO". En la foto uno de nuestros exploradores equipado con silla suiza y mosquetón y guantes de badana.
INSTRUCCION de RAPEL TÁCTICO
Programa Base Jornada 1 de 3
PROGRAMA BASE: |