Técnicas de Ascenso

 

En esta sección daremos algunos "tips" básicos sobre las técnicas de ascenso. En realidad el tema es amplísimo y la sección de montañismo de esta página (tal como lo manifestamos en la presentación de esta sección) solo abarca una intruducción al tema del montañismo y del ascenso en particular. El tema de Escalar cuerdas se toca en un capítulo aparte (ver Escalando Cuerdas ). Sin embargo, entrando al tema en si, mencionaremos, como ya lo dijimos, algunos tips básicos a tomar en el ascenso, recordando que siempre el ascenso por una montaña debe hacerse en "CORDADA" (ver la secciòn respectiva):

1//Forma de Pisar en la Roca Con Botines, para dejar el tema de escalada por adherencia para otra sección

2//Presas

3//Posición genérica del cuerpo al escalar.

4//Empotramientos.

5//Progresiones especiales: (Dulfer, Extensiòn y Oposición).

 

 

ESCALAR  CON  BOTINES

Al escalar la roca con Botines hay que tener en cuenta el principio básico de composición de fuerzas, por eso es mejor "pisar" en horizontal.

Al pisar de esta forma toda la fuerza se ejerce hacia abajo, de pisarse de otro modo la pisada genera presiones en diferentes sentidos que pueden tender a resbalarnos o degradar el punto de apoyo (ver figuras).

COGIENDO PRESAS

Llamamos presas a todos aquellos salientes en una "pared" de roca. En una clasificaciòn funcional podemos denominar a las presas como:

Presas Horizontales: Cuya saliente forma una pequeña repisa horizontal donde ponemos los dedos ejerciendo un presión vertical hacia abajo.

Presas Verticales: Son aquellas que forman una saliente vertical, que se cogen en forma lateral y ejerciendo una presión hacia el cuerpo del explorador que escala ("hacia adentro").

Presas Oblícuas: La "repisa" està en posisión diagonal, debemos anotar aquí que siempre la presión se hace en sentido transversal a la presa, si su ubicación nos premite cogerla hacia "adentro" la presión se hace hacia afuera, y si por la forma de la presa debemos cogerla desde "afuera" la presión se hará "hacia adentro".

Presas Redondas:La presas redondas se cogen con la mano abierta en palma. Para aplicar la presión se aplica la misma regla, en forma transversal a la forma de cogerla.

 

Presas Invertidas: Las presas invertidas son aquellas que se cogen de abajo hacia arriba, la tensiòn para poderse coger se establece al colgarse de la misma.

 

 

POSICIÓN  AL  ESCALAR

Al escalar es preferible, de modo genérico, mantener el cuerpo alejado de la pared,  de tal modo que es mas fácil maniobrar, esta posición nos permite además ver mejor el camino por el que ascenderemos y por la composición de fuerzas esta posición nos permite adherirnos mejor a la pared.

EMPOTRAMIENTOS

Cuando existan fisuras en las rocas podemos aprovecharlas para escalar ya que éstas nos proporcionan puntos firmes y seguros a modo de presas. En  las siguientes líneas describiremos algunas formas en que pueden aprovecharse estas fisuras:

 

Empotramiento de Puño: El primer empotramiento que veremos es el de puño. Se introduce la mano dentro de la fisura y se forma el puño, de este modo podemos quedar "colgados" del puño. Para soltarnos simplemente abrimos la mano.

 

Empotramiento de Mano: Cuando la fisura no es lo suficientemente grande para introducir un puño, se introduce la mano y se comba un poco, en este caso la presiòn se egjerce entre los dedos y el dorso de la mano.

 

 

Empotramiento de Pie: Se introduce el pie (si es necesario ladeándolo) hasta que quede fijo dentro de la fisura, usándolo así como punto de apoyo en nuestra progresión.

 

Empotramiento de Cuerpo: Cuando la fisura es lo bastante grande, no hay nada como introducirse en la fisura y subir por la misma. Dentro se encontrarán tambien presas y fisuras que facilitarán el ascenso por la misma. Cuando la fisura se hace mas ancha  ya se progresa por oposición.

 

 

PROGRESIÓN  POR  MÉTODOS  ESPECIALES

En esta sección describiremos tres métodos: Progresión por Extensión, Progresión por Oposición y Progresión Dulfer.

 

Progresión por Oposición: Para avanzar por un diedro o una Chimenea, entramos enla chimenea y hacemos presion por un lado con la espalda, cadera y manos y de la otra con las piernas

Progresión por Extensión: Si debemos subir por un diedro o una Chimenea de una luz que no nos permita progresar por oposiciòn, pero no mayor que el ancho de nuestros brazos abiertos, la idea es presionar las paredes opuestas con nuestros brazos y piernas generando la fricción suficiente para mantenernos a altura. 

 

Progresión Dulfer: Este sistema inventado por Hans Dúlfer, se basa en la oposición de tensiones provocadas por el propio cuerpo del escalador. Se utiliza en placas, fisuras y bordes de chimeneas que sobresalen afilados y también en los ángulos vivos de diedros. Se ejerce una oposición entre las manos y las piernas que se recarga mucho en los brazos; por esta causa la técnica de Dúlfer exige mucha fuerza en los brazos. Para poder escalar limpiamente por oposición Dúlfer se requiere una colaboración eficaz y buena entre el esfuerzo de los brazos y el trabajo de las piernas. 

Los pies deben colocarse lo más alto posible contra la pared, para conseguir la oposición de fuerzas necesaria. Durante el avance las piernas deben doblarse. Los brazos se mantienen siempre estirados para que se les recargue lo menos posible y conseguir un mejor ángulo de presión