En esta sección trataremos sobre el uso del altímetro en las actividades de exploración y montañismo. FUNCIONANIENTO y PARTES El altímetro es en realidad un barómetro, es decir mide la presión atmosférica y en este caso las alturas en función a la presión atmosférica. Por este motivo su medida nunca es exacta y mas bien resulta relativa. Esta propiedad nos da algunas desventajas pero además nos permite ciertas ventajas que debemos saber aprovechar.
En razón de que la presión atmosférica no varía exclusivamente dependiendo de la altura es que la escala se hace movil para que pueda ajustarse constantemente y dependiendo del lugar en que se trabaja. Estos conceptos son necesarios para saber porque es necesario realizar constantes manipulaciones en altímetro y cual debe ser su uso adecuado PARTES DEL ALTÍMETRO MANUAL El altímetro de explorador esta compuesto por: (1) la sección del barómetro (que incluye la aguja indicadora), (2) por una esfera exterior que permite manipular la escala variable y (3) por un sistema de fijación de la escala que generalmente es una simple funda que al envolver al altímetro en su conjunto disminuye la posibilidad de mover accidentalmente la esfera de la escala. COMO SE USA EL ALTÍMETRO DE EXPLORACIÓN Para usar el altímetro primero debemos estar en un punto de referencia cuya altura nos sea conocida. Hecho esto procedemos a retirar el altímetro de su funda protectora (si es el caso). Luego hacemos coincidir la esfera de la escala en msnm con la cabeza de la aguja indicadora. A partir de ahi procedemos a hacer nuestros recorridos. Si pasamos un lapso de tiempo largo en una zona conviene revisar la altura a que estamos comparandola con la lectura en el momento que llegamos, los cambios de clima afectan al altímetro y nos la la falsa lectura de un cambio de altura, en este caso procedemos a corregir escala según la lectura inicial (que esta referida al ajuste de la escala inicial). Esto será mas facil de comprender si es que vemos algunos ejemplos:
Estamos en la línea Costera, así que estamos a 0 msnm (cero metros sobre el nivel del mar). Lo primero que hacemos es retirar el Altímetro de Exploración de su funda protectora. Notamos que en este caso la aguja no coincide con la escala correcta (0 msnm).
Giramos la esfera exterior del altímetro, haciendo que la escala coincida con la aguja en el punto correcto, en este caso 0msnm. Se vuelve a poner en su protector para evitar el desplazamiento involuntario de la escala.
Al caminar, en este ejemplo subiendo un cerro, notamos que conforme ascendemos la aguja se desplaza, indicando las nuevas alturas a que nos encontramos. Si vamos a pernoctar en este lugar debemos tomar nota de la posición de la aguja en la escala.
Supongamos que pernoctamos en este lugar, y al levantarnos notamos que la escala ha variado, indicando en este caso un "descenso de altura", una variación de este tipo puede indicar un cambio climático, si este cambio fuera abrupto, es decir en un lapso corto de tiempo, podría significar la cercania de una tempestad. Para seguir avanzando corregimos la escala a la posición en que estaba el dia anterior, o mejor aún, con respecto a los mapas o referencias (sobre todo si han coincidido con nuestra lectura anterior) volvemos a realizar el acomodo de la escala.
Ahora veamos otro caso: Estamos en la ciudad de "Champuchimarca" a 2500 msnm, esta vez ajustamos la escala del altímetro a esa altura (nos fijamos que la flecha coincida con 2500msnm), y guardamos el altímetro en su estuche protector.
Tomamos nota en cada en nuestra libreta de viaje de de las variaciones de altitud en punto de terreno, cotejarlo con el mapa nos ayuda enormemente. Supongamos que llegamos a un punto claramente identificable en un mapa del que nos podemos desconfiar y registramos una altura de casi 3000msnm.
Sin embargo el mapa nos expresa que estamos a mas de 3000msnm, digamos 3050msnm, por tanto procedemos a realizar los ajustes respectivos. Recordemos por eso que el altímetro de exploración no nos da lecturas exactas dado que dependen del estado del tiempo, sin embargo su margen de error suele ser muy pequeño, dependiendo de la epoca del año y la region que estemos explorando, y asi, sobre todo en exploración de montañas, siempre es un gran auxiliar.
COMO AYUDA CON EL MAPA Si estamos en una región accidentada y contamos con un mapa que tenga marcadas las curvas de nivel, resulta muy fácil poder usar el altímetro para seguir una ruta. Elegimos el punto de referencia cuya altura sea conocida y esté ubicado en el mapa (por ejemplo un pueblo o el inicio de una quebrada al pie de una carretera) y a partir de el podemos trazar una ruta. Comparando las lecturas del altímetro, los puntos de referencia y el mapa podemos orientarnos eficazmente sin contar con una brújula. |