El Olivar de San Isidro

Ubicación: Distrito de San Isidro. Delimitado por la avenidas Paz Soldán, La Republica y Antero Aspillaga.

Acceso: Es casi céntrico, muchas avenidas principales lo cruzan y lo rodean.


Vista de El Olivar

Descripción: Con un extensión de 23 hectáreas y que en un principio pertenecio al Conde de San Isidro, hoy en dìa se ha convertido en el lugar de encuentro de familias, amigos, parejas y hasta para flamantes esposos que se prestan a dar su paseo luego de casarse.

El parque cuenta con grandes áreas verdes, una pileta y un pequeño lago. Además esta rodeado de bellas casas y de uno de los principales hoteles de ciudad, así como también de oficinas, establecimientos comerciales, importantes avenidas y jirones, entre otros. También se encuentran en su alrededor y dentro del parque, muchas embajadas y consulados, la biblioteca municipal, además de muchos hoteles de categoria.

Flora: Actualmente existen 1,764 olivos aproximadamente (85% del total de los arboles en este parque) con ejemplares que cuentan con más de 350 años de haber sido plantados, y 227 árboles de otras especies. Su extensión llega a aproximadamente 23 hectáreas y representa, según la comuna de San Isidro, el 1.7% de áreas verdes de Lima y Callao.

Fauna: Al menos 25 tipos de animales entre aves, reptiles, mamíferos (incluídos ardillas y murciélagos) y peces realizan su ciclo de vida en este parque. Aquí habita gran variedad de especies de aves destacando el Turtupilín, el Botón de Oro, el Violinista y el Gavilán Acanelado junto a otras bellas aves completando un total de 22 especies nativas (ver: AVES DE EL OLIVAR). Pero además unas 35 especies de aves pueden ser vistas de forma estacional.

Historia: En el año de 1559 cuando un español llamado Don Antonio de Ribera trajo al Perú desde Sevilla numerosos olivos que fueron plantados en una zona conocida como la Huerta perdida, siendo posteriormente plantados en la actual zona del bosque del olivar. En esos años Lima era solamente lo que hoy es nuestro centro histórico, todo que hoy conocemos como el distrito de San Isidro era sencillamente un fundo que llevaba el nombre de fundo del conde de San Isidro, por lo tanto estamos hablando de aproximadamente unos ocho kilómetros de distancia desde la actual plaza de armas de Lima, el bosque era sin lugar a dudas uno de los puntos más grandes de árboles de olivo en la ciudad pero con el paso del tiempo y de la llegada de modernidad este se fue reduciendo quedando hasta el tamaño de lo que es hoy.

Fue declarado Monumento Nacional el 16 de diciembre de 1959 por el entonces existente Instituto Nacional de Cultura (INC) bajo Resolución Suprema N° 577. Esta distinción se debió a la subsistencia de sus olivos, a su antigüedad y al especial desarrollo del bosque.

En 1959 fue declarado como Monumento Nacional y en 1998, como Zona Monumental.
En 2015 la comuna lanzó el programa “Al rescate del Olivar”, el mismo que determina las acciones para el tratamiento especial del bosque.
En 2016 la Municipalidad de San Isidro anunció el inicio del procedimiento para buscar que el bosque El Olivar sea declarado Patrimonio Natural del Perú y la Humanidad

Por Ordenanza 449-MSI 27 de febrero 2017 de la Municipalidad de San Isidro el Bosque El Olivar es declarado área de conservación ambiental

El Olivo de la Felicidad: Cuenta la tradición limeña que uno de los arboles que se encuentra en El Olivar fue plantado por el Santo Peruano San Martín de Porres, y se le denomina árbol de la felicidad ya que se cuenta que si los enamorados descansan bajo su sombra siempre estarán felizmente juntos.

Un grupo de especialistas de la Universidad Politécnica de Madrid pudo determinar cual era el único árbol sobreviviente del parque El Olivar, en San Isidro, que fue plantado por San Martín de Porres (Municipalidad de San Isidro). Estos especialistas realizaron una exhaustiva investigación y descubrieron la edad y ubicación exacta de este, así lo informó la Municipalidad de San Isidro. De esta manera se determinó que este árbol tiene 380 años. Debido a este descubrimiento, la municipalidad dispuso una zona de tratamiento especial para preservación de especies centenarias, en la cual se encuentra este olivo histórico.

Esta área es de 1,900 metros cuadrados, y se ubica en el perímetro comprendido entre la avenida Los Incas y las calles Choquehuanca, Ántero Aspíllaga y Paillardelle. Aquí se encuentra un grupo de 11 árboles que tienen más de 300 años de haber sido plantados. De momento, el árbol plantado por el fray se encuentra protegido y con el acceso restringido al público visitante, lo que permitirá mantener la seguridad correspondiente.

Transporte Público: Tomando el bus azul del Sistema Integrado de Transporte por toda la avenida arequipa hasta la parada Aramburú, y luego caminar un par de cuadras hasta llegar al parque.

Facilidades: A unas pocas cuadras, por la calle Esquilache, encontrarás un supermercado Vivanda donde podrás comprar todo lo que necesitas para una comida en el parque.

Aunque el uso es libre y publico si se desea coordinar se puede contactar a la Municipalidad de San Isidro al teléfono (01) 513–9000 anexo 1831, al E-mail turismo@munisanisidro.gob.pe en su web www.msi.gob.pe.

El ingreso es libre.

Hay bebederos de agua, tachos de basura y servicios higiénicos de acceso libre.

AVES DE EL OLIVAR


En la zona  por lo menos pueden identificarse las siguientes siguientes clases de aves: Violinista, Golondrina, Jilguero Cabeza Negra, Gorrión Europeo, Gorrión Americano, Cucarachero, Chisco, Chibillo, Colibrí, Pájaro Mosquito, Saltapalito, Botón de Oro, Petirrojo, Mielero, Pepite, Mosquerito Silbador, Paloma Doméstica, Paloma abiblanca, Tortolita, Cuculí, Loro Cabeza Roja y Loro Frente Roja, Lechuza del campanario, Chotacabras, Aguilucho, Águila Pechinegra, Gavilán Acanelado, Gallinazo Gabeza Negra, Cernícalo, Halcón Perdiguero

Para mas sobre aves, ver Aves de Lima