Carampoma


Carampoma. Vista panorámica desde el Mirador de la Cruz
Foto: Buho Mayor

UBICACIÓN: La Ciudad de Carampoma es capital del distrito Carampoma, está a una altitud de 3433msnm con coordenadas: 11°39'20.7"S 76°30'56.8"W (-11.655747, -76.515790). La Ciudad se encuentra ubicada en la margen derecha del río Santa Eulalia mientras que la mayor parte del distrito se encuentra en la margen izquierda. El distrito se ubica en la parte nor este de la provincia de Huarochirí, en el valle de Santa Eulalia: limitando con los distritos de Huanza, Laraos, San Juan de Iris y Acobamba.


Exploradora Miryam en Iglesia de Carampoma
Foto: Buho Mayor

ACCESO: Está a unos 80 km. de la ciudad de Lima, pasando Chosica y tomando el desvío que lleva a Santa Eulailia mas adelante, pasando Santa Eulailia la vía se bifurca en dos caminos: a la derecha va a Callahuanca y a la izquierda va a San Pedro de Casta, Autisha, Huachupampa, San Juan de Iris, Huanza, Carampoma y Laraos. Pasas por Huinco y luego por Autisha viendo una carretera afirmada en pésimo estado y en algunos momentos por impresionantes abismos que quitan el aliento. Antes de llegar al reservorio de Sheque se desvía hacia la derecha, la carretera que sigue río arriba es la que va a Huanza, Carampoma y Laraos, rodeamos el reservorio y hay dos subidas, una a la izquierda que va primero a Carampoma y luego llegas a Laraos. Son 50 kilómetros aproximadamente desde Chosica, los que hacemos en unas tres horas.


Exploradora Miryam en Cruce de Caminos a Carampoma, Huanza y Sheque,
vista al Norte: carretera y sendero a Carampoma y carretera a Huanza
Foto: Buho Mayor


Cruce de Caminos a Carampoma, Huanza y Sheque, vista al Sur:
sendero peatonal a Huanza y Carretera a Sheque y Lima
Foto: Buho Mayor


Plaza de Carampoma
Foto: Buho Mayor

DESCRIPCIÓN: Hermoso y bien cuidado pueblo, capital del distrito de Carampoma. La ciudad de Carampoma tiene unos 1000 habitantes, a 3433 m.s.n.m., de clima templado con sol casi todo el año. Sus calles estan empedradas y en general es ordenado, limpio y con lugares pintorescos y buenas vistas del entorno.

Los pobladores dicen que hay Truchas en el río, solo que están escondidas. Pero que en la parte alta la cantidad es mayor (en las lagunas).


Exploradores Miryam y Daniel en Carampoma
Foto: Buho Mayor

El Distrito de Carampoma es uno de los treintidos distritos de la provincia de Huarochirí, ubicada en el Departamento de Lima, bajo la administración del Gobierno Regional de Lima-Provincias. Dentro de la división eclesiástica de la Iglesia Católica del Perú, pertenece a la Prelatura de Yauyos. Abarca una superficie de 234,21 km² y tiene una población aproximada de 1 800 habitantes.

El distrito de Carampoma, junto a San Juan de Matucana, Santa María de Jesús de Huarochirí, San Mateo de Huanchor, Santa Eulalia, el asiento minero de Yauli, San Pedro de Casta, San Lorenzo de Quinti, San Damián, San José de Chorrillos y Santo Domingo de los Olleros, fue uno de los once distritos que conformaron la provincia de Huarochirí creada por decreto el 4 de agosto de 1821, durante el Protectorado del Libertador José de San Martín.



Exploradora Miryam en calles empedradas de Carampoma
Foto: Buho Mayor

Actividades Económicas: Los pobladores se dedican especialmente a la agricultura y ganadería, siendo la primera actividad practicado en las zonas aledañas del distrito y la ganadería en las partes mas altas y alejadas con el sistema de estancias, actividades realizadas por pastores o por los mismos dueños a una altitud de 4000 a 4800 s.n.m y a varias horas de camino. Los ganados de crianza son básicamente los ovinos, los vacunos, las llamas, la crianza de truchas y los toros de lidia, aprovechando los pastos naturales. En la agricultura, por tratarse de una zona frígida, se producen papas, maíz, habas, trigo etc. Existen dos sistemas de cultivo, el de regadío y de temporada o riego con la lluvias, esta últimas en las zonas altas y alejadas predominando el sembrío de papas, sustento básico de la población. También maíz, trigo, cebada, ocas y ollucos.


Exploradora Miryam en Plaza de Carampoma
Foto: Buho Mayor

Estando en Carampoma podemos ir primero y a modo de aclimatación a la Cruz de Pitic en el extremo nor este de la ciudad, desde donde se tiene una linda vista de esa quebrada. Coordenadas: 11°39'11.2"S 76°30'54.8"W (-11.653099, -76.515232) a 3459msnm


Cruz de Pitic en Carampoma
Foto: Buho Mayor

Luego si hay mas animos podemos ir ya hacia el Mirador de Carampoma desde donde se tiene una gran panorámica de la ciudad y del entorno pudiendo verse también Huanza (al este), el reservoro de Sheque (al sur este) y San Juan de Iris (al sur oeste). Coordenadas: 11°39'08.2"S 76°30'57.9"W (-11.652274, -76.516074) a 3481msnm


Inicio del Camino a Mirador y Cruz de Carampoma, detrás del cementerio
Foto: Buho Mayor



Maestra Miryam en sendero a mirador y cruz de Carampoma
Foto: Buho Mayor



Maestra Miryam en sendero a mirador y cruz de Carampoma
Foto: Buho Mayor


Maestra Miryam llegando a cruz de Carampoma
Foto: Buho Mayor


Maestra Miryam en cruz de Carampoma
Foto: Buho Mayor

Sendero Carampoma
Una agradable caminata es el descenso por el sendero peatonal (los pobladores lo hacen de subida... puede ser un entrenamiento con mochila). Es amplio, esta empedrado y tiene una buena vista. Inicia un poco al sur este del pueblo y está marcado por un arco de piedra. El final es en el cruce de caminos de Carampoma, Huanza y Sheque en Coordenadas: 11°39'16.9"S 76°30'35.1"W (-11.654702, -76.509750) a 3250msnm.


Carampoma: llegando al inicio del sendero
Foto: Buho Mayor


Maestra Miryam iniciando el sendero a Sheque
Foto: Buho Mayor




Exploradores Miryam y Daniel en el sendero a Sheque
Foto: Buho Mayor

Dentro de la jurisdicción de Carampoma está el reservorio de Sheque: una inmensa lahuna artificial en el cauce del río Santa Eulalia usada por las empresas eléctricas. Es donde se unen las carreteras de la margen derecha e izquierda que parten de Autisha hacia esta zona. Coordenadas: 11°39'48.2"S 76°30'22.4"W (-11.663381, -76.506220) a 3175msnm.




Exploradores Miryam y Daniel enn el Reservorio de Sheque
Foto: Buho Mayor

Es punto de partida para diversos destinos como las lagunas altoandinas y la Ciudadela Arqueológica de Japani y los Bosque de Queñuales.


Japani: Bosque de Queñuales y ciudadela arqueológica
Foto: Buho Mayor

En el camino a estos bosques podemos apreciar la abundante andenería de esta zona.


Andenerías en el tramo Sheque-Japani
Foto: Buho Mayor

La Cascada que Vuela
A 2Km del reservorio de Sheque en la carretera que va a la Ciudadela Arqueológica de Japani y los Bosque de Queñuales y pasando 200 un puente peatonal que cruza el río hacia la margen izquierda y con coordenadas aproximadas 11°39'31.3"S 76°29'16.5"W (-11.658702, -76.487920) hay una cascada de agua que en algunos momentos sus aguas no llegan a tocar el suelo: sus aguas repartidas en una multitud de gotitas es arrastrada hacia arriba y los lados por las fuertes corrientes de viento en la quebrada de tal modo que pocas veces llegan a mojar la pared de roca por donde se desploma. Es un espectáculo intrigante que sucede en la parte alta del cañón, a 300m del suelo.


"La Cascada que Vuela": sus aguas no llegann al suelo.
Foto: Buho Mayor


Paisajes cerca a "la Cascada que Vuela"
Foto: Buho Mayor


"la Cascada que Vuela" desde la Carretera a Japani
Foto: Buho Mayor

TRANSPORTE PUBLICO: Tarifa: 13 soles. Salidas Diarias 8am: Paradero “Bata-Comedor” (Av. Nicolás de Ayllón 27, Chosica, Perú (-11.920875, -76.674343), 200m antes del Arco de Huarochirí, En un mercadillo de Kioskos de Madera (500m pasando la entrada de Bata Sol, y pasando el muro de ladrillos blancos de la casa de Retiro “Don Bosco”), llegada 1pm. Salidas diarias 3pm: Paradero “Salaverry” (Cruce Av. Libertad con Trujullo Norte y Trujillo Sur Chosica, Perú, espalda del Parque Echenique), llegada 6pm. Retorno a Lima: Todos los días a 3am y 1pm. En general, servicios especiales a la zona con Angelo Carlos Laura: 987157 601.



Exploradora Miryam Canicela en Carampoma
Foto: Buho Mayor

FACILIDADES: Cuenta con Posta, Hospedaje Municipal, Bodegas y algunas bodegas grandes que hacen de restaurantes. La comunidad campesina de Carampoma tiene un comite de turismo que ofrece guiado y tours al Bosque de Queñuales y la Ciudadela de Japani, así como alquiler de caballos.


Exploradora Miryam en Hospedaje Municipal de Caranpoma
Foto: Buho Mayor


Municipalidad de Carampoma. El Hospedaje Municipal es parte de este edificio.
Foto: Buho Mayor

Contactos:
Municipalidad: Plaza Principal S/N Carampoma - Huarochirí
Municipalidad-Oficina de Enlace: Av. Lima Sur Nro. 1351 Chosica Lurigancho - Lima
Municipalidad-Central Telefónica: 584-7418
Municipalidad-Sra. Milagros Curi
(956-345-912)
Municipalidad mail: municarampoma2016@hotmail.com
Municipalidad-Alcalde: Julio Hilario Ludeña
(989976062)
Comunidad Campesina de Carampoma: Félix Carlos, Presidente comunidad
(994946477)
Comunidad Campesina de Carampoma: Sr Venturo, Comité Turismo
(949190264)
Comunidad Campesina de Carampoma: bosque.japani@gmail.com


En amarillo la carretera y en blanco los senderos
Foto: Buho Mayor


Cruce de caminos a Carampoma, Huanza, Sheque (y hacia Lima).
Vista panorámica en Dermandar (darle clic a la imagen para poder verla)


Vista Panorámica de carampoma desde el miradorde La Cruz.
Vista panorámica en Dermandar (darle clic a la imagen para poder verla)


De Carampoma a Japani
Foto: Buho Mayor


Mapa Político de Carampoma

Si deseas visitarla o acompañarnos, contactanos: