Japani: Bosque de Queñuales y Ciudadela

Japani: Bosque de Queñuales
Foto: Buho Mayor

UBICACIÓN: Distrito de Carampoma, Provincia de Huarochirí, en la margen izquierda del rio Santa Eulalia en la unión con el río Shunsha en la ladera de una montaña y a una altitud de 3917msnm y Coordenadas:11°39'12.2"S 76°27'13.8"W (-11.653383, -76.453832)


Al este del Reservorio de Sheque está el Campamento de la Empresas Eléctricas y a partir de ahí continúa la carretera que seguiremos para ir a Japani.
Fotos: Buho Mayor


La zona alterna pintorescos paisajes con Instalaciones de la Empresas Electricas
Fotos: Buho Mayor


En Toda la zona hay andenes que estan en desuso
Fotos: Buho Mayor


Ya avanzando el viento se hace cada vez mas fuerte ( y frío)
Fotos: Buho Mayor


Maestra Exploradora Miryam en puente peatonal que cruza el río Santa Eulalia: nosotros seguiremos por la carretera
Fotos: Buho Mayor


"La Cascada que Vuela". a 2Km de Sheque. (ver La Cascada que Vuela)
Fotos: Buho Mayor


En el camino hay varias instalaciones de la Empresasa Electricas
Fotos: Buho Mayor



El paisaje se va haciendo más árido. Al llegar a la gran tubería que desciende del cerro y que cruza el río Santa Eulalia habremos llegado
Fotos: Buho Mayor

ACCESO: Está a unos 7km al este de Carampoma pasando el reservorio de Sheque. Son 60 kilómetros aproximadamente desde Chosica, los que hacemos en unas tres horas y media. Al llegar a la Unión del Rio Santa Eulalia y el Río Shunsha (Puente Pariancha "el puente de dos ojos") en 11°39'15.2"S 76°28'06.1"W (-11.654213, -76.468348) a 3476msnm se da inicio a la caminata de ascenso.


La gran tubería que desciende del cerro y que cruza el río Santa Eulalia esta casi
donde el río Shunsha se une al Río Santa Eulalia, aquí inicia la subida hacia Japani
Fotos: Buho Mayor


Desde el Puente Pariancha podemos subir por la trocha que va hacia la Piscigranja y desde ahi continuar hasta el "Puente Verde".
Los pobladores dicen que desde ahí cruzamos y continua hacia el bosque y la zona arqueológica. Nosotros preferimos el sendero.
Fotos: Buho Mayor

DESCRIPCIÓN: El bosque se inicia en el Km 27 de la carretera afirmada 116, Santa Eulalia - Milloc. El borde de la carretera es un buen lugar para la observación, tiene 5000 has.


Maestra Miryam iniciando el ascenso por el sendero a Japani
Fotos: Buho Mayor

Si se piensa subir al bosque de queñuales o a las lagunas es necesario comunicarlo al comité de turismo de la comunidad o a la municipalidad. El costo de entrada al bosque es de S/. 10.00. Se pueden contratar servicios de guiado, alquiler de burros y comida a través del comité de turismo, es preferible contactarlos antes de ir para que preparen todo antes de su llegada.

En la actualidad solo se conserva el 3 % de los bosques relictos de Polylepis, estos son ecosistemas endémicos de los andes que albergan una gran diversidad de la flora y fauna adaptada a las condiciones climáticas de la zona. Estos bosques contribuyen con la captación de agua, que esusada por las comunidades aledañas para la agricultura y uso diario, con la captura de CO2, proveende leña a las comunidades aledañas, además sonDe las primeras investigaciones realizadas en el bosque por voluntarios de la UNALM sepuede observar una gran diversidad de flora, caracterizada por la presencia de Polylepis racemosa, especie que se encuentra en Peligro Critico (CR) según la categorización establecida en el Conveniode Diversidad Biológica y aprobada en el congreso con la Rs. Leg No 28788, acompañada por: Ribesbachybotris, Gynoxys nitida, Hesperomeles cuneata entre otras.

Además, la Fauna observada estárepresentada por Puma concolor, Vultur grypus, Geranoaetus melanoleucus, Caracara plancus, Passer domesticus, Odocoileus virginianus, Lagidium peruanum, entre otros. En la Zona de Japani encontramos una muestra este ecosistemas, característico de los andes centrales, que aún conserva intacta una muestra de la vegetación adaptada a estas condiciones, y que poco a poco han sido confinados a lugares de difícil acceso. Además, colindante y dentro delbosque, se encuentran muestras arqueológicas del pasado cultural de la comunidad de Carampoma que hoy en día todavía forman parte de sus manifestaciones culturales. (fiestas, danzas, cantos,mitos).El bosque de Japaní , según la estrategia nacional establecida en el Plan Director de ÁreasNaturales, elaborada por el MINAM en el 2009, se encuentra dentro del ID 77: Alto Valle SantaEulalia - Milloc, identificada como zona prioritaria para la conservación en los andes centrales. También el bosque es considerado un IBA (Área de Importancia para Aves, por sus siglas en inglés) por Bird Life International. Por esta razón actualmente se vienen desarrollando actividades de observación de aves por parte de operadores turísticos en zonas aledañas al bosque. Estos, se encuentran también interesados en la conservación del área por lo que se convertirían en actores colaboradores de las capacitaciones a la comunidad. La comunidad, con el apoyo de la municipalidad intento desarrollar una iniciativa turística relacionado al complejo arqueológico, logrando recuperar de la maleza el centro arqueológico de Japani, la carencia de apoyo institucional y acompañamiento técnico contribuyeron a que se quedaraen la limpieza y no lleguen a planificar y desarrollar la gestión del recurso. En la actualidad un equipo de Voluntarios profesionales y estudiantes vienen desarrollandoactividades en Pro de la Conservación y manejo sostenible de los recursos naturales con lacomunidad de Carampoma. Se han conformado un Comité de Medio Ambiente y un Comité deEcoturismo, los cuales con la facilitación de los voluntarios se vienen capacitando, fortaleciendo yorganizando actividades en pro de la conservación. Se han obtenido resultados de la diverisdad deplantas y animales, destacando la presencia de numerosas especies de aves. A la fecha (21 deSetiembre del 2012) un equipo de biologos y forestales se encuentran en el bosque por 10 díasobteniendo información de aves y plantas, y en el primer recorrido del censo de Aves se hanidentificado 32 especies diferentes de aves.


Vistas desde el 1er Mirador


Vistas del sendero a Japani: nuestro objetivo está detrás del morro de la foto de la izquierda
Fotos: Buho Mayor


Señalizaciones para llegar a Japani
Fotos: Buho Mayor

Zona Arqueológica de Japani
Japani se encuentra en las alturas del distrito de Carampoma (provincia de Huarochirí), en una especie de meseta en el cerro Pumash (que se levanta al pie del cruce de los ríos Shunsha y Macachaca que origina al río Santa Eulalia; en el mapa del IGN 24K aparece con el nombre de cerro Machicancha), a 3900 msnm aproximadamente.

Se dice que Japaní fue el centro de un ayllu y que en la época de las reducciones fué trasladado a lo que hoy es Carampoma. En lo inmenso del lugar ya que se aprecian diversas construcciones asi como canales de irrigación ya que la principal actividad de esta comunidad fue la agricultura. Las construcciones en muchas partes se mantiene bien preservadas aunque la vegetación la esconda un poco.


Vista Panorámica desde el segundo mirador: a la izquierda y sobre el cerro la zona arqueológica.
Señadalo con una flecha la zona arqueológica de Japani. Un eucalipto solitario marca el punto
Fotos: Buho Mayor

TRANSPORTE PUBLICO: No hay transporte público hasta esta zona. Se debe llegar hasta el reservorio de Sheque haciendo las coordinaciones previamente (preferentemente) en Carampoma..

FACILIDADES: Solo hay algunas señalizaciones en la zona. Los carros de la Empresas Electricas que psasan por esta zona frecuentemente no ayudan a los excursionistas pues lo tiene prohibido (tal vez en alguna rara ocasión o una emergencia)


Llegando a Japani. Vista Panorámica (para ver dale clic a la imágen)


Panorámica desde el primer mirador. Vista Panorámica (para ver dale clic a la imágen)


De Carampoma a Japani


Japani: el bosque de queñuales y la zona arqueológica

Si deseas visitarla o acompañarnos, contactanos: