UBICACIÓN:
Provincia de Huarochirí, en
la margen derecha del rio Santa Eulalia en una
planicie y a una altitud de 3655msnm. Coordenadas:-11.664467° y -76.539513°
ACCESO:
Está a unos 80 km. de la
ciudad de Lima, pasando Chosica y tomando el desvío
que lleva a Santa Eulailia mas adelante, pasando Santa Eulailia la vía se bifurca en
dos caminos: a la derecha va a Callahuanca y a la izquierda va a San Pedro de Casta, Autisha, Huachupampa, San Juan de Iris, Huanza, Carampoma y Laraos. Pasas por Huinco y
luego por Autisha viendo una carretera
afirmada en pésimo estado y en algunos momentos por
impresionantes abismos que quitan el aliento. Antes de llegar al reservorio de Sheque
se desvía hacia la derecha, la carretera que sigue
río arriba es la que va a Huanza, Carampoma y Laraos, rodeamos el reservorio y hay dos
subidas, una a la izquierda que va primero a Carampoma y luego llegas a Laraos. Son 50 kilómetros aproximadamente
desde Chosica, los que hacemos en unas tres horas.
Impresionantes andenerías en Laraos
Foto: Buho Mayor
El Distrito de San Pedro de Laraos es
uno de los treintidos distritos de la Provincia de
Huarochirí en el Departamento de Lima, bajo la
administración del Gobierno Regional de
Lima-Provincias, Perú. Dentro de la división
eclesiástica de la Iglesia Católica del Perú,
pertenece a la Vicaría IV de la Diócesis de
Chosica, Abarca una superficie de 104,51 km² y tiene
una población aproximada de 1 250 habitantes. El
distrito fue creado mediante Ley N° 15246 del 4 de
diciembre de 1964, en el primer gobierno del
Presidente Fernando Belaúnde Terry. Mediante Ley N°
30497 del 5 de agosto de 2016 se precísa que su
denominación oficial es la de San Pedro de Laraos.
Cascada
de Laraos Desde el Markawasi de Iris se apreciar en
la quebrada que baja junto a la zona de Tiplo una cascada
que podría tener unos 80m de caída
(11°41'0.41"S y 76°33'18.03"O) y que en
la carretera que va hacia Autisha se ve solo una
bella caída final de unos 6 a 7m
(11°41'10.74"S y 76°33'13.40"O y
2757msnm). Valdría la pena evaluarla luego.
Exploradora Miryam Canicela en la Cascada de Laraos.
Esta caída pequeña está junto a la carretera
Foto: Buho Mayor
Cascada
de Laraos vista desde Markawasi de Iris
Foto: Buho Mayor
Mirador
de La Cruz Cruz que se encuentra al Nor Oeste de
Laraos en una distancia lineal de 1Km con coordenadas
-11.662255° y -76.547713° y a 3937msnm. El sendero
se ha construido con mucho cuidado incluyendo
descansos. Se asciende en una caminata de un par de
horas para los limeños no acostumbrados a caminatas
de altura, por la falta de oxígeno desde donde se
tiene una gran vista del Valle.
Camino al mirador de La Cruz, saliendo desde Laraos
Foto: Buho Mayor
En el mirador de La Cruz
Foto: Buho Mayor
Vista panorámica desde el mirador de La Cruz. A la
izquierda: Laraos. Mira la panorámica aquí: http://pnr.ma/bvpJVv
Foto: Buho Mayor
Tiplo El sitio arqueológico de Tiplo es un
pequeño conjunto de estructuras de piedra muy
deterioradas en una zona inaccesible Tiplo con
coordenadas -11.672328° y -76.561107°y a 3645msnm.
El peñón del que se puede observar también recibe
este nombre y funciona como un mirador natural del
valle. En el camino se pueden apreciar las
andenerías que aún se siguen conservando y usando
desde épocas prehispánicas. En esta zona hemos
podido ver hasta 11 cóndores volando juntos,
correspondiendo al llamado "nido"
de cóndoresal final de la
quebrada Pumacocha, al otro lado del valle de Santa
Eulalia.
Camino a Tiplo
Foto: Buho Mayor
Panorámica circular en Tiplo. Ver panorámica en http://pnr.ma/cTWEYd
Foto: Buho Mayor
Museo
de La Champería de Moshoque El museo de ha construido en torno a un
ancestral monumento arqueológico que usaban los
antiguos chamanes de la zona, y que
siguen usando, para hacer los ritos correspondientes
a la champería. En este museo se exponen además
objetos de valor arqueológico, histórico y cultural
hallaos en la zona.
También se exponen imágenes que corresponden al
desarrollo de la fiesta de la Champería.Toda una
galería se dedica a mostrar la leyenda de Moshoque,
mítico constructor de la acequia de Laraos y cuyos
hijos dan origen a las parcialidades de este
distrito.
Moshoque es el el
mítico jefe de Cullipata la cultura
primigenia en estas tierras, el avezado
constructor de la acequia que alimenta los
campos del pueblo en los meses sin lluvia.
Cuenta la leyenda que, en compañía de sus
hijos mayores Allauca y Chaupín, se dirigió
al espejo de Quiulacocha, con la intención
de emprender su trascendental obra de
irrigación. Trabajo arduo, intenso, sin
inconvenientes hasta Huacoto, donde un
cóndor interfiere, fastidia, parece retar al
valeroso líder. Desafío en la altura. La
terquedad de Moshoque para continuar, la
astucia del cóndor gigante que se convierte
en peñón para frustrar los planes de su
rival. Repliegue, de vuelta al pueblo para
reencontrarse con su esposa Mama Pillao y su
hijo menor Pauyac.Ellos no están. Se han ido
para abrir otra acequia. Se inicia la
búsqueda y se produce el encuentro en
Cuñishcancha.
Museo de la Champería: Moshoque
Foto: Buho Mayor
TRANSPORTE
PUBLICO: Tarifa: 13 soles. Salidas Diarias 8am:
Paradero Bata-Comedor (Av. Nicolás de
Ayllón 27, Chosica, Perú (-11.920875, -76.674343),
200m antes del Arco de Huarochirí, En un mercadillo
de Kioskos de Madera, 500m pasando la entrada de Bata
Sol, y pasando el muro de ladrillos blancos de la
casa de Retiro Don Bosco), llegada 1pm.
Salidas diarias 3pm: Paradero Salaverry
(Cruce Av. Libertad con Trujullo Norte y Trujillo Sur
Chosica, Perú, espalda del Parque Echenique),
llegada 6pm. Retorno a Lima: Todos los días a 3am y
1pm. En general, servicios especiales a la
zona con Angelo Carlos Laura: 987157 601.
Maestra Miryam en Calle de Huanza
Foto: Buho Mayor
FACILIDADES: Cuenta con Posta,
Hospedaje en el centro cívico de la Municipalidad
con unas 15 camas, hay un comedor popular. Para
quedarse aquí es necesaria la coordinación con la
Municipalidad.
En
amarillo la carretera y en blanco los senderos
Foto: Buho Mayor
Fotos
en YouTuBe del Recorrido por Huachupampa, San Juan de
Iris,
Laraos, Carampoma y Huanza en Junio de 2017