Culebritas y Viboras

Aqui no mencionaremos especie por especie, la verdad que no llega a tanto nuestro conocimiento. Sin embargo queremos hacer mencion a algunos tipos que hay y mencionar algunos temas relacionados a la mismas.

Por lo pronto son reptiles, y como tales y por su sangre fria requieren del sol para poder vivir. Existen muchos tipos en las diversas partes de Lima, las hemos visto desde las pequeñisimas plateadas, inofensivas y del tamaño de una lombriz grande, habitando en las chacras cercanas a Lima Metropolitana hasta las grandes como el jergón de la costa (Bothrops Pictus). También una serpiente que no hemos identificado, de color verde y tamaño mas alla de medio metro, muy venenosas segun comentan algunos pobladores, en Payhua, en las alturas de Matucana, en Huarochirí.

Mencionaremos aqui que las serpientes (como seguramente la mayoria ya sabe) cambia de piel cada cierto tiempo. Siendo así es interesante ver entre las rocas ásperas ya que suelen usarlas para poder ayudarse a quitarse la piel vieja, pero... ¡cuidado!

Comentare aquí algunos Tips que me informara mi experimentado amigo "Perico" López, guía en la selva central. Primero lo utilísimo que resulta al caminar el usar un báculo de bambú. Sus amigos ashaninkas le comentan que el sonido que produce al "retumbar" en el piso sirve para que las serpientes se enteren que uno llega y... prudentemente se alejen. Recordemos que normalmente ningun animal desea voluntariamente acercase a nosotros. Debo decir que él lo aplica y que las veces que yo usaba báculo de bambú nunca he encontrado una, que si las he visto al llevar un báculo de otro material.

Pero si llegas a toparte con una y si crees que es venenosa (y ante la duda mejor tomarla asi) lo mejor es que ella no piense que la has visto, asi que nunca la mires directo. Si bien nunca me he encontrado en esa disyuntiva (y las pocas veces que me he topado con ellas o ya se alejan o ya las intentaba yo atrapar a ellas) si mi amigo "Perico" le ha sucedido y las veces que le sucedió (una vez en un arbol con al menos siete ejemplares) aplicó esa técnica y salio para contarla. Bueh... habra que ver, ¿no?

Para el caso de primeros auxilios en caso de mordeduras de víboras ver y sobre como diferenciar culebras de víboras ver: Mordeduras de Víboras.

Aqui presentamos fotos de algunas, y nos detendremos un poquito en la última, la mortal coralillo.

Esta "amiguita" de la izquierda fue fotogafiada en las Lomas de Lachay, es totalmente inofensiva.

 

La culebrita de la derecha la encontramos algo maltratada en "el camino de los pueblos rurales" a la salida del CPR PicaPiedra llendo hacia Manchay Bajo, en Pachacamac (ver "de Pachacamac a Cieneguilla" y "Pampa Guayabo"). El Diskette junto a ella fue puesto para poder hacer las comparaciones de tamaño.

Esta Culebrita fue capturada (y luego liberada) en Chaupimarka, en Corcona (Km 46 cc) también es totalmente inofensiva

 

Y aqui la "estrellita": la mortal coralillo (Micrurus tschudii).

Nótense los colores brillantes con respecto a las anteriores, esa es una norma en la naturaleza, sobre todo en los reptiles: mas brillante, mas bonito, mas mortal.

Si bien algunos amigos biólogos nos han comentado que es difícil que muerdan a un ser humano porque no pueden abrir mucho la boca, la imprudencia causa accidentes. Parece que la mayoría de los casos de mordeduras con estas viboritas se dan porque al verla tan "pequeñita" se ponen a jugar con ella. Cuidado: la sucesión de anillos rojos, amarillos y negros es inconfundible.

Mide 50cm en promedio. Su color esta formado por anillos de tres colores: negro, rojo y amarillo (o blanco). Los anillos están arreglados en triadas (tres anillos negros alternados con dos anillos claros), los anillos rojos poseen manchas negras y son más angostos que los anillos negros. La cabeza es negra en su parte anterior dorsal y lateral hasta la parte de los ojos, El resto de la cabeza es color rojo o anaranjado.

Es diurna y mayormente de hábitos terrestres aunque tambien se les ha visto en arboles. Se encuentra muy activa en los meses lluviosos y puede permanecer en actividad sobre todo en sitios adyacentes a cuerpos de agua.

Vive en las tierras semiáridas de las costas del Pacífico al sur de Ecuador hacia el noroeste de Bolivia, hasta 1450 metros.

Aquí un dibujo de la "Jergón de la Costa" (bothrops roedingeri):

Normalmente no pasa de 75 cm de longitud, aunque algunos llegean al metro. El dorso de la cabeza y del cuerpo es gris claro o café rojizo claro. Se observa una línea ancha color café que surge detrás del ojo y recorre diagonalmente hasta entrar en contacto con el ángulo de la mandíbula, algunas veces se prolonga hasta las primeras escamas ventrales. En el dorso de la cabeza se observa un patrón variable de manchas simétricas oscuras. En la "espalda" hay un par de líneas sinuosas en la parte de la nuca, sucedidas por un par de manchas redondeadas.El cuerpo tiene manchas cuadrangulares u ovaladas café oscuro que están alternadas en los lados del cuerpo, también pueden estar fusionadas generando así un patrón en zigzag. La cola está cubierta por manchas café oscuro separadas por interespacios claros muy angostos. En adultos y juveniles la punta de la cola es blanca o rosada. El vientre es color crema o blanco generalmente con poco pigmento oscuro.

Habita en lugares secos y con vegetación menos densa. Es de hábitos crepusculares y nocturnos, Se alimentan de animales pequeños. En cuanto a su reproducción se sabe que es vivípara y que los nacimientos tienen lugar uno o dos meses antes de que inicien la lluvias.

Se le encuentra desde las planicies costeras del pacífico desde el departamento de Libertad hacia el sur hasta el departamento de Arequipa, cerca a matorrales y bosques ralos, entre el nivel del mar y los 500 metros de altitud.

Culebrita de Plata
Da un clic aquí para conocer sobre ella

Advierten sobre el peligro de las 
serpientes en los campamentosAdvierten sobre el peligro de las serpientes en los campamentos
Entrevista a DANIEL LOPEZ por PERU.COM en Semana Santa 2010