UBICACIÓN: Departamento de Lima,
            Perú, Distrito de Huacho, Provincia de Huaura. La
            zona de la reserva tiene una superficie de 5 070 ha.
            ACCESO: Por la Carretera
            Panamericana Norte Km 105, hay un letrero que indica
            su ubicación sobre la carretera. Una trocha afirmada
            hacia el este nos lleva al lugar.
             DESCRIPCIÓN:
            Ecosistema basado en la neblina, por lo que sólo hay
            verdor en los meses de invierno costero (Junio a
            Setiembre). La altura en msnm varía de 100 
            750 msnm, la temperatura puede variar desde 12.8 °C
            en invierno a 20.8 °C en verano. Hay taras y muchas
            especies vegetales. Pueden verse aguiluchos
            (geranoaetus melanoleucos), zorros costeños
            (pseudalopex sechurae), perdices serranas
            (nothoprocla pentladii), culebritas y ocasionalmente
            venados grises, actualmente el INRENA hace un
            esfuerzo por reintroducirlos. Una noche sentimos el
            olor de un zorrillo. ¡Ah... ...cuidado con los
            alacranes!, pero seamos m{as formales en la
            descripción:
DESCRIPCIÓN:
            Ecosistema basado en la neblina, por lo que sólo hay
            verdor en los meses de invierno costero (Junio a
            Setiembre). La altura en msnm varía de 100 
            750 msnm, la temperatura puede variar desde 12.8 °C
            en invierno a 20.8 °C en verano. Hay taras y muchas
            especies vegetales. Pueden verse aguiluchos
            (geranoaetus melanoleucos), zorros costeños
            (pseudalopex sechurae), perdices serranas
            (nothoprocla pentladii), culebritas y ocasionalmente
            venados grises, actualmente el INRENA hace un
            esfuerzo por reintroducirlos. Una noche sentimos el
            olor de un zorrillo. ¡Ah... ...cuidado con los
            alacranes!, pero seamos m{as formales en la
            descripción:
            En las Lomas de Lachay se han registrado
            74 especies de plantas, 25 de ellas en vías de
            extinción. Entre las especies más  notables se
            encuentran el mitoo "papaya silvestre"
            (Carica candicans), el palillo (Capparis prisca), la
            tara (Caesalpinia tinctoria) y la ortiga (Loasa
            urens), que cubre la Reserva de vistosas flores
            amarillas. También pueden observarse numerosas
            gramíneas, tillandsias y suculentas.
notables se
            encuentran el mitoo "papaya silvestre"
            (Carica candicans), el palillo (Capparis prisca), la
            tara (Caesalpinia tinctoria) y la ortiga (Loasa
            urens), que cubre la Reserva de vistosas flores
            amarillas. También pueden observarse numerosas
            gramíneas, tillandsias y suculentas.
            Los mamíferos más abundantes son los
            roedores, aunque pueden encontrarse también otras
            especies como el zorro costeño (Pseudalopex
            sechurae), el zorrino (Conepatus rex), el ratón de
            monte (Phyllotis spp.) y la vizcacha (Lagidium
            peruanum).
            En la Reserva existen aproximadamente 55
            especies de aves pertenecientes a 16 familias, entre
            ellas: la lechuza de los arenales (Athene
            cunicularia), la perdiz (Nothoprocta pentlandii), el
            cernícalo americano (Falco sparverius peruvianus) y
            diversas especies de picaflores.
            Entre los reptiles más notorios pueden
            observarse el jergón de la costa (Bothrops pictus) y
            la lagartija (Tropidurus sp.). Los artrópodos son
            numerosos, habiéndose determinado 6 especies de
            Chilopoda, 17 especies de Arachnida pertenecientes a
            14 familias y 208 especies de insectos
            correspondientes a 80 familias.
            En la Reserva también se encuentran
            pinturas rupestres y restos arqueológicos de
            culturas precolombinas. Asimismo, pueden apreciarse
            grandes rocas de granito y diorita a las que el paso
            del tiempo ha desgastado produciendo curiosas
            concavidades y contornos suaves y redondeados de gran
            interés geológico.
             En la zona hay
            un museo de sitio con muestras de fauna típica y
            huacos y muestras de antiguos pobladores de la zona,
            los mismos que hicieron los petroglifos que existen
            en el lugar.
En la zona hay
            un museo de sitio con muestras de fauna típica y
            huacos y muestras de antiguos pobladores de la zona,
            los mismos que hicieron los petroglifos que existen
            en el lugar.
            La mejor fecha para visitarla es en
            Agosto y Setiembre, considerando que en Julio
            comenzó el invierno. Sin embargo la niebla es tan
            espesa en estos meses que hay que estar preparados.
            Recuerdo una noche en que Fabian Segura y yo
            estabamos junto a las brasas de una fogata, frente a
            frente y no podiamos vernos entre nosotros y solo se
            veía el resplandor de la fogata.
            Establecido como Reserva el 21 de Junio
            77.
            Culebrita en Lachay
             
            
            TRANSPORTE PUBLICO: Los omnibuses
            a Barranca nos dejan en el camino y los choferes
            conocen la ubicación exacta. Recuerda que viene una
            larga caminata sobre arena.
            FACILIDADES: Se debe pagar una
            tarifa de ingreso. Hay una zona marcada para camping
            donde hay mesas y sol{ia haber un kiosko de venta de
            golosinas. Antes se abastecía de agua con una
            cisterna. Lo recomendable es no fiarse y llevarla
            desde Lima. Hay senderos marcados, no debemos
            salirnos de ellos. Hay guardabosques en la zona y
            ocasionalmente te pueden dejar dormir en su cabaña.
            Zona de Camping
            
            Petroglifos en Lachay 
                 
            
            Una tara solitaria
            
            
            
             Taruca en lachay
Taruca en lachay
            Zorra
            en Lachay
            
            Fotos
            de los Maestros Miguel Jurupe y Daniel López
            Si deseas
            visitarla o acompañarnos, contactanos.