Salud mientras Viajamos

  1. Antes de empezar una caminata es bueno hacer unos ejercicios de estiramiento.

  2. No subir directamente una cumbre o a grandes alturas si no se esta acostumbrado. Es mejor ir haciendo excursiones poco a poco cada vez a mayores alturas para ir acostumbrandose a ello. Y en la vispera de la actividad es mejor dormir en una altura intermedia antes del esfuerzo físico de subir ala altura maxima. Eso se llama aclimatación a la altura.

  3. Siempre en esos casos es necesario hacerse un chequeo médico.

  4. Al salir no debemos olvidar nuestros medicamentos personales y hay que asegurarnos de llevarlos donde otros los puedan ubicar, asi como indicarles cuando y como deben administrarnoslos, por ejemplo en caso de inhaladores para el asma, pastillas para el corazón, medicamentos para la insulina, para ataques nerviosos, etc.

  5. Es por eso util que todos tengan una ficha médica, tanto para la institución como que uno mismo lleve.

  6. No se deben cortar las uñas de los pies el mismo día o el día anterior a la salida o excursión, podríamos dañarnos y eso evitaria que podamos salir, lo mejor es hacerlo un par de dias antes. Por otro lado es bueno recordar que las uñas de los pies se recortan rectas y no redondeadas.

  7. Es necesario cubrirse con un sombrero del sol y no digo gorra, lease bien: sombrero. Los rayos ultravioleta son cada vez mas fuertes, por lo mismo lo mejor es usar manga larga, aunque sea delgada como ya lo dijimos, y el pañolón que es util para proteger el cuello (ver Uniforme). La mejor protección contra los rayos ultravioleta se obtiene mientras mas oscura y gruesa es la ropa. Ademas la ropa con componentes sintéticos protege mejor que la ropa de algodón. Por cierto que podemos usar (y seria lo mejor) bloquedor solar.

  8. Si se usan anteojos protectores (y son absolutamente necesarios en la nieve o en desiertos, para evitar el "sirumpi") deben ser de vidrio o deben tener protección contra los rayos ultravioleta.

  9. Debemos proteger nuestras rodillas y columna: el uso del báculo nos permite que parte del peso de la mochila se desplaze de nuestras piernas a este util bastón y sobre todo en las bajadas. Algunos mochileros usan dos bastones normalmente cortos. El báculo es un bastón largo que por su diseño sirve ademas para hacer camillas (entre otras cosas) y nos permite apoyarnos comodamente en una bajada, algo que los bastones cortos no permiten (ver Báculo).

  10. Pero ¿que pasa si ya sufrimos de dolores articulares en las rodillas, en la columna, o de dolores articulares en los dedos o en general en los huesos? la respuesta es la Harina de Coca. Es una cura milenaria que se practicaba en el incanato y funciona rápida y eficazmente. ¿Qué es? Se trata de la hoja de coca tostada y micropulverizada, su aspecto es un polvo de color verde olivo. El alcaloide que contiene la hoja de cosa es destruido al pasar de los 75°c así que solo quedan las propiedades curativas. La harina de coca contiene proporcionalmente mas calcio que la leche y es mucho mas asimilable. Se toma una cucharadita disuelta en jugo o refresco por las mañanas. Hemos sabido de casos de gente con fuertes dolores de rodillas que debían tomar pastillas para dolores de huesos todos los días y de gente con dolores de espalda que no le permitán levantarse de la cama sin dificultad. La harina de coca fue su solución. Incluso algunos salen hoy en día de caminata.

  11. Tobilleras: hay quienes tenemos tobillos frágiles. Yo sufro mucho de eso y cuando te sucede tienes tendencia a torcertelos. En este caso debes usar botines y tobilleras. Si no tienes tobilleras deberías vendar fuertemente tus tobillos en cada salída. Y si has sufrido lesiones en los tobillos es igual. Mejor prevenir que lamentar.

  12. El uso del walkman (o reproductores MP3, MP4, MP5, IPODs, celulares con música, etc) es totalmente perjudicial para nuestros oidos pero en una excursión mas aun pues nos aisla del grupo (lo que no permitiria por ejemplo oir una instrucción de emergencia, llegado el caso). Por otro lado al usar el walkman nos privamos de parte del beneficio anti-stress de una salida al campo y siempre es peso extra. Recordemos ademas que muchos insectos reaccionan de diversas maneras a ciertas frecuencias que emiten los reproductores de música en forma paralela a las señales audibles, asi a veces atacan al del walkman o reaccionan ante una "señal de apareamiento", etc.

  13. Ya que hablamos de insectos hablemos de repelentes: muy importantes sobre todo para los alérgicos a las picaduras. Ademas de los comerciales podemos usar algunos totalmente naturales como por ejemplo frotar hojas de molle sobre la piel o podemos preparar algunos caseros. Mi amiga Jessica Espinoza nos recomendó un excelente repelente que consiste en alcohol alcanforado sobre todo para las selvas: lo hemos usado con mucho éxito. El maestro Jorge Marcelo (Tarapoto) nos recuerda que se puede preparar un excelente repelente remojando tabaco en alcohol, el macerado nos dice, da buen resultado. Pero sobre eso recordemos si, la imprudencia de lavarse en las mañanas en zonas de mosquitos y aqui reza el viejo dicho: "de cochino nadie a muerto", y es que sera mejor asearse en estos casos cuando ya el sol brilla plenamente en que los mosquitos son menos activos, ya que el olor a "recien bañado" atrae fuertemente a los mosquitos y si es impresindible hacerlo no usemos jabones perfumados. Pero recordemos la recomendación que ya dimos de uso de las prendas largas (mangas largas, pantalon largo,pañolón al cuello) que aqui es tambien útil.

  14. Las bebidas alcohólicas son contraproducentes en una salida: primero por que al marearnos podemos cometer una torpeza: ¡cuanta gente se ha accidentado por tomar en una montaña y pero aun: muchas veces sus amigos, tambien mareados no lo han notado hasta el dia siguiente, despues de recobrar su facultades!. Eso de que el alcohol "sirve para el frío" es casi una invitacion a la tumba. Es cierto que si una persona esta con hipotermia y se le da una copa le sube la temperatura rápido, pero debe seguirse con una taza de sopa caliente u otra bebida y es que el alcohol así como nos hace subir la temperatura ráidamente, igualmente su efecto pasa rápidamente y podemos entrar en una hipotermia. Asi que si tomas para calentarte solo te queda una opcion, seguir tomando, con los peligros ya expuestos de una borrachera en la montaña.

  15. Las guardias. Es cierto que en un grupo pequeño tal vez no sean prácticas pero las guardias no sirven solo para evitar que nos asalten sino también para cuidar a nuestros compañeros que duermen. Si alguno se pusiera súbitamente mal de noche nos arrepentiriamos el no haber programado un rol de guardias, y creanme, nos han salvado de mas de un apuro en mas de una ocasión (y solamente hablando del tema de salud).

  16. Y ya que hablamos de carpas: asegurate de airearlas en las mañanas, que no tengan piso (de preferencia) cuando acampes en playa o desiertos, y nunca (a menos que sea en nieve) comas dentro o guardes alimentos mal envasados dentro de la carpa. Eso atrae e las hormigas y demás bichos molestos y nos llenariamos de picaduras. ¡Ah! y si la zona hay de mosquitos ahuyentalos de la carpa antes de dormir (para mas sobre este tema ver CARPAS).

  17. Dolor de muelas. ¿Que decir sobre la prevención que uno no sepa? Pero el problema es si el dolor te viene en campamento. Sobre esto direstamos en la sección de primeros auxilos pero no está demas recalcar el mejor de los remedios: La orina. colocas "un trago" de orina en tu boca "remojando" el diente o muela picada y en menos de una hora el dolor desaparece. La orina se usa tambien para calmar dolores de estómgo, tomándolos o como emplasto (en compresas de tela). El caso es que mucha gente le da mas propiedades curativas pero que a mi no me constan.

  18. Comidas en los viajes. Cuando haces viajes largos es frecuente que te pueda dar nauseas (sin que esto signifique un soroche), así que lo mejor es la receta de los camioneros: no comer comidas dulces y mas bien hay que comer cosas un poco saladas. Esto funciona de maravilla.

  19. Si vas a caminar sobre todo en zonas muy frías lo recomendable es no abrigarse mucho ya que lo peor que puede suceder es sudar y que ese sudor se enfrie o aún se hiele sobre nosotros.

  20. Sobre el mismo tema es mejor en estos casos usar por ejemplo un polo sintético de hacer deportes, que permite que la ropa transpire facilmente.

  21. Es mejor usar varias capas de ropa para abrigarse que una sola gran casaca por ejemplo. De este modo se regula mejor la temperatura. Los jeans no son buenos para el frio salvo que lleves por debajo una prenda abrigadora.

  22. A mucha gente no le gusta llenarse de raspones o arañazos, sea por piedras , plantas espinozas u otras causas, en un campamento. Por eso la consigna sigue siendo usar ropa protecora larga (pantalones y camisas o poleras).

  23. Sobre los calzados para proteger los pies. Si pues, las sandalias no nos protegen debidamente de por ejemplo picaduras o mordeduras de bichos en los pies (si es que hacemos verdadera exploración) y he visto mas de una persona con dolorosos golpes en los dedos por alguna piedra o rama. Por eso se usan botas o botines y aunque no ventilen bien se usan con medias gruesas para que estas absorban la humedad. Claro que hay sistemas de medias "hidrofugas" que permiten una rápida evacuación del sudor y al contrario que evitan que el pie se moje al pisar agua. Pero cuestan. Ah y los botines (y botas por cierto) protegen los tobillos de las torceduras mejor que los zapatos.

  24. Sobre los calzados agregaré que es mejor que tengan suela gruesa y flexible y que las plantas tengan cocadas salvo para cosas muy específicas como para escalada en roca o caminar en nieve en que se podrá requerir de calzado especial.

  25. Sobre el SOROCHE ver el capítulo respectivo