INCENDIOS

Un incendio es el fuego descontrolado que se produce afectando bienes y recursos valiosos. Su origen puede ser diverso: desde una fogata hecha con descuido en un bosque, un balón de gas con fuga en tu casa, una ruma de papeles apilados con descuido, fumadores descuidados, corto-circuitos eléctricos, etc.

Frente a un incendio lo primero que hay que hacer, como en cualquier situación de emergencia, es no ponerse nervioso

Lo segundo es poner en resguardo la vida de la gente  y los bienes mas valiosos y evitar que el fuego se propague.

Se debe avisar inmediatamente a las personas más cercanas para que nos ayuden a controlarlo y también para que puedan protegerse.

En caso de que veamos que empieza a tomar proporciones debe avisarse a las autoridades.

Para afrontar los incendios los exploradores tomamos acciones ANTES, DURANTE y DESPUÉS.

QUE  HACER  ANTES  DE  UN  INCENDIO

Podemos hacer mucho para evitar los incendios, en este caso hablamos de la "PREVENCIÓN": (1)todo lo que podemos hacer para evitar que se produzca un incendio y por otro lado (2)si a pesar de nuestras precauciones se produce un incendio, lo que podemos hacer para afrontarlo: es decir, tener un plan de acción.

En el primer caso nos limitaremos a algunos consejos:

  • No Jugar con fósforos y si debemos usarlos, cerciorarnos que estén bien apagados al tirarlos.

  • Los líquidos inflamables deben estar en lugares apartados y cerrados bajo llave, al igual que los insecticidas peligrosos.
  • La instalación eléctrica del hogar debe estar  en perfectas condiciones: para que tenga buenas conexiones, buenos aislantes, sin cables pelados, que la instalación no esté recargada, etc.

  • Todos los aparatos eléctricos deben usar fusibles para evitar sobrecargas. Si no los tienen debemos hacer que un técnico los instale.

  • Cuando se inicie un fuego en la cocina se debe desconectar la electricidad y proceder a apagarlo con un trapo húmedo o con una manta gruesa: NO USAR AGUA pues la mayoría de incendios de cocina son de líquidos inflamables o de sistemas eléctricos.

  • No tocar las perillas de las cocinas, podríamos dejarlas encendidas (o abiertas, si es de gas) y así ocasionar un incendio.

  • Evitar la acumulación inútil de trapos, basuras, papeles y otros materiales combustibles.

  • Los trapos con kerosene y otros desperdicios inflamables no deben tirarse al basurero sino que deben quemarse.
  • Debemos ver que no se dejen colillas de cigarros encendidos en ceniceros u otros lugares, siempre deben apagarse antes de eliminarse.

  • Nunca calentar materiales combustibles en la cocina.

  • No limpiar la ropa con sustancias inflamables como combustibles.

En cuanto al segundo caso, el de prepararnos para un incendio, se debe preparar un plan de acción que considere lo siguiente:

  • ZONAS DE SEGURIDAD: Hay que determinar los lugares más seguros y hacia dónde escapar en caso de un incendio grande.

  • DESCONECTAR INSTALACIONES ELÉCTRICAS: Cuando se inicie un incendio debe desconectarse la llave general de electricidad para evitar mayores desgracias.

  • ALEJAR MATERIALES COMBUSTIBLES: para que el fuego no se propague.

  • CONSERVAR PROTEGIDOS DOCUMENTOS y OTROS: En casa debemos tener lugares seguros y adecuados dónde podamos guardar nuestros documentos valiosos. Deben estar también disponibles a fín de poder tretirarlos rápidamente en caso de una emergencia.
  • COMO AVISAR A BOMBEROS: Debemos estar seguros de como avisar a los bomberos, pero si la habitación donde está el teléfono está en un lugar de donde es difícil salir, es preferible llamar de casa de un vecino o de un teléfono público.
  • CON QUE APAGARLO: Debemos tener a mano extintores y cajas con arena, esta es muy útil para apagar fuegos pequeños y es mas efectiva y menos riesgosa que el agua en estos casos.

  • BOTIQUIN: nunca debe faltar en casa, además debe estar en un lugar accesible como para poder cogerlo rápidamente al momento de huir del fuego. (para más sobre este tema ver BOTIQUÍN).

QUE  HACER  DURANTE  DE  UN  INCENDIO

 

Se debe apagar el incendio. Si hay un plan de acción llevarlo a acabo. Si no, debe alejarse a la gente, avisar a los bomberos, retirar los combustibles (sólo si tienen tiempo: balones de gas, envases con gasolina, bencina, kerosene, trapos, papeles, maderas y otros mas), cortar el flujo de la electricidad (desconectando la llave general) y apagar el fuego.

ESCAPANDO DEL FUEGO:

Si quedas atrapado en medio de un incendio debes hacer lo siguiente:

  • Cúbrete con una manta gruesa y empapada en agua, hazle un hueco en medio (como un poncho), así habrás improvisado un traje contra chispas.

  • Cubre tu nariz y tu boca con un pañuelo húmedo a fin de que puedas respirar cómodamente.

  • Camina a gatas: el Humo, que está mezclado con el aire caliente, tiende a subir, quedando el aire más limpio en la parte cercana al suelo. Por otro lado, las temperaturas en una habitación en llamas suben cada minuto. La dierencia entre el aire caliente que esta a ras del suelo y el que esta a la altura de una persona de pie, puede variar en 50ºc o más, asi que el calor del aire que recibe una persona de pie podria ser suficiente para desmayarla o incluso matarla...
  • Si debes sacar a una persona inconciente usa el sistema de transporte de cangrejo (sobre este punto ver TRANPORTE DE HERIDOS).
  • Si se le incendia la ropa a alguien, evita que corra, eso solo avivara el fuego, cúbrelo con una manta gruesa y hazlo rodar por el suelo, luego atiende sus QUEMADURAS

  • Al salir debes ir cerrando las puertas tras de ti para evitar que el fuego se propague, así la habitación se llenará de humo y se acabará el aire, siendo mas fácil apagar el incendio después.
  • Nunca uses el ascensor, aún estando operativo, pues puede cortarse la energía eléctrica (voluntaria o involuntariamente) y detenerse entre pisos, convirtiéndose en una trampa, además la "caja" del ascensor puede actuar como una chimenea, para el calor y el humo, lo cual sería funesto.

APAGANDO EL FUEGO

El fuego se produce por la conjunción de tres elementos: Calor, Oxígeno y Material Combustible. Estos tres elementos forman lo que llamamos "Triángulo del Fuego". Al eliminar un elemento de este triángulo, deja de ser triángulo. Igual con el fuego, al eliminar un elemento, este deja de ser Fuego. En el combate de incendios se actua retirando el material combustible y ya sea enfriando o quitando el oxígeno.

Existen diversos tipos de fuego para los cuales se han diseñado diversos tipos de extinguidores. Los tipos 3 de fuego que mayormente veremos son: de Tipo A, de Tipo B y de Tipo C. Mas adelante y al final de capítulo veremos algo sobre Incendios Forestales y los Fuegos de Tipo C y D. Examinemos ahora los Fuegos A, B y C:

FUEGOS DE TIPO A: MATERIA SÓLIDA: Son los que se producen involucrando carbón, papeles, paja, madera, telas, etc. Para combatirlos los extinguidores de agua o a base de agua resultan los mas efectivos (como los de agua a presión, agua apresión tipo cápsula  y de bomba manual, en el primer caso y como el de soda-àcido en el segundo) combatiendo el fuego POR ENFRIAMIENTO. También puedes usar los extintores de Polvo Químico Seco que combaten el fuego por sofocamiento (le quitan el oxígeno).
FUEGOS DE TIPO B: LÍQUIDOS INFLAMABLES: Cuando se queman aceites, grasas, manteca, alcohol, petróleo y sus derivados, plásticos, ceras, etc. NO PUEDES USAR AGUA en esta clase ed fuegos ya que los líquidos combustibles flotan (pues son más ligeros que el agua) y así se esparcen extendiéndose el incendio con más rapidez. Estos incendios se combaten por sofocamiento para lo cual se pueden utilizar tres tipos de extintores: los de espuma, los de anhidrido carbónico y los de polvo químico seco.El dee spuma demora en apagar el fuego pero forma una cubierta sobre el combustible que evita que se vuelva a encender. El de polvo químico seco lo apaga rápidamente, pero dado que absorbe el oxígeno presenta peligfro de asfixia a la persona que lo usa en lugares cerrados. De los tres el menos eficiente resulta ser el de anhidrido carbónico para esta clase de fuego.

FUEGOS DE TIPO C: EQUIPO ELÉCTRICO: Siempre está asociado con fuegos de tipo "A" y/o "B". La diferencia está en que hay electricidad presente, por eso no podemos usar extinguidores a base de agua o que sean conductores de la electricidad pues al tratar de apagarlos simplemento ¡nos electrocutaríamos! Además podríamos causar otro corto-circuito y sólo agravaríamos el problema.

El extinguidor más eficiente para este tipo de fuegos es el de Polvo Qímico Seco, sin embargo siempre deja residuos que son difíciles de limpiar, lo que resulta en equipos electrónicos (computadoras, equipos de video, sistemas de control, etc) En estos casos se usa el extintor de ANHIDRIDO CARBÓNICO, que desaparece sin dejar residuos.

TIPOS DE EXTINTORES Y SUS USOS:

Como ya hemos visto existen diversos tipos de extinguidores y  por lo mismo diversas formas de operarlos, veamos:

*Los de BOMBA MANUAL, Son poco frecuentes pero aún así conviene saber su forma de operación, sólo expulsan agua bombeándola por medio de un pedal o una manivela y combaten el fuego por enfriamiento. Generalmente no estan pintados de rojo sino en color acero o blanco (para fuegos tipo A). 

*Los de SODA ACIDO o los de AGUA A PRESIÓN, que se usan poniendo el extintor boca-abajo y luego golpeándolo contra el suelo (tienen un "percutor" en el extremo), esto libera un gas que genera la presión para que salga el agua o espuma.

Generalmente tienen una manija en el extremo de la manguera que permite abrir o cerrar la salida del agua (para fuegos tipo A).

*Los de ESPUMA, se usan del mismo modo que los de SODA-ACIDO. Es decir que se voltea (golpeando el percutor) y se dirige el chorro usando la manguera CUBRIENDO EL FUEGO (para fuegos tipo A y B)

*Los de ANHIDRIDO CARBÓNICO, que se reconocen por una larga boca en forma de cono. Tienen una válvula sobre la parte superior del tanque: para operarlo se tira de la perilla del seguro, ya está listo para usarse. Ahora se dirige la boca del extintor hacia el fuego y se presiona la manija para que salga el gas, soltando la manija para que deje de salir. Su acción para apagar el fuego es mas bien lenta comparada con otros extintores pero se usan (como ya se ha dicho) para disminuir los costos de recuperación en equipos electrónicos.

Su forma de operación es la que mas bien se usa como standart en los demás extintores (para fuegos tipo C)

*Los de HIELO SECO se operan generalmente de la misma forma que los de Anhridrido Carbónico y externamente se les distingue porque el extintor de Hielo Seco tiene un cono de salida para el gas mas pèqueño  (para fuegos tipo B y C)

*Los de POLVO QUIMICO SECO, realmente los mas usados. Antiguamente estaban básicamente recomendados para los fuegos tipo "C", pero las mejoras en la industria de la seguridad han producido un Polvo Químico para su uso en los tres tipos básicos de Fuego (A, B y C) y casi ha desplazado a los otros extintores. Los modelos antiguos venian con una cápsula lateral  con una llave que debía girarse para poner en acción el extintor, y luego recien podia presionarse la manija. Los modelos mas nuevos funcionan de modo similar al de Anhridrido Carbónico y se les diferencia porque en lugar de un Cono de Salida para el gas, estos tienen una boquilla pequeña (para fuegos tipos A, B y C).

Cuando uses un extintor de Polvo Químico Seco deberás tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

1/ El "Chorro" de Polvo Químico seco se debe dirigir a la base del Fuego, no a las flamas, así se logra mayor efectividad

2/ Ten mucho cuidado al usarlo en cuartos cerrados pues para apagar el fuego funciona consumiendo el oxígeno, por eso en una habitación cerrada puede acabar con el aire asfixiándonos.

3/ En lo posible nunca uses todo el contenido, pues el fuego podría reiniciarse y ya no tendrías con que apagarlo.

4/ Si debes usar un extintor muy pesado (de 12 Kg) es mejor apoyarlo en la pierna, a todo lo largo de la misma, cuando camines, así será mas fácil transportarlo.

                  

5/ Una vez usado el extintor debe enviarse a recargar inmediatamente.

QUE  HACER  DESPUÉS  DE  UN  INCENDIO

Luego de producido el incendio sólo queda atender a los heridos y tratar de reconstruir todo. Se debe evitar que vuelva a suceder siguiendo las normas de seguridad y tomando las precauciones necesarias, si es posible elaborando un plan frente a incendios o revisando el existente. Recuerda, como ya dijimos, enviar a recargar los extintores.

 

ALGO MAS SOBRE INCENDIOS

Hablaremos de los casos no frecuentes, en los que dificilmente podremos intervenir, pero mas que nada con animo de dar una idea general sobre el tema y poder estar preparados sobre como ayudar a los especialistas (o en todo caso, de como ayudar no entrometièndonos): Describiremos brevemente los fuegos de tipos D y E y haremos alguna mención sobtre el combate de Incendios Forestales:

FUEGOS TIPO D: METALES INFLAMABLES: No será frecuente encontrarnos con estos casos y generalmente se presentan en plantas industriales o laboratorios especializados. Se combaten por medio de agentes especiales. En todo caso cuando uno este en lugares que se trabaja con estos materiales (como magnesio) es bueno estar enterado de como usarlos
FUEGOS TIPO E: EQUIPO AERONÁUTICO: Los incendios que suceden en aeropuertos requieren un tratamiento aparte. Cuando se incinera un avión las partes metálicas de éstos se calientan hasta una temperatura excepcinalmente alta y decimos que están al "Blanco Vivo", (mucho más calientes que al "Rojo Vivo" de las brasas de una fogata). En estas condiciones no se les puede echar agua ni agentes enfriantes para pagar el fuego: al enfriar súbitamente se contraen en forma violenta, explotando. Cuando se combaten estos incendios se usan agentes especiales de espuma, que sofocan el fuego.

INCENDIOS FORESTALES: El combate de un incendio forestal es de lo más complicado: Pueden originarse por combustión espontánea (el calor que origina la putrefacción de las hojas es a veces suficiente para quemar), por efecto del fuerte calor solar, por un rayo, pero lo más frecuente es por el descuido de los campistas que dejan encendida o mal apagada una fogata o por quienes botan colillas de cigarros o cerillos en el bosque y este de por sí debería ser un gran motivo para NO FUMAR CUANDO ESTAMOS DE EXCURSIÓN o campamento. Esta de más recordar la grave responsabilidad del que enciende una fogata y ya hemos descrito el como apagarla correctamente (ver Fogatas y Fogones )

El combate de un incendio forestal resulta complicado frecuentemente por la gran acumulación de árboles: el intenso calor que se genera transforma los árboles verdes en leña seca o directamente en brasas, extendiéndose el incendio aún mas. Muchas veces se pueden combaten  sólo con agua (desde motobombas o desde helicòpteros), pero en el peor de los casos esto no es suficiente y sólo resta aislar el fuego para que no se extienda (lo que resulta mas difícil al cambiar la dirección del viento).

Para esto una de las medidas es talar  zonas completas de árboles para aislar el incendio (a lo que se denomina "Zona de Seguridad") y además, y a la par, se cavan zanjas en las laderas de los cerros incendiados de modo que los troncos de los árboles que se hayan encendido y que puedan rodar cuesta abajo queden así  "atrapados" en estas zanjas.

Cuando todo esto no es suficiente se recurre al llamado "Contrafuego", es decir, crear otro incendio similar delante del incendio principal (respecto a la dirección del viento), de este modo el aire atrapado entre los dos incendios debe repartirse entre ambos, esto hace que el fuego se junte "en medio", por consiguiente el humo y todos los gases de la combustión del incendio que iban hacia arriba deben bajar debido al vacío creado y sofocan de este modo ambos incendios a la vez.

Si bien suena sencillo es muy trabajoso y costoso pues significa talar y quemar a propósito zonas de bosque, un sacrificio necesario para salvar al resto.

Esto es sólo teoría. Todo este trabajo debe ser dirigido por especialistas pues de otro modo resultaría un gran fracaso y sólo agravaríamos el problema