Quemaduras

DEFINICION

Definimos  como  quemaduras  a  la destrucción de los tejidos de la piel por acción de agentes externos como el calor, la electricidad, productos químicos entre otros.


EXTENSION

En  cuanto a la extensión de una quemadura podemos afirmar que esta se halla directamente relacionada con los problemas o consecuencias que provoque la misma. De esta forma en una persona adulta el shock se presentará, necesariamente cuando  se  produzcan  quemaduras  que involucren una extensión de la superficie corporal algo mayor al 15%, a diferencia de los niños en lo que es suficiente una quemadura de más  de  el  10% del  área  total  para que se produzca el shock. En los adultos una quemadura de más del  20%  de  extensión  corporal  pone  en  grave peligro la vida.

La superficie  de cada miembro superior represente aproximadamente un 9% del total  de  la  superficie  corporal,  similar  porcentaje representa la extensión de la piel que cubre la cabeza. Cada uno de los miembros inferiores (piernas) representa una cantidad semejante al 9% del  área total de la piel, teniendo el mismo porcentaje la espalda y la parte delantera del tronco. El área genital  ocupa  un área cercana al 1% de la extensión total.


RECOMENDACIONES

Cuando  atendemos una quemadura debemos evitar el uso de los ácidos tánico y bórico  pues  hay  personas  que  son  alérgicas  a  estas sustancias y pueden ser tóxicas, por lo mismo debemos evitar el uso del picrato de butesín. También evitaremos el uso de remedios caseros como  mantequilla,  aceite,  pasta  dental  u  otros  que aplicados sobre la quemadura la agravan provocando una infección.

Otra actitud que debemos recordar evitar al tratar una quemadura es el limpiarla con algodón y mucho menos debemos abrir  la  ampollas, en caso se presenten ya que el liquido que estas contienen tiende a ser reabsorbido por el organismo ayudando  a  la  curación  de  los tejidos. Asimismo al reventarlas se produce el riesgo de infección.


LAS QUEMADURAS SEGUN SU PROFUNDIDAD

Atendiendo a la profundidad de las mismas, las quemaduras pueden ser de 1°, 2° o 3° grado

PRIMER GRADO:


Cuando sólo abarca  la  epidermis,  se reconoce porque la piel esta seca y se muestra enrojecida, hay calor moderado y la zona afectada halla sumamente sensible al contacto, el cual es doloroso (hipersensibilidad). Estas quemaduras pueden ser graves si llegan a comprometer todo el cuerpo, siendo fácil en los niños llegar a la deshidratación.

El tratamiento en este caso consiste en aplicar compresas frías o bolsas de hielo y posteriormente ungüentos solubles en agua (como leche de magnesia, Caladryl o Milpar). Si la quemadura es de extensión se debe prevenir la deshidratación mediante el uso de sales rehidratantes si es posible y trasladar al paciente para tratamiento médico.

SEGUNDO GRADO:

Esta clase de quemaduras abarca una mayor profundidad de los tejidos que forman la piel llegando a involucrar a la dermis al producirse esta clase de quemadura la sangre pierde líquidos los que al penetrar en los tejidos forman ampollas.

Para atender este tipo de quemaduras debemos tener en cuenta lo siguientes

1/La zona afectada debe limpiarse con agua y jabón.
2/Se debe sumergir la zona de la quemadura bajo un chorro de agua fría o sumergirla en un recipiente con agua helada durante unos 15 o 20 minutos.
3/La ropa debe retirarse del área afectada pero si la tela se llegara a pegar a la quemadura no se le debe tratar de desprender, en este caso se cubre la zona con una gasa estéril.
4/Retirar anillos, reloj, pulseras, pues la hinchazón del cuerpo es común,
5/El paciente deberá beber toda el agua que pueda para prevenir, la deshidratación.
6/En el caso de que la quemadura sea de extensión se debe prevenir el shock, en este caso se cubre al paciente con una sábana limpia y sobre esta, no directamente, se le puede abrigar con una frazada.

TERCER GRADO:

Abarcan todo el  grosor de la piel produciéndose la destrucción de los tejidos. En estos casos la persona puede no sentir dolor por la destrucción de los terminales nerviosos

Ante estos casos no hay mucho que hacer. En esta situación nos. limitaremos a retirar el material extraño de la zona afectada, pero sin intentar arrancarlo, si hay ropa pegada se cortará, alrededor con una tijera.

Luego debemos cubrir el área quemada con una gasa estéril a con una sábana  limpia, darle a beber abundantes líquidos, mantenerlo caliente, darle tratamiento para shock y trasladarlo a un hospital inmediatamente.


QUEMADURAS POR FRIO

El frío intenso también puede producir quemaduras. En este caso se debe elevar suavemente la temperatura del a parte afectada, introduciéndola en agua a la temperatura corporal (36°) y cambiando el agua conforme se enfríe.

Si no tenemos la oportunidad de  sumergirla en agua tibia podemos calentar la zona afectada por medio del contacto con nuestra propia piel.


QUEMADURAS POR ELECTRICIDAD

Si la víctima está aún   en contacto con la electricidad, tenemos que  alejarlo, valiéndonos de un palo seco y largo y parándonos sobre una tabla seca.

Habiéndolo separado de la fuente de energía eléctrica, aplicamos los primeros auxilios para quemaduras y para shock. Debemos verificar que no haya sufrido un paro cardiaco o cardio-respiratorio, en este caso debemos ver que reciba la atención del caso con prioridad a la quemadura.

Recordemos que en estos casos la quemadura no necesariamente se producirá en el lugar que ha estado en contacto con la fuente de electricidad, pudiendo haber signos de quemadura en cualquier parte del cuerpo.


QUEMADURAS POR PRODUCTOS QUÍMICOS

Enfrentamos dos tipos de quemaduras producidas por químicos, las producidas por ÁCIDOS y las producidas por ÁLCALIS.

QUEMADURAS POR ACIDOS

Las quemaduras producidas por ácidos se distinguen de la producida por álcalis en que la primera, forma una escara negra (costra)  dura sobre los tejidos que protegen a la piel de la acción inmediata del ácido... aunque el ácido puede seguir actuando en forma más lenta por debajo de la "costra".

Después de diluir el ácido aplicando abundante agua se debe tratar de neutralizarlo mediante una solución de bicarbonato  (dos cucharadas por cada litro de agua)

QUEMADURAS POR ALCALIS

Las quemaduras por álcalis mas bien tienen un aspecto blanquecino, blando  y húmedo (¿has visto cuando metes la mano en agua con lejía? Eso es una quemadura alcalina). En este caso no se forman las escaras y el álcali sigue actuando rápidamente sobre los tejidos, haciendo cada vez mas profunda la quemadura. En este caso la neutralización se llevará a cabo por un ácido débil, de preferencia vinagre, el cual se diluye en agua al 50.

Si la quemadura es en los ojos solamente se lavará con abundante agua, vendándolos luego.


INSOLACIÓN

La insolación no es sino una quemadura de primer grado generalizada, provocada por la acción de los rayos solares. Es común en los días de playa entre la gente que abusa de los baños de sol". La piel está enrojecida, áspera y seca.

En este caso colocaremos al paciente en un área sombreada, cubriéndolo con una sábana limpia y aplicándole lociones solubles en agua. Debe beber toda el agua que desee para evitar así su deshidratación.