Songos

UBICACIÓN : Distrito de San Jeronimo de Surco, Provincia de Huarochirí, Valle de Rímac, Depto. de Lima-PERU

 
El acceso a algunas cascadas
puede ser algo complicado...

ACCESO : Km. 63 de la Carretera Central


Maestro Exp. Juan Pablo Matos
demostrando sus habilidades

DESCRIPCIÓN : Pequeño poblado al borde de la carretera, hay una catarata empedrada a la entrada y mas atrás la cascada "La Trenza de la Abuela". Es la entrada la pueblo de Linday y a los complejos arqueológicos de Mitowayabo y Kotogentile: en esta zona hay rocas con formas de animales.

La comunidad recientemente ha construido un camino a la cima del cerro cercano, donde está el complejo arqueológico de Huacapune. A "la vuelta del cerro" está la central hidroléctrica Pablo Boner, donde se halla (hasta dónde sabemos) el primer teleférico que funcionó en el Perú.

 


Maestra Miryam en la primera cascada, empedrada pára evitar la erosión..


..........Club de Exploradores en campamento en Songos mayo de 2009


Algunos miembros del Club de Exploradores en excursión a Songos


Erik Falcón en Pleno descenso en Songos

TRANSPORTE PUBLICO : Desde el parque Echenique en Chosica se pueden tomar los carros a Matucana. El costo hasta Songos es S/.6 o 7  

FACILIDADES : Hay una zona para camping. Hay algunas tiendas en la carretera poco abastecidas, sin embargo ofrecen menú. Lo mejor es aprovisionarse en Chosica o hacer compras en Matucana.







Fotos por Damir Lopez y Lourdes Bedregal al 2022 de Songos
Se nota como han "modificado" el paisaje haciéndolo menos natural

CUIDADO CON SUS AGUAS
El orígen de estas aguas no es, como podría pensarse, una laguna altoandina o deshielos directos. NO son aguas del río Rímac.

La central hidroeléctrica Pablo Boner o "Central Matucana" está situada en el distrito de San Jerónimo de Surco, provincia de Huarochirí, departamento de Lima. Tiene una capacidad instalada de 120 megawatts (MW).

Funciona con las aguas del río Rímac captadas en la toma de Tamboraque y conducidas mediante un túnel de 20 kilómetros de largo hasta un punto en el interior de la montaña, desde el cual caen, desde una altura de 987 metros, por una galería empotrada, inclinada y blindada, hasta la casa de máquinas, en la que operan dos turbinas Pelton de eje horizontal. La primera de estas fue puesta en servicio en 1972.

Poco antes de la caída, y también en el interior de la montaña, se hallan los denominados Pulmones, dos cámaras que almacenan agua, permitiendo regular la provisión de agua y mejorar la capacidad de producción de la central, que pertenece a la empresa Edegel.

Este túnel de Tamboraque-Central Hidroelectrica es toda una obra de ingenería. Pero para hacerla había que pagar a los comuneros y ese pago sería de por vida y con el bien mas escaso y mas preciado: el agua. No agua para beber pero si para regar las chacras, agua del río Rímac, no importa. Así que la empresa pactó con los comuneros de cada zona por donde pasa el túnel y donde está instalada la planta para que reciban agua del Rímac... SI, DEL RÍO RÍMAC para que en ciertos puntos y atravésde una "ventana" se suelte una pequeña cantidad de agua. Esta agua da orígen a las populares cascadas de
Mortero (que se mezcla mas abajo con agua de un manantial), de Huanchacara y de Songos.

Si vas a beber de estas aguas debes potabilizarla antes... ojo son aguas muy contaminadas con relaves mineros y desechos fecales y otras suciedades mas... igual debes tener mucho cuidado si te mojas en estas aguas. ¿la hemos bebido? bueno, somos expertos en supervivencia y podemos potabilizarla convenientemente. Recuerda que el agua que tomamose en Lima (y algo del agua embotellada) es agua del Río Rímac procesada convenientemente.

No es problema si las miras... son un bello espectáculo. Pero que no te engañen... los índices de contaminación son tan altos en esas agua que en el mismisimo río Rímac, pues de ahí provienen.


Esquema de tuneles de agua del Rímac a las centrales hidroeléctricas.
La Toma de Tamboraque da vida a las cascadas de Songos, Mortero y Huanchacara


Ventana del tunel de Tamboraque, se nota la salida del agua y
los residos solidos que arrastran del Río Rímac


Songos Rapel Marzo 2009


Songos y Chaupimarca Mayo 2009


Songos y Chaupimarca 2010


Brigada de Niños Exploradores "Christian Barnard" de VMT en Songos, 2012

.............................................

Xf576
75nd8y
2n8 4h277p8 6xt38ñ8
8335b8 d6 75nd8y h8y 2n8s "4h277p8s" q26 6st8n j2st816nt6 6n4518 d67 p26b70, 124h8s 6st8n 12y b56n 40ns63v8d8s.
76s 7781810s "4h277p8s" p630 6n 36875d8d n0 s8b610s s5 t6n58n 5nt6n450n6s f2n638358s 0 638n 36s5d6n458s.
6nt3810s 8 v8358s d6 6778s y 6n 8792n8s d6 6778s p2d510s v63 q26 h8b58n h64h0 70s f810s0s "p890s" (h0j8s d6 4048, 4598330s, v8s5t0s 40n t3890) s6923816nt6 p838 p0d63 "h28q2683". 6n 8792n8s d6 6778s 428nd0 6nt3810s t01810s f0t0s 40n 2n8 481838 1648n548 d6 30770 (2n8 k0d8k 110) s5n 61b8390 6n 78 "4h277p8" "18s b0n5t8" n0 p2d510s 84450n83 78 481838.
S84810s 78 481838 y 6n 67 8f8n d6 84450n8378 76 t01810s 2n8 f0t0 87 p5s0. 36936s810s 87 5nt63503 d6 78 h8b5t8450n, p630 n0 p2d510s t0183 f0t0 8792n8. P03 40nf53183 70 q26 4365810s s84810s 78 b32j278 y 4010 s2p0n5810s s6 d5st03s50n0 938nd616nt6.
S5 47830, s6923816nt6 2n 481p0 p0d630s0 6764t30189n6t540 p0d358 87t6383 78s 481838s d595t876s, p630 36403d610s q26 638 2n8 481838 110, 1648n548 t0t8716nt6...