Lomas de Hatunsisa Pucará,
Chirimoyo, Manzano y Punta Blanca
Miryam
y Dniel en la Quebrada Seca en Lomas de HatunSisa Amor
contra vento y marea - Dilwania Dulhania Le Jayenge,
Sharuk Khan y Kajol
UBICACIÓN:
Entres los Cerros Punta Blanca, Manzano y Pucará,
sus territorios corresponden a los distritos de
Pachacamác y sobre todo el Distrito de Olleros de
Hurochirí.
ACCESO:
Por la pista que viene de Pachacamac hacia
Cieneguilla (o viceversa) entrando por atrás de la
Plaza de Pachacamác, la gente local conoce la zona
rural de Manzano. Los puntos de acceso son:
1.para
el cerro Punta Blanca y la subida norte a Manzano en
12.1968617°S y 76.8365245°O (portón cerrado los
dias de semana, cobran ingreso)
2.Para
Manzano en 12.2078734°S y 76.8321200°O (capilla
Santísima Cruz del Manzano) Ingreso libre
3.Para
"Santuario del Amancae" (Quebrada Seca,
ingreso privado) y Lomas de Pucará (entrando entre
los terrenos para ir a la zona arqueologica y la
"subida del chirimoyo") en 12.1987814°S y
76.8144653°O
DESCRIPCIÓN:
Zona de Lomas costeras que en invierno por el efecto
de la acumulación de neblina se llena de verdor.
Area de vida de caracoles, zorros, aguiluchos,
lechuzas, halcones, cernícalos, lagartijas,
vizcachas y otros animales. Incluso en el sector de
Punta Blanca hemos hallado excremento de venados.
El
nombre de Hatunsisa es una composición de palabras
quechua que significa "gran floración"
refiriendose seguramente al cononocido fenómeno
(aunque ya no frecuente) de la floración de la flor
de amacaes en las lomas costeras. Este fenómeno era
propio en antaño de estas lomas y sus similares: las
antiguas lomas de Atocongo (ya destruidas por
Cementos Lima y de las que quedan solo los sectores Villa María y Lúcumo) y las antiguas Pampas
de Amancaes (de las que solo quedan el nombre en una
avenida y una urbanización y su mención en la
canción de Chabuca Granda: "José
Antonio")
Es
una zona que se utiliza mucho para ciclismo de
montaña y motocross, y en el sector de Punta Blanca
se realiza parapente en la temporada de verano.
Existen
cuatro sectores: el cerro Punta Blanca, el Cerro
Manzano, la quebrada Río Seco y el Cerro Pucará.
Estos son los sectores que quedan de las lomas hoy
destruidas por la explotación de Cementos Lima.
El Cerro
Punta Blanca. Su nombre describe su aspecto, tiene un acceso
desde el camino de Cardal y otro por el lado de la
av. Jatosisa (¿se nota la deformaciòn del
nombre "HatunSisa"?), subiendo por
este lado y atravesando la Acequia de Cardal se sube
a una serie de lomas en las que hemos podido hallar
excremento de venados. Es una zona conocida por
usarse para hacer parapente. En la cima los restos
arqueológicos son soprendentes: hay murallas y se
han desenterrado momias por trabajos del INC y
filmados por la National Geografic.
Maestra Miryam llegando a la cima del cerro Punta
Blanca, Lomas de Hatunsisa
Foto: Daniel López Mazzotti
Izquierda: Maestra Miryam entrando
al cerro Punta Blanca por el sector de Jatosisa,
centro: Vista del valle desde una cima intermedia,
derecha: a mitad de camino de la cima
Fotos: Daniel López Mazzotti
Daniel y Miryam con espectaculares
vistas de los restos arqueológicos en la cima
Fotos: Daniel López Mazzotti
La Maestra Myriam en la cima del
Cerro Punta Blanca:
izquierda vista de los cerros de Quebrada Verde como
fondo y derecha: vista del valle de Pachacamác
Fotos: Daniel López Mazzotti
El Cerro
Manzano Conocido también como Lomas de
Manzano. Aquí hay varios restos arqueológicos
menores que no han sido estudiados aunque hasta ahora
lo más impactante es su flora y fauna propias de la
zona de lomas: lechuzas, culebritas, vizcachas,
zorros, aguilas, halcones, etc.
El Cerro Manzano: verano, las 3 fprimeras otos. Invierno,
última foto
Fotos: Daniel López Mazzotti
La Quebrada
Río Seco
Es una cercada por Cementos Lima a la que ha
bautizado como Santuario del Amancay, según la descripción
de Cementos Lima "El Santuario del Amancay
es un área privada protegida de 50 hectáreas y
destinada a recuperar la flor del Amancay, uno de los
emblemas de la ciudad de Lima, y a conservar y
utilizar sostenidamente la vegetación de las lomas,
fenómeno que genera un ecosistema único y que se
presenta casi exclusivamente en la costa
Limeña". Sin embargo solo permiten el
ingreso cuando a ellos se les ocurre (a pesar de que
lo anuncian en sus folletos como zona para visitas).
Cada vez que hemos hecho coordinaciones para el
ingreso nos han negado sistematicamente la entrada
. Entrada al mal llamado Santuario del
Amancae..................Ismene
amancaes
Foto: Daniel López Mazzotti
La Quebrada Río Seco en Invierno.
izquierda: vista de la quebrada, centro: miembros del
Club en expedición. Derecha: Lechuza del arenal Fotos: Daniel López Mazzotti
En
su parte mas interior está el llamado "Pueblo Viejo", antigua
ciudadela Inca.
El
asentamiento cuenta con aprox. 570 unidades
domésticas familiares distribuidas entre cuatro
aglomeraciones de arquitectura doméstica distantes
unos de otros 200-300 m en promedio, además de dos
complejas estructuras de diseño ortogonal con patios
internos y amplios espacios de almacenamiento. Estas
últimas poseen características de residencia de
elite. Hay también dos pequeños sitios-satelite en
los caminos de acceso desde la sierra que atraviezan
las vecinas quebradas de Pucara y de Río Seco.
Es
un asentamiento urbano del Periodo Horizonte Tardío
(aprox. 1470 1533 d.C.) tiene 10 ha de área
construida, sin contar el sistema de andenería ni
los sitios satélites y parece haber sido el segundo
asentamiento en importancia después de Pachacamac,
luego de la ocupación de este valle por los Incas.
Es probable que se trate del asentamiento principal
de los Caringa de Huarochiri.
Sus
actuales dueños, Cementos Lima, (representados por
el sr. Jorge Becerra de la Asociación Atocongo)
jamás permiten el ingreso.
Pueblo
Viejo
Foto: Daniel López Mazzotti
El Cerro
Pucará o subida de Chirimoyo, donde hay gran
cantidad de restos arqueológicos, incluso gran
cantidad de andenerías, limita con la explotación
que hace Cementos Lima y esa terrible degradación
del ambiente que están causando. En la entrada
detrás de las granjas de pollos hay lechuzas de
arenal en gran cantidad. Este es el sector mas usado
por los ciclistas de montaña y motocrossistas.
En
este sector de las lomas hemos visto ademas de las
lechuzas, agulas y cernícalos un zorro y evidencia
de vizcachas, venados y pumas.
La Maestra Miryam frente al cerro
Pucará en verano
Foto: Daniel López Mazzotti
La
Maestra Miryam recorriendo el cerro Pucará en verano
Foto: Daniel López Mazzotti
El Maestro Daniel en la cima del cerro Pucará en
verano
Fotos: Daniel López Mazzotti
Vistas de recorrido en el cerro Pucará en invierno
Fotos: Daniel López Mazzotti
Entre
la flora se ven ortigas de lomas, amancaes,
picho-pichos, huarangos, mitos, etc.
Picho-Picho.........................................................................................................................................................................Orquidea de
Lomas
Foto: Daniel López Mazzotti
TRANSPORTE
PUBLICO: No existe transporte público regular
pero desde la plaza de Pachacamác se puede abordar
taxis o mototaxis hasta los sectores de acceso. Un
mototaxi cobra 10 soles carrera minima hasta allá
(del arco a la capilla, inicio de los recorridos)
FACILIDADES: En las mismas lomas,
nada en absoluto. salvo SSHH en la capilla