UBICACIÓN:
Son dos centros poblados que parece que fueran uno,
apenas separados por el río Huarautambo a 3600msnm,
en YANAHUANCA, DANIEL ALCIDES
CARRION, PASCO.
ACCESO:
La ruta de Yanahuanca a Huarautambo se desarrolla por
un camino afirmado con muchas curvas. Es el camino
que va hacia Lauricocha en realidad. Son 7.2Km y se
hacen en unos 20 o 30 minutos de Yanahuanca.
DESCRIPCIÓN:
La plaza principal de Astobamba es grande y esta
dedicada a Pachacutec. Astobamba es mas antigua que
Huarautambo, pero ambos hoy forman el Complejo
arqueológico que reúne la más importante
expresión inca en Pasco; incluso, tanto es la
importancia y contribución a historia, que el 3 de
noviembre del 2015 el Banco Central de Reserva del
Perú emitió la moneda de un sol con el Sitio
Arqueológico de Huarautambo donde destaca una fuente
de agua y el puente Inca.
Llegando
a Astobamba (Daniel, Miryam,Lourdes, Miriel, Sergio y
Damir)
Plaza
de Astobamba
En
Astobamba se encuentran los restos arqueológicos de
Yarush Pampa. Tiene una pequeña plaza dedicada a
Pachacutec.
La
Plaza principal de Huarautambo es mas bien grande con
una pergola central y un letrero con el nombre de la
cudad.
Entre
ambas poblaciones hay unas 120 casas y unos 450
pobladores.
COMPLEJO
ARQUEOLOGICO DE ASTOBAMBA
En Astobamba se encuentran los restos arqueológicos
de Yarush Pampa. Es un asentamiento donde se tiene
restos pre inca que perteneció a la cultura
Yarowilca. que en su momento abarcó gran parte del
lado occidental del departamento de Pasco y que
fueron conquistados por los incas durante el gobierno
de Pachacútec. Se cree que este lugar fue arrasado
por un aluvión, puesto que sus construcciones se
encuentran la mayoría semi enterradas. Esta cultura
ocupó Astobamba desde 500 d.C. hasta el año 1532
correspondiendo al Horizonte Medio hasta el Horizonte
Tardío.
El
Compejo arqueologico de Huarautambo esta rodeado por
las casas del pueblo. Para afirmar las casas de han
hecho muros con "ladrillos de piedras"
iitando las construcciones incas
COMPLEJO
ARQUEOLOGICO DE HUARAUTAMBO
Que significa en la lengua quechua waraw alto y
profundo, tampu posada.
Huarautambo (del quechua waraw 'alto y profundo',
tampu 'posada') es un sitio arqueológico
perteneciente a la cultura inca ubicado en el
departamento de Pasco, Perú. El complejo cuenta con
puente, palacio y pileta construidos con piedra. Fue
declarado Patrimonio Cultural de la Nación el 25 de
marzo de 2003. por su lado, es un asentamiento que
data de la época incaica. Su función era servir de
tambo y santuario. Los tambos, palabra que
originalmente viene del quechua, eran posadas que se
repartían en el camino, entre cada 20 o 30
kilómetros. Estos servían para albergar a las
personas que funcionaban de emisarios, llamados
chaskis, gobernadores o el Inca. También servían
como centros para el acopio de alimentos y otros.
Actualmente, Huarautambo forma parte del camino
Qhapaq-Ñan y se encuentra en el centro del camino
entre Cusco y Cajamarca.
Los tambos que provienen de la palabra quechua, eran
posadas situadas en el camino, de 20 o 30
kilómetros. Estos servían para descanso de los
chaskis, quienes hacían de portavoces en los caminos
incas. También servían como centros para el acopio
de alimentos y otros.
Palacio
Inca de Huarautambo
En
Pasco el General Túpac Yupanqui mando levantar el
tambo con picapedreros venidos del Cusco apoyados por
trabajadores Yarush y Yacha. Dos naciones del
intermedio tardío oriundas de la cuenca del rúo
Chaupiwaranga.
El tambo está asociado al qapaqñan que lo
atraviesa.
Palacio
Inca de Huarautambo
El
lugar es un tambo que servía de descanso y
abastecimiento para la gente que utilizaba el camino
inca que desde aquí llegaba hasta Jauja y Huánuco
Pampa.
En los exteriores se aprecia paredes incompletas de
los muchos compartimientos que tenía el tambo,
dentro de ellas el warmiwasi o casa de las mujeres,
un lugar destinado exclusivamente para la permanencia
y descanso de las mujeres.
Lourdes
y Damir en Palacio Inca de Huarautambo
Palacio
Inca de Huarautambo NOOOOO, no estamos parados sobre
el muro...
Estamos
parados sobre los muros que circundan el complejo
arqueologico y que no son incas
PALACIO
INKAWASI EN HUARAUTAMBO
Es la estructura que mas resalta en esta parte. Es un
palacio construido a base de piedras labradas al
estilo de las construcciones incas de Cusco, durante
1460-1470 d.C. Esta construcción fue ordenada por
Tupa Yupanqui, cuando era General del Tawantinsuyo.
Actualmente este recinto tiene la superficie exterior
de los litos labrados considerados en pleno
perfeccionamiento, que se alcanzaría unas décadas
después.
PAQCHA
O PILETA INCA DE HUARAUTAMBO
Las
excavaciones arqueológicas ejecutadas han permitido
descubrir una edificación de piedra labrada que fue
llamada inicialmente como el Baño del Inca, pero,
las investigaciones demostraron que no se trataba de
ningún baño inca, sino de un conjunto
arquitectónico que era un altar sagrado de los incas
para realizar cultos y rituales al agua que proviene
de un manantial.
Pileta
Inca de Huarautambo
Este
tiene tres caídas, una poda cuadrada similares a las
construcciones de Cusco.
La poza principal es de forma cuadrada con
aproximadamente dos metros por cada lado. Es un lugar
que tiene tres caídas de agua perfectas en su
intensidad de caída en cada una de ellas. El agua
llega hasta este lugar por medio de canales de
piedras desde un manantial ubicado en las alturas.
Pileta
Inca de Huarautambo
COSTOS
DE INGRESO.
Para acceder a este recinto histórico debemos pagar
una tasa mínima para que se realicen actividades de
mantenimiento. El costo varía de acuerdo a al
visitante.
Para adultos es de S/ 5.00
Para estudiantes de educación superior es de S/ 2.00
Escolares y niños hasta 12 años es de S/ 1.00
Podemos visitar el complejo arqueológico de
Astobamba y Huarautambo durante todos los días, de
lunes a domingo en los horarios de 9:00am. a 5:00pm.
PUENTE
INCA
Este
puente fue construido bajo las órdenes de Tupa
Yupanqui, como él puente Tawantinsuyo que tenía 22
canaletas originarias de más de un metro de altura
por 70 cm de anchura, en forma de ventanas incas.
Puente
Inca de Huarautambo
Actualmente
solo se han reconstruidos con 17 canaletas, pues las
otras cinco se perdieron por el transcurso de los
años y la falta de mantenimiento.
El
puente Inca une los centros poblados de Huarautambo y
Astobamba. Es un puente hecho totalmente de piedra
que tiene 17 ventanas trapezoidales con las
características típicas de las construcciones
incas. Es una construcción con una solidez que
siguio resistiendo hasta la fecha y que hasta hace
poco resistió incluso el paso de automóviles lo que
hoy en día esta prohibido con el fín de
preservarlo.
Por las ventanas trapezoidales pasa el agua del rio
Huarautambo, la otra parte del puente las aguas del
rio están al mismo nivel de las ventanas por lo cual
el agua pasa rasante a través de ellas para terminar
formando las caídas del agua que observamos por el
otro lado.
Molino
de Huarautambo
MOLINO
DE HUARAUTAMBO
Luego de caminar tres cuadras desde la plaza
principal en dirección sur se llega hasta el letrero
que nos indica que hemos llegado a la entrada que
conduce al molino colonial.
Entrada
al Molino de Huarautambo
Avanzando
por un camino delineado con piedras se divisa a lo
lejos los grandes bloques de piedras redondas que se
usaban en los antiguos molinos.Las grandes piedras
que conformaban el molino se llamaban soleras y
muelas. La solera era la piedra fija que no se movía
y que se encontraba en la base. Encima iba otra gran
piedra conocida como la muela la cual giraba por
efecto de la acción de una corriente de agua sobre
una gran rueda o por tracción de animales que daban
vueltas haciendo girar la muela. El grano a molerse
iba en el intermedio de las dos piedras, el
movimiento de rotación de la muela molía el grano.
Las piedras en la parte de fricción tenían
diferentes tallados de acuerdo al tipo de grano que
se iba moler.
Miryam en el Molino de
Huarautambo
Se
puede ingresar al área subterranea y al canal por
donde pasaba el agua lo que constituye un paseo
genial.
Daniel
en el Molino de Huarautambo
PLAZA
Y TORRE COLONIAL DE HUARAUTAMBO
La
plaza de Huarautambo es grande y bien delineada. En
un lado de ella se encuentra una torre colonial a la
que se puede acceder hasta su campanario.
Damir
y Daniel en el Campanario de Huarautambo
Plaza
de Huarautambo
TRANSPORTE
PUBLICO: DesdeYanahuanca salen camionetas
Station que cobran en promedio S/.50.00 por el
servicio ida y vuelta. La partida es desde un puente
al norte de la plaza de armas. es conocido por el el
Paradero Huarautambo
Paradero
a Huarautambo en Yanahuanca
FACILIDADES: En estas ciudades no
sabemos de hospedaje ni restaurantes pero si hay
bodegas y señal de celular.