EL MAPA

Concepto de mapa
El mapa es en principio un medio de comunicación, es una forma de expresión gráfica, artificial que incluye, además de sus complicaciones visuales, varias transformaciones de la realidad respecto a la escala, la forma y la simbología, así el mapa es un documento que necesitamos aprender a leerlo, y no solamente a ver su atractivo ya sea por sus colores o por su contenido. a través de su lectura, nos va comunicando su contenido, que es uno de sus objetivos.

Siendo así será necesario aprender a leer un mapa y si lo elaboramos, hacerlo interesante para que pueda comunicarnos y comunicar a los demás aquello que queremos expresar, es decir, que sea un elemento de diálogo con los agentes responsables y participantes del desarrollo en los diversos niveles.

Los elementos del mapa
Todo mapa cuenta con cinco elementos muy importantes, que son la base para su identificación e interpretación.

1 El título
El título es el nombre del mapa que nos indica su contenido. Es la forma de presentarse, tan igual que cuando conocemos la profesión de una persona, sabemos cual es su campo de actividad.

2 La localización
Las coordenadas geográficas
Son ángulos o arcos imaginarios que determinan con exactitud un lugar dentro de un sistema astronómico o geográfico. Esta división imaginaria de la Tierra es un sin fin de líneas y círculos que cumplen la función de ubicarnos y orientarnos en cualquier parte de la superficie terrestre. Figura N°1

Los paralelos y la latitud
Los paralelos son círculos que cortan horizontalmente a la esfera terrestre, el círculo mayor la corta en el llamado Ecuador Terrestre desde el cual disminuyen hacia los polos y se pueden trazar un número infinito
El Ecuador es el círculo perpendicular a la línea de los polos que divide la tierra en dos hemisferios : Norte y Sur.
La latitud son los paralelos o círculos de la esfera terrestre con una graduación cuya base es el paralelo llamado Ecuador desde el cual se cuenta de 0( a 90( hacia el norte o hacia el sur.

Los meridianos y la longitud
Los meridianos son círculos que dividen a la esfera terrestre en dos partes exactamente iguales, todos pasan por lo polos y forman con los paralelos ángulos de 90°.

 

La longitud son los meridianos o círculos mayores de la tierra que pasan por los polos graduados que se cuentan desde 0° a 180° hacia el este o hacia el oeste a partir del Meridiano de Greenwich (Inglaterra).

 

Proyecciones
La representación de la tierra en un plano, ha derivado en distintas formas, repasaremos algunas muy esquemáticamente para luego desarrollar con más detalle una de ellas, la más usada. A continuación las proyecciones: cenital, cilíndrica y la cónica.


Sistema de coordenadas UTM (Universal Transversal Mercator)
Esta basado en una cuadrícula derivada de la proyección Transversa de Mercator que determina la posición de un punto referido a dos ejes cartesianos X e Y con valores de unidades métricas.

La superficie total del planeta se divide en 60 zonas UTM con un valor de 6° y 1000 km de longitud cada una, a su vez existen 20 bandas identificadas con las letras de la C a la X en sentido sur-norte. Las bandas C a M están en el hemisferio sur y las bandas N a la X en el hemisferio norte. Por las deformaciones de la proyección las primeras 19 bandas tienen un valor de 8° de altura y la banda 20 o X se amplia a 12° (Figura N°7). Los valores y mediciones de cada zona se explica en la


Características de la Zona UTM 31

  • Los límites de esta zona coinciden con dos meridianos separados 6°

  • El Centro de la zona coincide con un meridiano, el meridiano central que señala al norte.

  • El orígen de la coordenada UTM es la intersección del meridiano central con el Ecuador. A este orígen se le da un valor relativo de 0km Norte, 500Km Este para el hemisferio norte, y 10,000km norte y 500Km Este para el hemisferio sur. Asíno hay números negativos.

  • Las zonas UTM see xtienden desde el áralelo 84°N hasta el 80°S. Hay 60 zonas UTM, con 6° cada una, que completan los 60° de la tierra.

  • Las Zonas UTM se estrechan y sus áreas son menores conforme se acercan a los polos.

=================

3 La orientación

El instrumento esencial para orientarnos es la brújula ésta siempre señalará al norte magnético; además con la brújula podemos trazar rumbos o azimuts en el campo además de hacer levantamiento de información puntual, espacial y sus combinaciones.

Rumbo
Angulo o dirección de un punto determinado con respecto a un meridiano de referencia, la medida angular del rumbo varia de 0° a 90°:

Azimut
Es el ángulo medido con respecto del meridiano norte, siguiendo el sentido de las manecillas del relog, sus valores varian de 0° a 360°

Además todo mapa tiene una orientación y nos permite establecer la ORIENTACIÓN de un centro poblado con respecto a otro. La Carta Nacional también se puede orientar con la ayuda de la brújula, e indicar o ubicar donde nos encontramos.

4 Escala
La escala es la relación de medida entre el mapa y el terreno. Cada mapa tiene su respectiva ESCALA de graficación, la cual puede expresarse, numérica o gráficamente:

Para mas sobre escala ver la sección respectiva Escala

5 La Leyenda
Es un elemento muy importante. Todo símbolo debe tener su leyenda, que puede ser expresada a través de un color o de un signo. La leyenda es el traductor de cada símbolo. Los símbolos son los agentes comunicadores entre el mapa y la persona. La expresión de cada símbolo debe ser muy claro, sin dejar ningún vacío o ambigüedad en la interpretación.

Antes de la elaboración de un mapa tenemos que pensar y reflexionar ¿qué es lo que queremos expresar?. Lógicamente estará en función de nuestros objetivos.
Debemos preguntarnos si lo que vamos a representar ¿es un elemento estático? ¿dinámico? ¿cualitativo? ¿cuantitativo? ¿de qué forma? ¿lineal, areal o puntual?.

Si son datos cuantitativos, será necesario establecer el rango en función al valor máximo y mínimo, determinado cuantas categorías nos interesa representar. Estos datos pueden ser absolutos o relativos. Los símbolos a utilizar pueden ser : colores o signos.

Color.- En base a la descomposición de la luz a través de un prisma. Pero, básicamente se toman los colores primarios, rojo, amarillo y azul. A partir de ellos se logrará las diversas combinaciones.

Es necesario tener en cuenta que el amarillo es el color de menos intensidad, que corresponderá al valor más bajo o de menor valor, mientras que los más oscuros serán los más fuertes. Los colores son generalmente utilizados para elementos espaciales estáticos.

Signos.- Pueden representar elementos del espacio estáticos y dinámicos.

Para la representación estática, se tienen diversas formas de implantación.

En cuanto a los elementos dinámicos (población, flujo de transportes, producción agraria, etc. se usan elementos propios)

Para mas sobre signos topográficos ver  Simbología y el capítulo específico de Curvas de Nivel

Tipos de mapas
Los mapas pueden clasificarse en dos grandes categorías : mapas generales y mapas temáticos.

1 Mapas generales

Mapas topográficos.- Son mapas que tienen por objeto la representación exacta y detallada de la superficie terrestre concerniente a su posición, forma, dimensiones e identificación de objetos concretos que son permanentes. Ejemplo: La Carta Nacional.

Mapas catastrales .- Son mapas que identifican las propiedades inmobiliarias para el impuesto a la renta. En estos se identifican las propiedades, los muros, los límites, ya sea a través de divisiones de madera, espinas, etc, los edificios, canales, caminos, y otras infraestructuras. Cada parcela es codificada. Ejemplo: Mapa de catastro rural

Mapas marinos.- Son levantamientos de los fondos marinos con un objetivo principal: la navegación. Estos mapas pueden ser de cabotaje o navegación costera, mapas de aterrizaje, mapas de rutas de navegación de un río, mapas de vientos, mapas de las corrientes marinas o fluviales, mapa de faros, pesca, etc.

Planos urbanos .- Son a gran escala. Se pueden observar detalles de las vías, los edificios, indicando su localización y espacio que ocupa. Sirven como mapas base para los mapas viales, de calles, redes de transporte urbano, turismo, etc..

A continuación una porción de un plano urbano:

3.2 Mapas temáticos
Estos mapas son de dos tipos los analíticos y los sintéticos.

Los Mapas Analíticos:

Univariable.- Interviene un solo elemento espacial y puede ser:
- Cualitativos (geología, suelo, aguas, clima)
- Cuantitativos (precipitación, densidad, distribuciones)
Plurivariable.- Intervienen varios elementos espaciales.
- Cualitativos (geomorfología, uso del suelo)
- Cuantitativos (flujos diversos)

Mapas sintéticos:

Son el resultado de la superposición de varias variables. Ejemplo: calidad de vida