Lagartijas

Todo verdadero campista las conoce bien. En su mayoría ágiles trepadoras son un símbolo de los escaladores de rocas, pequeñas de cuerpo alargado y patas ágiles, muy rápidas con la capacidad de "soltarse" la cola cuando son capturadas, para luego correr, sin ningun problema puesto que la cola les vuelve a crecer.

Aqui algunas especies:

Lagartija ojo rojo
(Dicrodon heterolepis)

Es endemica de la costa peruana desde Tumbes hasta Ica y es la lagartija mas grande que se puede observar en la región. No hay mucha literatura ni observaciones pubicadas sobre esta especie.

Se dice que puede llegar a medir hasta 15 cm. de largo corporal (sin considerar la cola) y estabamos seguros de eso hasta el avistaiento del 31 de octure del 2024 en que pudimos ver una de casi 20cm de largo sin considerar la cola (Manchay bajo, Pachacamac, Lima).

Presenta forma general alargada, patas gruesas, escamas dorsales alargadas y superpuestas. El macho tiene la cabeza de color rojo encendido y las dorsales color agua marina encendido y brillante. Las hembras y los juveniles presentan coloración de tonalidad apagada y podrían confundirse con el Dicrodon gutulatum, pero éste presenta escamas dorsales posteriores granulares (muy pequeñas). Tienen bandas laterales oscuras que se extienden desde la base de la cabeza hasta la base de la cola.

Es propia de los bosque de matorral, bosque en dunas y en quebradas rocosas. Su dieta es insectivora y es un importante controlador de plagas.

Nosotros La hemos visto por primera vez en La Molina (rinconada del Lago) en 1985 y ya luego en los cerros de Manchay (varias veces), en las pampas de Cieneguilla y en Pacae Redondo (Pachacamac), en Huara en la "laguna de Pisquillo". Y claro nuestro mas reciente avistamiento en octubre de 2024 que ya mencionamos.

Lagartija peruana
(Microlophus peruvianus)

Tambien Thropidurus peruvianus y como nombre común "lagartija de la costa", "lagartija de manchas", etc. Mide de 5 a 10 cm. de largo corporal (sin considerar la cola). El macho presenta coloración dorsal y lateral gris-olivácea, vientre amarillo, anaranjado o rojizo, 8 a 10 líneas transversales oscuras, línea clara a lo largo de la columna, pecho, garganta y barbilla de color negro. La hembra varía de coloración amarillenta a verde-oliva, dorso generalmente más claro. Tanto las hembras como los juveniles presentan manchas dorsales de color marrón claro cercanas a las extremidades posteriores y carecen de la coloración negra en la garganta, propia de los machos adultos. Bueno. ¿En dónde no las hemos visto? El ejemplar de la foto de abajo es pequeña, las hemos visto en Songos del triple de tamaño con manchas rojas.

Lagartija del Arenal
(Microlophus occipitales)

Mide de 5 a 7.5 cm de largo sin considerar la cola.

Tiene una cresta de escamas erguidas que se prolonga por toda la espalda, con escamas imbricadas en todo el cuerpo. El macho es marrón con tonos dorados o rojizos en la espalda, el vientre es gris o rojizo, tiene de 3 a 6 manchas negras transversales alargadas negras en la espalda y una pequeña mancha occipital negra. La hembra es de coloración general marrón-grisácea con pequeñas manchas negras a veces.

Puede confundirse con Microlophus koepkeorum y Microlophus stolzmanni, aunque éstas últimas poseen manchas oscuras en la garganta (ausentes en M. occipitalis) y suelen no mostrar manchas negras en el dorso.

Se le ve del Norte al centro del Perú
.

Lagartijita - Gecko común
(Phyllodactylus reissii)

Phyllodactylus reissii, Lagartijita, Gecko común, Jañapes, Salamanquesa comun de la costa

Es originaria de Perú y Ecuador. Sus hábitats naturales son bosques , matorrales y desiertos, a altitudes de 0 a 2000 m

En los adultos La variación de la longitud rostro-cloacal en machos es de 42-75 mm; en hembras es de 37-73 mm.

Esta especie es nocturna y trepadora. Su dieta consiste básicamente de artrópodos. Es una especie ovípara; su puesta es de dos huevos, los cuales generalmente son depositados en nidos comunales, en compuestos de material en descomposición, bajo rocas o enterrados en paredes verticales de arena.

Ver video:

Además tenemos a la "Lagartija de las Huacas" ó "Gecko de las Huacas" (Phyllodactylus sentosus) una especie endémica que está desapareciendo. Su caso es muy peculiar, es un gecko que no puede escalar, asi que ha ido desapareciendo sistematicamente conforme la ciudad de Lima se fue urbanizando. Esta lagartija se fue retrayendo al único espacio que las nuevas zonas urbanas han repetado: las huacas. Asi que se han quedado ahí. El nuevo problema es que han formado colonias tan reducidas que el material genético se stá agotando y pronto degenerarán hasta desaparecer.


Lagartija Bebé capturada por Jimena Palomino en Lomas de Lucumo
(Foto: BuhoMayor)


(Foto: BuhoMayor)


(Foto: BuhoMayor)


(Foto: BuhoMayor)


(Foto: BuhoMayor)


(Foto: BuhoMayor)


(Foto: BuhoMayor)


(Foto: Exp. Mayor Pablo Larrea)


(Foto: Exp. Mayor Pablo Larrea)


(Foto: Exp. Mayor Pablo Larrea)


(Foto: Exp. Mayor Pablo Larrea)


(Foto: Exp. Mayor Pablo Larrea)