Pingüino de Humbolt
(Spheniscus humboldti)


Pingüinos de Humbolt en las Islas Ballestas
Foto: Buho Mayor

El Pingüino de Humboldt es el único pingüino en nuestras costas.

Este pingüino es de tamaño mediano. Logra alcanzar entre 65 y 72 cm. de longitud, con un peso entre 3.3 y 4.9 Kg. Su apariencia es muy similar al Pingüino de Magallanes, del que se puede distinguir a simple vista por tener una sola franja negra (el de Magallanes tiene dos) en la parte superior del pecho, debajo de la garganta. Puede detectar la luz ultravioleta, la cual no es visible a la vista de los humanos pero sí a la de muchas aves.

Los juveniles tienen los costados de la cara grises, el cuello en tonos marrones y no tienen la banda negra en el pecho.

Como todos los pingüinos tiene las alas con forma de aletas adaptadas para nadar y es un excelente nadador a gran velocidad, gracias a sus poderosos músculos pectorales. Utiliza un ala como freno para doblar en forma abrupta bajo el agua con gran agilidad. Usa sus patas como timones y no como aletas. Cuando nada solo se ve su cabeza y su cuello corto encima del agua. En la orilla camina con pasos cortos y al estar sus patas muy cerca a la cola su postura es erecta.

Se alimenta de peces como sardinas y anchovetas cerca de la orilla. Puede mantenerse sumergido hasta 2 minutos. En su habitat natural viven entre 12 y 15 pero en cautiverio puede vivir hasta 25 años.

Al Pingüino de Humboldt es natural de las corrientes marinas llamadas de Humboldt que bañan las costas del Pacífico al sur de América del Sur. La distribución del Pingüino de Humboldt comprende desde el centro de Perú hasta el centro de Chile. En Perú los límites al norte de su ubicación llegan hasta las islas de Lobos de Tierra. En Chile, al sur, lo encontramos hasta la Isla Metalqui. Se le considera visitante en Ecuador.

El Pingüino de Humboldt se encuentra en peligro de extinción. Se le estima una población total de unos 12,000 ejemplares, aunque censos recientes indican que esta cifra posiblemente sea inferior a la real. Esta especie tiene una distribución sumamente localizada que es afectada por las fluctuaciones causadas por El Niño y La Niña. Estas fluctuaciones afectan la temperatura del agua en las Corrientes de Humboldt. Según la temperatura varía, las sardinas o anchovetas nadan a mayor profundidad donde muchas de aquellas otras especies que se alimentan de ellas, incluyendo este pingüino, no las pueden alcanzar. Cuando esto sucede, millones de aves mueren de hambre.

Este pingüino también es (o al menos ha sido) víctima de los pescadores, tanto de sus redes como de su captura y la de sus huevos.lo que no parecer ser una catástrofe. Debemos mencionar que existen aun otros serios peligros que pueden exterminar a este pingüino en una sola temporada. Entre estas amenazas tenemos a la Marea Roja, los parásitos y las pulgas

La temporada de cría comienza en marzo, aunque muchos esperan a terminar la muda del plumaje en abril antes de empezar la puesta. En esta especie es posible, siendo las condiciones favorables, que algunas de las parejas críen dos nidadas por año. También es muy probable que si la nidada se pierde que vuelvan a tratar de criar otra vez. Algunas parejas permanecen juntas por dos años o más, otros individuos prefieren cambiar de pareja al próximo año o en la segunda puesta del mismo año.

Anida en colonias dentro de cuevas en gran parte de su distribución.


Pingüinos de Humbolt en las Islas Ballestas
Foto: Buho Mayor