Seguridad Individual o Grupal, Física, y en el Hogar

 

SEGURIDAD INDIVIDUAL O GRUPAL

Es aquella que se deriva de las medidas de seguridad que tomamos frente a los riesgos producidos por acción de individuos ó grupos con deliberada intención, los mismos que tienen intereses conflictivos con los nuestros ya los que generalizaremos con el término de "enemigos".

Atendiendo a la forma en que se presentan los clasificamos como:

Riesgos Evidentes: donde se incluyen las acciones realizadas en forma ostensible y manifiesta como son los ataques (en caso de guerra), Las acciones de guerrillas, los disturbios civiles, asaltos, robos y secuestros.

Riesgos Encubiertos: las acciones que se ejecutan en forma clandestina, teniendo entre estas al espionaje, sabotaje, la subversión.

La condición de confianza que logremos al reducir estos riesgos al mínimo es lo que se denomina SEGURIDAD FÍSICA.

SEGURIDAD FÍSICA

La seguridad física es la condición que se logra por la aplicación de una serie de normas y medidas que tienen por finalidad proteger nuestro personal de las acciones deliberadas de personas ó grupos "enemigos". Los aspectos vulnerables a la acción de estos "enemigos" son el personal, la información y las instalaciones. Por lo tanto la seguridad física según se aplique a estos campos se puede clasificar como: (1) Seguridad de Personal, (2) Seguridad de información y (3) Seguridad de instalación. 

1) SEGURIDAD DE PERSONAL. 
La cual tiene por objeto los riesgos provenientes de personas que con objeto de causar daño puedan infiltrarse a nuestra institución o de aquellos que en alguna forma pudieran realizar los daños aprovechándose de nuestro personal utilizándolo en forma abierta o disimulada. 
Los riesgos específicos a los que nos enfrentamos son la infiltración y el uso de nuestro personal. 

La infiltración.- ya sea como funcionario ó como empleado de la entidad ó logrando acceso autorizado ya sea como proveedor contratista ó prestador de servicios eventuales, aprovechando la confianza obtenida para realizar acciones de sabotaje obtención de información ó subversión política.

La utilización de Nuestro Personal.- El cual se logra explotan dc hábilmente ciertas características que podrían presentarse en cualquier persona tales como la buena fe, el amor propio, el entusiasmo, el orgullo, la extroversión, la ignorancia, etc. las cuales convenientemente manejadas pueden dar origen a riesgos concretos de infidencia ó sustracción de información.

Frente a estos riesgos podemos poner los siguientes medidas.

  • Respecto a la infiltración: el control inicial, recolectando una mayor cantidad de información posible de las personas que pueden ingresar a nuestra entidad; el control cotidiano el cual se ejerce continuamente sobre todo el personal; el control especial de algún miembro de nuestro personal que mediante el control cotidiano haya demostrado actitudes sospechosas.
  • Respecto a la utilización de nuestro personal podemos, únicamente aplicar un adecuado programa de divulgación de modo que tome conciencia de este riesgo.



2) SEGURIDAD DE INFORMACIONES. 
Definimos como información a todo conocimiento sobre las actividades procesos, asuntos internos, programas, proyectos ó intenciones de una entidad que de caer en manos de un grupo enemigo ó interesado proporcione a este ventajas sobre nuestra entidad.

Definimos la SEGURIDAD DE INFORMACIÓN a la aplicación del conjunto de medidas que tienen por objeto impedir que informaciones propias caigan en manos de grupos enemigos e interesados en esta clase de datos.

Para afrontar este riesgo aplicaremos una clasificación de reserva a nuestra información asignándole a esta grados de importancia asimismo las personas que tienen acceso a esta información deben comprender y aplicar a su comportamiento una norma habitual de conducta que le impida hacer referencia de estas informaciones en forma de comunicaciones humanas. 

3) SEGURIDAD DE INSTALACIONES. 
Se entiende por instalación la estructura física de un inmueble y los materiales que contiene en forma permanente 6 en depósito.

Los riesgos específicos a que están sometidas estas instalaciones son tanto inducidas como naturales.

Entre las inducidas están los ataques, sabotaje, los asaltos y robos y las acciones de espionaje y entre las naturales figuran los sismos las tempestades eléctricas, entre otras. Siempre se encuentra presente el riesgo de un incendio como consecuencia de un fenómeno natural, de un acto de sabotaje o de un acto involuntario por lo que hay que tomar las medidas necesarias.


SEGURIDAD INDUSTRIAL


Se entiende por seguridad industrial al conjunto de actividades de orden técnico, humano econ6mico, etc. que tienen por objeto ayudar a los trabajadores y empleadores a prevenir accidentes industriales, controlando los riesgos inherentes a cualquier tipo de ocupación, y conservar el local, maquinaria, material y equipo de la industria.

ACCIDENTES.- Es todo acontecimiento eventual, previsible e imprevisible, que pueda causar daños materiales o lesiones personales y que ocurra dentro de las horas de trabajo, en el trabajo ó como consecuencia del trabajo 

LESIÓN.- Daño Psíquico ó corporal que sufre un trabajador durante el desempeño de sus labores ó como consecuencia de estas.

ENFERMEDADES OCUPACIONALES.- Son el resultado de la exposición constante ó frecuente al medio ambiente y condiciones originadas por los inventos del hombre y que afectan la salud de los trabajadores.

Podemos decir que la seguridad industrial tiene objetivos similares a la Defensa Civil, pues ambas tratan de proteger a las personas y bienes de los riesgos a los que están sometidos.

La seguridad industrial está permanentemente preparando al trabajador para eliminar las situaciones inseguras y los actos riesgosos, lo cual trasciende a la Comunidad y por ende a la población. Asimismo al prever situaciones de emergencia originadas por desastres, por lo tanto debe de coordinar acciones con el comité de Defensa Civil respectivo.


SEGURIDAD EN EL HOGAR

La sociedad moderna se presenta como una masa cuyas moléculas son las familias individuales, las mismas que luchan, trabajan y se esfuerzan por conseguir una mejor situación social, para esto se requiere conocimientos, aptitudes y habilidades para el mejor desenvolvimiento de las actividades que nos toca desempeñar; y para desempeñar una tarea, la noción del concepto de SEGURIDAD cobra trascendental importancia.

Todo lugar debe contar con un método y técnicos de seguridad, entendiendo por MÉTODO la manera de alcanzar un objetivo determinado a través de un procedimiento para ordenar la actividad 6 actividades; dependiendo por TÉCNICA el conjunto de principios y medios para estudiar y mejorar una situación.

Las técnicas de seguridad que hoy existen abarcan amplios campos de desarrollo que requieren condiciones especiales para su aplicación. Por ejemplo, para casos de incendios se necesita práctica y conocimientos sobre como apagar el fuego, la defensa contra el fuego y su extinción, los riesgos de incendio y explosión, el adiestramiento periódico Para caso de sismos se requiere saber contrarrestar los daños lo que supone tener un plan de evacuación y realizar practicas continuas y periódicas. 

En forma general debemos tomar en cuenta los siguientes criterios para ejecutar un Programa de seguridad en el hogar.

  1. Desarrollar conciencia de la necesidad de organizarse para la vida diaria, con criterio solidario y conciencia de seguridad.
  2. Informarse y detectar las condiciones peligrosas que hay en el hogar y los actos peligrosos en que se puede incurrir.
  3. Implementar adecuados dispositivos de seguridad en el hogar.
  4. Interesar a todos los integrantes del hogar en medidas de seguridad ordinarias y de emergencia, asignando responsabilidades especificas a cada miembro.
  5. Mejorar los conocimientos y prácticas de seguridad de la vida diaria y de los posibles emergencias.
  6. Asegurar mediante revisiones periódicas que se han tomado las medidas de seguridad con los vecinos y las instalaciones respectivas.
  7. Tener a la mano elementos de auxilio: botiquines, cartillas de Primeros Auxilios, linternas, velas, fósforos, comestibles en conserva, provisión de agua, palas, picos, sogas, radios portátiles, cartillas con direcciones y teléfono de emergencia