HUAYCOS

Un
huayco se origina por la caida violenta de agua, la
que arrastra barro, piedras, árboles y cuanto estè
a su paso. Su orígen puede estar en una lluvia
intensa como en el Huayco de Chosica en el verano de
1987, o puede originarse por el desborde de un río o
laguna en las alturas, como en el caso del huayco que
asoló Yungay y Ranrairca en Mayo de 1970 (en este
caso a su vez ocasionado por la caida de un
gigantesco trozo de hielo que se desprendio del
Nevado Huascarán y que hizo rebalsar la laguna).


Los desbordes son la
salida de las aguas de un río de su cauce natural
(podría aplicarse también a una laguna), estos
suceden por las mismas causas que los huaycos, la
diferencia es que al producirse sobre tierra llana no
producen la destrucción violenta aunque si inundan
las casas arruinando la propiedad (por ejemplo, lo
ocurrido con el Pueblo Jóven Gambetta en el Callao,
en verano de 1994). Rara vez involucran pérdida de
vidas humanas pues se tiene suficiente tiempo para
ponerse a salvo.

Pero
puede suceder que a algun despistado se le ocurra
hacer una excursión o campamento en una quebrada
estrecha cerca de una cascada en temporada de lluvias
y de ser ese el caso y cae un huayco no tendrían
tiempo de reaccionar no habiendo forma de escapar.
Por eso nosotros no organizamos tours ni expediciones
a la sierra y mas a quebradas en temporada de lluvias
(enero, febrero y marzo) que es a su vez temporada de
huaycos. Lo mejor es evitar sierra y selva alta entre
el 15 de diciembre y el 14 de abril.


QUE HACER ANTES
DE UN HUAYCO
Los
Huaycos pueden ser hasta cierto punto predecibles.
Generalmente se producen por exceso de lluvias pero
no se deben descartar los accidentes, como ya
mencionamos. La prevención en este tema radica en el
uso apropiado del agua y por medio del uso racional
del suelo: evitando el sobrepastoreo, cultivando
apropiadamente y no haciendo uso de los surcos según
las pendientes (sino mas bien "a nivel", es
decir siguiendo el contorno), no talando los árboles
de las laderas sino por el contrario haciendo andenes
y plantando más árboles en los cerros, apar
contribuir a afirmar el suelo.

En
muchos lugares de la sierra peruana ya es normal que
cada período (que puede ser de un año, dos, tres o
mas) bajen huaycos por los llamados
"cauces": quebradas formadas por la acción
erosiva de huaycos constantes. En general es
preferible evitar construir en las quebradas muy
estrechas y mucho menos en los antiguos cauces,
siempre debe elegirse las zonas altas respecto a
estos cauces.
El
mismo cuidado de no construir debe tenerse en cuenta
respeto al llamado "cono de deyección",
que es la explanada en forma triangular que se forma
a la salida del huayco.

Por
lo mismo debemos evitar construir nuestras viviendas
bajo el nivel de un río o laguna, previniendo su
desborde.
En
caso de lugares donde los huaycos son frecuentes
(Matucana, en Lima-Perú, por ejemplo) lo mejor es
tener un plan de acción, sabiendo hacia donde se
debe huir y viendo la forma de organizarse con los
vecinos para este fín. Es bueno tener acopiados
víveres y agua a fín de poder subsistir si es que
se cortaran los abastecimientos, como casi siempre
sucede al bloquearse una carretera.

En
la temporada de lluvias no es mala idea tener
costales llenos de arena junto a las casas, así si
se presenta una inundación o huayco se pueden poner
a la entrada y evitar que el recinto se inunde.
Además tener una Mochila de Emergencia (ver página
respectiva).
Lo
ideal en caso de un huayco es tener un plan de
evacuación que involucre a toda la población, lo
cual es muy difícil. En lo personal tuve una
experiencia en este sentido cuando diseñamos el
"Plan de Evacuación para la Ciudad de
Matucana" entre 1987 y 1988, sin embargo
estos planes deben revisarse constantemente. Tiempo
despues supe que se hizo un simulacro de evacuación
(1992) sobre el plan de esa época y ese dia estaba
cayendo una lluvia torrencial: ¿qué sucedió? que
ese día se notó que una de las rutas de evacuación
planteadas en el plan ya se habia transformado en una
"cárcava activa" (pequeños cauces de
huayco) y fue imposible usarlo como ruta de
evacuación, y si hubiera sido un huayco real, mas
bien este punto hubiera sido causa de al menos
pequeñas desgracias. ¿Porqué?, porque los huaycos
son fenómenos dinámicos (que se estudian dentro de
lo que se llama "geodinámica externa") es
decir que se refieren a las características
variables del terreno. Por esto las rutas de
evacuación y riesgo deben evaluarse cada año (al
menos)


QUE HACER
DURANTE
UN HUAYCO
Si bien en muchos
lugares el Huayco es algo común y uno puede
prepararse sobre todo en la temporada de lluvias de
la sierra, también hay veces que fueron totalmente
inesperados, tal como sucedió en Huaráz en 1970: el
huayco se produjo como consecuencia de un terremoto
que desprendió un trozo de hielo del nevado
Huascarán, el que cayó en una laguna, rebalsándola
y originando un huayco que destruyó totalmente dos
ciudades. Otro caso similar ocurrio en la Ciudad de
Armero, en Colombia, esta vez en la década de 1980,
cuando un volcán nevado hizo inesperada erupción
despuès de años de inactividad. En este caso lo que
dañó la ciudad de Armero no fue la corriente de
lava sino el huayco que se formó como consecuencia
de derretirse el manto helado que cubría el volcán.

Los huaycos se anuncian con un ruido
tenebroso que retumba en los cerros: el ruido de
agua, lodo y piedras que vienen bajando a velocidad
por las laderas y los cauces. En estos casos hay poco
tiempo para actuar, hay que dar la voz de alarma (si
es posible con una sirena, bocina, tocando campanas,
etc) e inmediatamente coger lo indispensable
(documentos, equipo de emergencia, víveres),
proteger las puertas de las casas con sacos de arena
y salir en forma ordenada pero rápidamente y SIN
CORRER hacia las alturas, y si hay un plan de
evacuación, hacia las zonas de seguridad ya
señaladas. No olvidarse del La
Mochila de Emergencia
