EVACUACIÓN CONCEPTO DE EVACUACIÓN
El concepto de evacuación también incluye el desplazamiento de los bienes y documentos que se consideran no recuperables ó de gran importancia. |
|||||||
CASOS EN QUE SE DEBE REALIZAR UNA EVACUACIÓN
|
|||||||
DIAGNÓSTICO PARA ELABORAR UN PLAN DE EVACUACIÓN
En cuanto a los recursos de las instalaciones mismas se estudiara minuciosamente en los planes y en el terreno a fin de determinar: -Ambientes Números
de habitaciones. En la etapa de diagnóstico debemos hacer también la determinación de sujetos especiales que debemos evacuar, tanto de personas como de bienes que por su importancia requieren de un tratamiento especial. |
|||||||
CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL PLANEAMIENTO 1// De Personal. Cuando se designe al personal sobre todo al jefe de la evacuación y sus ayudantes se debe tomar en cuenta a aquellas personas. A que permanezcan en las instalaciones y estén acostumbradas al liderazgo de modo que conserven el orden y la aptitud moral en situaciones de desastres no debe olvidarse los reemplazos y los suministros de materia les para todos los momentos de la evacuación. 2// De La Funcionalidad. El plan debe ser de carácter funcional y permanente responsable. Si por ejemplo la edificación es hospitalaria, el esquema básico se determinará por prioridades especificas, el Plan de protección de pacientes y recuperación de instrumental quirúrgico y medicinas, el de atención de emergencia, el de recojo de personal, etc. En resumen es necesario determinar el carácter de la instalación para establecer prioridades. 3// Prioridades. El criterio básico para establecer las prioridades depende de las personas, material y documentos que por diversas razones y necesidades debe de considerarse como tal. Veamos cada una:
Se debe tener en cuenta que según la instalación se puede elaborar un Plan Básico con planes específicos sobre todo cuando la evacuación es en grandes edificios y en otros casos un solo Plan, cuando son medianos o pequeños. CONSIDERACIONES ESPECIFICAS PARA UN PLAN DE EVACUACIÓN 1// Zonas De Evacuación. Se determinarán los lugares cercanos a la instalación que pueden servir como zonas de evacuación, asi mismo se debe de determinar las zonas que puedan determinarse como refugios en la misma instalación para aquellos que no puedan evacuar estos lugares se señalarán como zonas de seguridad. 2// Sectorización. De acuerdo a las características de la instalación se determinarán sectores asignándolas nombres. Esto facilitará el control de la evacuación cuando deba hacerse. 3// Rutas De Escape. Se determinarán las rutas de escape dirigiendo el flujo de evacuación hacia las zonas de evacuación. Estas rutas de escape de deben plantear en un mapa y si se tratara. de una instalación grande se deben señalizar estas rutas. 4// Comunicaciones. En este aspecto se debe elaborar un sistema de alarma para dar la orden de evacuación así como las instituciones necesarias-: El comando debe también contar con un sistema de comunicación tanto interno, para mantener las coordinaciones en un nivel optimo, otro externo, de modo tal que se pueda tener los medios para solicitar una posible ayuda externa, si esta fuera necesaria. 5// Equipo de Emergencia. Se debe determinar el material necesario para realizar las operaciones de evacuación y de emergencia. Este material debe estar reunido en puntos de fácil evacuación y/o de modo que se pueda utilizar ó recuperar inmediatamente. En caso de nuestro hogar este equipo debe estar a mano y todo en una mochila a fin de poder tomarlo en una emergencia y consiste en:
6// Lugares Especiales. Se tomarán en cuenta los lugares donde se encuentran llaves de luz, llaves de agua, etc. de modo que en el momento de la evacuación se puede proceder a tomar las precauciones necesarias, desconectando por ejemplo la energía eléctrica y cerrada las puertas de habitaciones que por consideraciones especiales sean de acceso restringido. |
|||||||
7// Responsabilidades
de cada Persona. |
|||||||
8// Medidas
Complementarias. Para que el plan de evacuación
pueda ser convenientemente ejecutado debe ser
convenientemente difundido. Para lograr esto se pueden
entregar cartillas, colocar avisos y otros tantos medios
de modo que todo aquellos que en algún momento puedan
estar involucrados en el plan pueden ejecutarlo
convenientemente:
|
|||||||
|
|||||||
|
|||||||
|
|||||||
9// |