EVACUACIÓN

CONCEPTO DE EVACUACIÓN

Una evacuación es la acción de desocupar ordenadamente un lugar. Este desplazamiento es realizado por las personas para su protección cuando existen riesgo que hagan peligrar sus vidas de tal modo que se trasladan a otro lugar y evitar de este modo cualquier daño inminente. 

El concepto de evacuación también incluye el desplazamiento de los bienes y documentos que se consideran no recuperables ó de gran importancia. 

La evacuación rápida y oportuna es una forma de evitar pérdidas entre las propiedades, bienes personales, nacionales y principalmente de vidas humanas, por lo que requiere que sea una actividad organizada de los que están directamente comprometidos. 

CASOS EN QUE SE DEBE REALIZAR UNA EVACUACIÓN

Es necesario antes que nada identificar los riesgos y amenazas de desastres a los que está expuesta una instalación, incluyendo los fenómenos naturales o artificiales propios de la zona geográficas, entre estos están (1)sismos (2)incendios (urbanos, sin propagación o generalizada y vales), (3)inundación , (4)deslizamiento de tierras (huaycos, derrumbes, hundimientos), (5)Explosivos (por sabotaje y otros), (6)Contaminación y/o polución (gases tóxicos radiación atómica). 

Así mismo se debe determinar si la evacuación, en caso de realizarse, debe ser parcial o total y si esta requiere medios externos de apoyo. 

DIAGNÓSTICO PARA ELABORAR UN PLAN DE EVACUACIÓN

Durante el periodo preventivo es posible conocer la forma en que se comportará la estructura física e igualmente el tipo de riesgo a que se está expuesto y que de llegarse a concretar puede producir la necesidad de una evacuación en este diagnóstico debemos pues considerar los riesgos a que estamos expuestos pero asimismo debemos evaluar los recursos con 
los que contamos. 

Entre otros los aspectos que debemos considerar para un plan de evacuación son:

  1. La Estructura: Se recopilará toda la información necesaria y suficiente sobre las estructuras e instalaciones generales del edificio conjuntamente con una inspección ocular, determinando así los puntos de fractura, áreas críticas, áreas de seguridad, etc.
  2. Recursos. Se analizará la disponibilidad de recursos y medios con el objeto de saber con que se cuenta y que es lo que se necesita. Entre estos se deben considerar los recursos humanos. es decir el personal con el que se cuenta y que pueda dirigir una evacuac1ón; los recursos materiales son aquellos equipos, maquinaria, objetos, que no sean útiles en una evacuación, asimismo su localización para saber que se tiene, que se necesita y que se va a reubicar.

En cuanto a los recursos de las instalaciones mismas se estudiara minuciosamente en los planes y en el terreno a fin de determinar:

-Ambientes Números de habitaciones. 
-Afluencia: Cuales tienen mayor flujo de personas.
-Rutas de Escape.

En la etapa de diagnóstico debemos hacer también la determinación de sujetos especiales que debemos evacuar, tanto de personas como de bienes que por su importancia requieren de un tratamiento especial.

 

CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL PLANEAMIENTO

1// De Personal. Cuando se designe al personal sobre todo al jefe de la evacuación y sus ayudantes se debe tomar en cuenta a aquellas personas. A que permanezcan en las instalaciones y estén acostumbradas al liderazgo de modo que conserven el orden y la aptitud moral en situaciones de desastres no debe olvidarse los reemplazos y los suministros de materia les para todos los momentos de la evacuación.

2// De La Funcionalidad. El plan debe ser de carácter funcional y permanente responsable. Si por ejemplo la edificación es hospitalaria, el esquema básico se determinará por prioridades especificas, el Plan de protección de pacientes y recuperación de instrumental quirúrgico y medicinas, el de atención de emergencia, el de recojo de personal, etc. En resumen es necesario determinar el carácter de la instalación para establecer prioridades.

3// Prioridades. El criterio básico para establecer las prioridades depende de las personas, material y documentos que por diversas razones y necesidades debe de considerarse como tal. Veamos cada una:

  1. En cuanto a las personas el criterio básico es la edad y el sexo así como la actividad que realiza dentro de la edificación. Se tendrá en cuenta como primer orden de prioridad a los menores seguido por los incapacitados físicos o mentales, mujeres y finalmente hombres.
  2. En cuanto al material que se utiliza o sirve para desarrollo las actividades dentro de la instalación. Por ejemplo si se trata de una oficina lo más valioso y útil tendrá prioridad en razón del servicio que preste.
  3. En cuanto a los documentos o valores se deberá clasificar y categorizar asignando su prioridad, procedimiento de evacuación y la responsabilidad asignada.

Se debe tener en cuenta que según la instalación se puede elaborar un Plan Básico con planes específicos sobre todo cuando la evacuación es en grandes edificios y en otros casos un solo Plan, cuando son medianos o pequeños.

CONSIDERACIONES ESPECIFICAS PARA UN PLAN DE EVACUACIÓN

1// Zonas De Evacuación. Se determinarán los lugares cercanos a la instalación que pueden servir como zonas de evacuación, asi mismo se debe de determinar las zonas que puedan determinarse como refugios en la misma instalación para aquellos que no puedan evacuar estos lugares se señalarán como zonas de seguridad.

2// Sectorización. De acuerdo a las características de la instalación se determinarán sectores asignándolas nombres. Esto facilitará el control de la evacuación cuando deba hacerse.

3// Rutas De Escape. Se determinarán las rutas de escape dirigiendo el flujo de evacuación hacia las zonas de evacuación. Estas rutas de escape de deben plantear en un mapa y si se tratara. de una instalación grande se deben señalizar estas rutas.

4// Comunicaciones. En este aspecto se debe elaborar un sistema de alarma para dar la orden de evacuación así como las instituciones necesarias-: El comando debe también contar con un sistema de comunicación tanto interno, para mantener las coordinaciones en un nivel optimo, otro externo, de modo tal que se pueda tener los medios para solicitar una posible ayuda externa, si esta fuera necesaria.

5// Equipo de Emergencia. Se debe determinar el material necesario para realizar las operaciones de evacuación y de emergencia. Este material debe estar reunido en puntos de fácil evacuación y/o de modo que se pueda utilizar ó recuperar inmediatamente. En caso de nuestro hogar este equipo debe estar a mano y todo en una mochila a fin de poder tomarlo en una emergencia y consiste en:

  1. */Botiquín: su contenido ya lo conoces, debe ser portátil y en este caso si debe tener los medicamentos especialmente prescritos por el medico para cada uno (bien separados). Sobre este tema ver Botiquín
  2. */Víveres: los necesarios para una alimentación rápida y de emergencia, de preferencia conservas en latas o galletas envasadas que no necesiten preparación y que pueden acumularse por mucho tiempo.
  3. */Documentos: Sería lamentable perder los documentos importantes, por ejemplo en un incendio . Pero ¿qué documentos? Tienes desde tus documentos personales (los que tomarás de tu mesa de noche al escapar) y los que son comunes a toda la familia, por ejemplo: tarjetas de propiedad y facturas, títulos de la casa, certificados y otros que resulten inapreciables para nosotros. Si no deseas tener estos documentos en la mochila por no maltratarlos al menos puedes tener en ella fotocopia de todos esos.
  4. */Equipos propios de emergencia: Radio a pilas para poder escuchar los mensajes que transmitanlas autoridades, algún dinero de reserva, una soga para rescates sencillos, una linterna a pilas y una caja de fósforos.
  5. */LLaves: un juego extra de llaves de la casa nos ayudará mucho, con la premura podemos olvidarlas y no hay nada como tener duplicados en la mochila de emergencia.
  6. */Biblia: en caso de un desastre la palabra de Dios es un gran consulelo y no es mala idea tener una edición de bolsillopara poder recurrir a ella.
  7. */Otros: los que a criterio de la famila sean necesarios, por ejemplo una cocinilla gas, extinguidor, llaves del auto, pero recuerda: ¡Debes poder cargar la mochila rápidamente!

6// Lugares Especiales. Se tomarán en cuenta los lugares donde se encuentran llaves de luz, llaves de agua, etc. de modo que en el momento de la evacuación se puede proceder a tomar las precauciones necesarias, desconectando por ejemplo la energía eléctrica y cerrada las puertas de habitaciones que por consideraciones especiales sean de acceso restringido.

7// Responsabilidades de cada Persona. No se trata de sólo salir, cada uno debe tener una tarea. Se determinarán responsabilidades organizando una estructura específicamente para realizar la evacuación, determinando un comando para la evacuación y equipos ó brigadas cada uno con funciones especificas, detallando todo las responsabilidades que tengan para que puedan cumplirlas convenientemente. Asimismo se debe detallar las responsabilidades generales del personal y estableciendo normas para su comportamiento durante una evacuación.
8// Medidas Complementarias. Para que el plan de evacuación pueda ser convenientemente ejecutado debe ser convenientemente difundido. Para lograr esto se pueden entregar cartillas, colocar avisos y otros tantos medios de modo que todo aquellos que en algún momento puedan estar involucrados en el plan pueden ejecutarlo convenientemente:
  1. */Planos y Cartillas:Si se usa un plano será muy útil, sobretodo si hablamos de familias numerosas y mas aún en un edificio. Los planos indicarán los puntos de evacuación y zonas de seguridad a todos losmiembros del edificio y si hablamos de edificaciones grandes, las cartillas se transforman en una necesidad.
  2. hablamos de nuestra casa tal vez no sea necesario, pero en un edificio público si es imperativo. Una "S" blanca sobre fondo verde indica una zona de seguridad para sismos y una flecha blanca sobre fondo verde indica una ruta de escape.

  1. Debemos ademas tener en cuenta la organización de un Comité Permanente de seguridad y que se transformaría en el Comité de Evacuación del Edificio, su función sera que siempre este plann este listo para ejecutarse.
  1. Una alarma sería una gran idea para poder comunicar a todos el momentod e la evacuación, por ejemplo en caso de incendios, pero de no ser posible podemos usar silbatos u otros medios por los que nos pongamos de acuerdo.
  1. En cuanto a la asignación de responsabilidades no olvidemos por ejemplo: quien llamará a los bomberos, policia y demas autoridades solicitando ayuda.
9// Simulacros: Asimismo se deben realizar simulacros de evacuación en forma periódica. Estos deben ser los suficientes como para lograr la seguridad de que en el caso de una evacuación se ejecuten esta en forma efectiva pero no deben hacerse muy seguidos puesto que se corre el riesgo que con la repetición la gente no lo tome con la debida seriedad.