SEGURIDAD:
CONCEPTOS
GENERALIDADES
ORIGEN Y DESARROLLO
Si
pudiéramos remontarnos al pasado para ver las
diferentes fases de la evolución y desarrollo de la
vida del ser humano en todo momento observaríamos
una acción o esfuerzo constante por sobrevivir,
enfrentándose continuamente a las inclemencias de la
naturaleza, luchando permanentemente con sus
semejantes y con los demás seres vivientes y
tratando de cuidar sus pertenencias, viviendas y
objetos de trabajo, y también podríamos ver que el
hombre genera permanentemente acciones de violencia
por problemas de comunicación, convivencia, equidad
en la distribución de bienes, ideologías y otras
tantas causas.
Frente
a estas situaciones el ser humano adoptó y
perfeccionó constantemente formas de defensa, de
protección y buscó medios para eliminar los
peligros que lo acechaban
Una de las formas que utilizó el hombre para
protegerse de la naturaleza es la organización en
grupos, sociedades hasta llegar a la formación de
pueblos, ciudades y luego naciones, igualmente y en
forma paralela a esto el hombre comenzó a afrontar
nuevos riesgos y peligros y así sus formas de
defensa personal y grupal fueron organizándose y
mejorando. Cuando se crean las empresas, lugares o
áreas de trabajo comunitario o grupos laborales
"bajo un mismo techo" los peligros ó
riesgos se hacen cada vez más mas y más variables.
La máquina primero y después el despegue industrial
se van a encargar de crear y especializar en
diferentes tipos los peligros y riesgos contra el
trabajador, contra la máquina misma y contra su
producción.
En la
medida que el hombre va evolucionando y desarrollando
sus condiciones de vida y sus actividades, los
riesgos, peligros y medidas van de la mano, es así
que la seguridad requiere de un proceso continuo el
cual debe irse actualizando y perfeccionando hasta
alcanzar el mayor nivel de eficacia.
DEFINICIÓN DE SEGURIDAD
En diferentes medios se ha intentado definir la
seguridad, algunas veces en forma subjetiva y otras
veces como una actividad, a continuación algunas
definiciones.
"Seguridad es confianza y tranquilidad por la
idea de que no hay peligro"
"Seguridad es el conjunto de medidas y acciones
que se aceptan parea proteger un ente contra
determinados riesgos a que está expuesto".
"Seguridad es el estado de confianza basados en
el conocimiento de que no existe acechanza de peligro
en su actividad como resultado de la adopción de un
conjunto de acciones y disposiciones que les permiten
estar libres de un riesgo determinado."
Esta ultima definición encierra 2 conceptos muy
importantes:
1°
TODA ACTIVIDAD IMPLICA UN RIESGO O ACECHANZA DE
PELIGRO.
Esto es evidente si hicimos un análisis histórico
veríamos que por un lado el peligro siempre ha
existido en cuanta actividad haya realizado el hombre
y por otro mientras mas se ha desarrollado, mayores
han sido estos peligros.
2° LA
SEGURIDAD ES EL RESULTADO DE LA ADOPCIÓN DE ACCIONES
y DISPOSICIONES.
Mientras no tenemos las medidas adecuadas para
eliminar los riesgos existentes no podemos
considerarnos seguros, aunque por otro lado el tomar
estas medidas no garantiza de hecho una seguridad
absoluta, entre otros factores porque no hay forma
práctica de eliminar algunos riesgos, en estos casos
hay que prepararse para minimizar los efectos que
estos puedan producir.
EL RIESGO
Ahora enfoquemos nuestra atención en el elemento mas
importante de la seguridad: el riesgo, elemento sobre
el cual debemos de actuar reconociéndolo e
identificándolo para poder asegurar una acción
efectiva con resultados seguros.
Es
entonces que definimos al riesgo como la cercanía o
proximidad de un peligro y pudiendo ser atendido a la
naturaleza de dos clases:
1.-
RIESGOS NATURALES. Los producidos por efecto natural,
por ejemplo: sismos, lluvias torrenciales
inundaciones, Huaycos, sequías, marejada.
2.-
RIESGOS INDUCIDOS. Estos riesgos producidos por la
acción del hombre, voluntaria o involuntariamente.
entre estos tenemos: incendios, explosivos,
contaminación ambiental, robo de valores, robo de
información, secuestro, espionaje, guerra.
Los
fen6menos naturales son 6 se convierten en riesgos en
la medida de que estos representen un peligro para
las personas, tal es así que si consideramos que
ocurriera un terremoto y nos encontraríamos en un
lugar descampado, no habría ningún riesgo, en
cambio si ocurriera en una zona urbana, donde las
cosas no han sido diseñadas para soportar sismos, el
riesgo es muy alto.
El
proceso del que nos valdremos para poder alcanzar un
estado de seguridad relativa en una actividad es
partir de una evaluación de los riesgos a las que
estamos expuestos y una vez hecho esto determinarnos
las causas que los producen de modo que podamos
eliminar los riesgos eliminando las causas.
Por
ejemplo si en nuestro hogar nos enfrentamos al riesgo
de una caída podemos determinar que las causas son
obstáculos en el camino, cordones de electricidad en
el suelo y suelo resbaloso entonces procederemos a
retirar los obstáculos del camino, levantar los
cables de electricidad y retirar los obstáculos del
camino. Si las causas fueron correctamente
determinadas las medidas de seguridad tomadas nos
condicionarán a un estado de seguridad frente al
riesgo de caídas