Anclajes
y Estacas
CONCEPTOS GENERALES

En pionerismo generalmente llamamos
"Anclaje" a los sistemas para asegurar
las construcciones mayores mediante el uso de cabos y
cuerdas, empleando como punto de anclaje troncos, estacas
y otras combinaciones que aseguren la máxima solidez (ir
a Anclajes para
Construcciones Mayores). Antes de
continuar revisemos algunos conceptos de estacas, que son
sistemas menores de anclaje.
|
ESTACAS
Las estacas deben clavarse en un ángulo de
45° con el suelo, y formando con el tensor de la carpa
un ángulo de 90°, teniendo por consiguiente que los
vientos y tensores de la carpa formen un ángulo con el
piso de 45°. Todo esto es importante para aprovechar
mejor la fuerza del suelo. Sin embargo cuando trabajamos
con anclajes para construcciones mayores se procura que
el ángulo de las sogas con el piso sea aún menor,
usándose como máximo un ángulo de 30°, esto si bien
aumenta la distancia del anclaje a la construcción
requiriendo por tanto el uso de más terreno y mucho más
cables, le da por el contrario mucho más solidez y
efectividad al anclaje.


Al emplear estacas a veces tenemos
problemas cuando las usamos en suelos muy blandos pues
generalmente no se sujetan muy bien, entonces podemos
recurrir a amarrar el tensor a una rama o a una
piedra larga que luego se entierra en posición
horizontal. Mejor resultado se obtiene haciendo un
"aspa" con dos leños, que luego se entierran.
Otra técnica para suelos blandos (tal como arena) es
reemplazar las estacas por saquitos de tela, que se
llenan de la misma arena y se entierran.

Pero, ¿cual es la forma correcta de
disponer las estacas en una carpa? Veamos algunos casos:
Colocación de estacas para una carpa de
3 esquinas
1. Se coloca la primera estaca de una de las
esquinas, al lado de la puerta
2. Se coloca la siguiente estaca, al otro lado de la
puerta, templando bien con respecto a la primera estaca
3. Se coloca la tercera estaca, templando bien respecto a
las dos primeras estacas
4. Si hay estacas intermedias se colocan ahora, SIN
DEFORMAR EL CONTORNO YA TRAZADO

Colocación de estacas para una carpa de
4 esquinas
1. Se coloca la
primera estaca de una de las esquinas, al lado de la
puerta
2. Se coloca la siguiente estaca, al otro lado de la
puerta, templando bien con respecto a la primera estaca.
3. Se coloca la tercera estaca, correspondiente a una de
las esquinas posteriores, templando bien respecto a las
dos primeras estacas
4. Se coloca la cuerta estaca, de la esquina que falta,
templando respecto a las tres primeras.
5. Si hay estacas intermedias se colocan ahora, SIN
DEFORMAR EL CONTORNO YA TRAZADO
|

Colocación de estacas para una carpa de
6 esquinas
1. Se establece un cuadrilatero inmerso en la figura
hexagonal, este cuadrilátero estará formado por las
estacas de las esquinas inmediatasa la puerta y las
correspondientes a estas, atrás.
2. Se colocan las estacas correpondientes al
cuadrilátero que hemos determinado, tal como describimos
en "Colocación de estacas para una carpa de 4
esquinas"
3. Se colocan las estacas de las "esquinas
laterales". La colocación de estas estacas puede
ser en este caso simultáneo.
4. Se colocan las estacas intermedias, si las hay.

Colocación de estacas para
toldos de una caída:
La mejor forma de colocar las estacas en esta clase
de toldos es que cada una de las estacas de los tensores
haga una linea directamente contra la esquina opuesta.
Así, con el mínimo de estacas obtenemos el mejor
templado del toldo.

Colocación de estacas para toldos de una
caída:
La mejor forma de colocar las estacas en esta clase
de toldos es que cada una de las estacas de los tensores
haga una linea directamente contra la esquina opuesta.
Así, con el mínimo de estacas obtenemos el mejor
templado del toldo.
|
ANCLAJES PARA
CONSTRUCCIONES MAYORES
Como regla general cuando
trabajamos con anclajes para construcciones mayores se
procura que el ángulo de las sogas con el piso sea
pequeño, usándose como máximo un ángulo de 30°.
Esto, si bien aumenta la distancia del anclaje a la
construcción y requiere por tanto el uso de más terreno
y mucho más cables, le da por el contrario mucho más
solidez y efectividad al anclaje.
ANCLAJE A UN ARBOL
El mejor anclaje es el natural, se busca un árbol
sólido que tenga raíces profundas y se aseguran las
construcciones anclándolas directamente al árbol,
mediante el uso de sogas y del nudo "media llave y
dos cotes".

ANCLAJE "EL MUERTO"
Para hacer este anclaje se utiliza como base un tronco,
el cual se entierra profundamente, haciendo incluso un
canal para que pueda pasar la soga, por supuesto esta se
sujeta la tronco por medio del nudo "media llave y
dos cotes".

ANCLAJE DE ARRASTRE
Cuando el suelo es demasiado duro como para hacer zanjas
para un anclaje EL MUERTO, se utiliza un anclaje de
arrastre. Para hacerlo se usa también como base un
tronco pero en vez de estar en un agujero se sujeta por
estacas tal como sigue: Delante del tronco se clava
profundamente en forma vertical una hilera de estacas
gruesas y largas, detrás del tronco se clava otra hilera
de estacas similares a las anteriores y correspondiendo a
cada una de las estacas delanteras, las cuales actuarán
como refuerzo de las delanteras; para esto se ata cada
par de estacas entre sí, una de adelante y una de
atrás, con varias vueltas simples por sobre el tronco
que sirve de base al anclaje, luego se rematan estas
vueltas con dos o tres cotes. La soga que sirve para
realizar el anclaje se ata al tronco por medio de un nudo
"media llave y dos cotes", pero esta vez el
ángulo de la soga debe ser entre 15° y 20° como
máximo.



ANCLAJE 3-2-1
Cuando no se cuenta con un tronco apropiado para usarse
como base del anclaje se usa este sistema basado en
estacas. Se clavan tres estacas muy juntas de
cuando menos 1 metro de largo y 10 cm. de ancho en un
ángulo de 60° con el suelo. Atrás de éstas se clavan
otras dos de éstas también en el mismo ángulo y se une
el extremo de las primeras con la base de las
segundas, dando varias vueltas entre estos dos puntos y
asegurando luego las vueltas por medio de dos o tres
cotes. Se continúa clavando en la misma línea
una estaca más, que se unen desde la base del extremo de
las estacas dobles en un modo similar al ya descrito (ver
Anclaje de Arrastre). El aseguramiento del cable se
hace de la parte inferior de las tres estacas
delanteras, con un nudo "media llave y dos
cotes".

|