Reserva Pacaya-Samiria

La Reserva Nacional Pacaya-Samiria se establece el 4 de febrero de 1982 mediante Decreto Supremo Nº 016-82-AG.

Se ubica en el departamento de Loreto, provincias de Loreto, Requena, Ucayali y Alto Amazonas. Su extensión es de 2 080 000 hectáreas y es la mayor cantidad de has del país.

Se crea principalmente (1) para conservar los ecosistemas representativos de la selva baja de la Amazonía Peruana, preservando su diversidad genética; (2) propiciar la investigación sobre flora y fauna silvestre, asegurando su manejo adecuado, particularmente de aquellas especies amenazadas y las de uso actual y potencial y (3) para impulsar el desarrollo socioeconómico de las poblaciones aledañas mediante la utilización racional de los recursos de flora y fauna silvestres así como fomentar el turismo local.

La vegetación es una de las más diversas del bosque húmedo tropical. Hasta la actualidad se han determinado 847 especies agrupadas en 118 familias, de las cuales 22 son de orquídeas. Las palmeras ocupan grandes extensiones de la Reserva, siendo la especie más representativa el aguaje (Mauritia flexuosa), la que crece agrupada en formaciones conocidas como aguajales.

Las especies de mamíferos alcanzan las 132 especies, destacándose los roedores y los monos. Existen 330 especies de aves registradas, siendo 23 son migratorias y corresponden aproximadamente al 17% del total informado para el país. Se estima que los reptiles y anfibios están representados por mas de 150 especies agrupadas en 20 familias y se sabe de la existencia de 220 especies de peces.

En la Reserva se protegen cuatro especies en peligro de extinción: el maqui-sapa negro (Ateles paniscus), el maquisapa pecho amarillo (Ateles beltzebuth), el mono choro comun (Lagothrix lagotricha) y el lobo de río (Pteronura brasiliensis). La fauna acuática es el recurso más importante de la Reserva donde destaca el paiche (Arapaima gigas) de gran tamaño y muy apreciado por la calidad de su carne. También están presentes otras especies como la charapa (Podocnemis expansa), la vaca marina (Trichechus inunguis), el bufeo colorado (Inia geoffrensis) y el bufeo negro (Sotalia fluviatilis).


En la union del Huallaga y el Marañon
Foto: Maestro Explorador Jorge Marcelo


Vista aérea de la union del Huallaga y el Marañon
Foto: Maestro Explorador Jorge Marcelo


Vista entrando a la Reserva Yanachaga-Chemillén
Foto: Maestro Explorador Jorge Marcelo


Entrando a la Reserva Yanachaga-Chemillén
Foto: Maestro Explorador Jorge Marcelo


El Maestro Explorador Jorge Marcelo
entrando a la Reserva Pacaya-Samiria
Foto: Maestro Explorador Jorge Marcelo


Recorrido en bote por la reserva
Foto: Maestro Explorador Jorge Marcelo


Recorrido en bote por la reserva
Foto: Maestro Explorador Jorge Marcelo


Durmiendo en la selva virgen
Foto: Maestro Explorador Jorge Marcelo


Volviendo a embarcar a la Balsa
Foto: Maestro Explorador Jorge Marcelo


De nuevo en el agua
Foto: Maestro Explorador Jorge Marcelo

Si deseas visitarla o acompañarnos, contactanos:

Este artículo fue elaborado en base al material y los datos recogido por el Maestro Explorador Jorge Marcelo del Castillo, "Coco" en sus expediciones.
Contactarlo a
cocoaventura@yahoo.com