Lomas de Mangomarca

Vista de las lomas en Invierno

UBICACIÓN: En los cerros de Mangomarca en "Villa Mangomarca", en San Juan de Lurigancho, Lima Metropolitana, con coordenadas 12°0'2"s 76°58'26"o

ACCESO: Existen varias formas de acceso:
(1) Directamente a las lomas: por la cuadras 22 de la Av. El Santuario, de referencia tenemos la posta de Mangomarca que queda también cerca al punto donde empieza Villa Mangomarca.Ya estando en la cuadra 22 nos dirigimos en dirección Noreste, por esta misma cuadra (Av. Tocache), hasta llegar al punto de partida donde comienza el recorrido. Es igual por la cdra. 23.
(2) Por la Fortaleza de Campoy, se ingresa por el aa.hh. cerca a la fortaleza antes del condominio "Fortaleza". Desde ahi se sigue un camino que cruza el cerro inmediato para seguir un camino muy marcado hasta las lomas.


ingreso a las Lomas por la cdra 23 de la av. Santuario. Atràs se ven los cerros con verdor: nuestro objetvo

DESCRIPCIÓN: Zona de Lomas costeras que en invierno por el efecto de la acumulación de neblina se llena de verdor. Zona de vida de aguiluchos, cernícalos, lechuzas y otros animales. Los cerros son abruptos pero no pasan de 600msnm. Esta protegida por la Municipalidad Metropolitana de Lima y la Muncpalidad de San Juan de Lurigancho que la declara "Zona de Protecciòn de Tratamiento Paisajìstico", ordenanza 1081-2007-MML y acuerdo de consejo 041-MSJL


La zona de lomas propiamente

La ruta desde La Fortaleza y que pasa por "las minas de marmol" y "la boca del diablo" demora mas o menos de 1:30h a 2h. Pero se puede subir a la cima para ver la parte de mas verdor.


Vistas de las lomas desde la parte baja

La Fortaleza de Campoy
Es un conjunto arquitectónico del Intermedio Tardío, sede de uno de los centros administrativos del curacazgo de Ruricancho, pertenecente al Señorío Ichma (hacia 1000 d.C. a 1470 d.C.). Fue un centro administrativo y dentro de sus altos muros vivía la elite dominante, desde donde tenía una vista panorámica de gran parte del valle con una ubicación estratégica para cuidar y proteger el cercano centro ceremonial de Mangomarca, con la cual se comunicaba por un camino que rodea los cerros aledaños.

La construccòn se basa en la técnica del tapial: una mezcla de piedras y
barro, semejante a la moderna técnica del vaciado de concreto. Campoy es el único caso que presenta tapias dobles, que probablemente servían para dar sostenimiento a los muros más altos y de esta manera hacerlos resistentes a los movimientos sísmicos. Se usó también la técnica mixta de piedras y barro. Los recintos son de forma trapezoidal.

El curacazgo de Lurigancho o Ruricancho, cuya capital se hallaba en Mangomarca, obedecía al poderoso Señorío Ichma, que ocupaba los valles del Rímac y Lurín, con Pachacámac como su mayor centro ceremonial. Hacia 1470 d.C. se produjo la llegada de los incas, quienes comandados por el príncipe Túpac Yupanqui anexaron al Tahuantinsuyo todos los señoríos del valle del Rímac, entre los que se encontraban el Señorío Ichma. Los incas también ampliaron y remodelaron el complejo de Campoy.

Tras la llegada de los españoles el complejo fue abandonado y sufrió las depredaciones de los huaqueros. En época contemporánea se ha visto afectado por la desordenada expansión urbana, tanto formal como informal, que afecta seriamente la conservación del sitio. Hoy los pobladores de las urbanizaciones vecinas vienen tomando conciencia de la importancia de la preservación del patrimonio arqueológico. En 1998 fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación.


Vistas de la magnífica Fortaleza de Campoy

TRANSPORTE PUBLICO: Para la ruta (1) se accede a esta mediante las líneas de transporte que circulan con rumbo a Zarate – Mangomarca (la 104 por ejemplo), Para la ruta 2 las que van a Campoy (la 8, entre otras) las cuales pueden ser tomadas en Puente Nuevo o en Plaza Acho.

FACILIDADES: En las mismas lomas, nada en absoluto. Alrededor pequeñas bodegas.


Mapa de San Juan, Lurigancho mostrando la ubicación de las Lomas de Mangomarca

RUTA DESDE LA FORTALEZA DE CAMPOY


Entrada y salida a la fortaleza de campoy


Inicio del camino hacia la zona de lomas


Fotos en la cima llamada "bosque de piedras". En la foto de la derecha puede verse La Atarjea.


Fotos en la cima llamada "bosque de piedras". Ya puede apreciarse el verdor.


Fotos desde la cima llamada "bosque de piedras". Izquierda: Campoy al sur. Derecha: Mangomarca al norte.

En el mapa esta zona esta marcada como "la Cabaña del pastor".Al centro està la parte mas baja de estos cerros y se ve a la derecha lmuy marcado el camino que asciende a la zona de mayor verdor. Por la izquierda se sigue la ruta hasta las minas, la "boca del diablo" y la capilla.


El sendero y socavones abandonados hechos para buscar màrmol


Dos vistas de un pequeño tramo a escalar. A la izquierda hacia arriba la zona de maxmo verdor. A la derecha haca abajo, la ciudad


Senderos bien marcados


Daniel en "La Boca del Diablo"


Tramo final y salida por la capilla de la virgen, si has hecho la ruta (2)... de entrada para la ruta (1)

Thumbnail
Lomas de Mangomarca y fortaleza de Campoy

Si deseas visitarla o acompañarnos, contactanos: