Ubicación:
El Santuario Nacional - Bosque de Piedras de Huayllay
está a 40 km al sur de la ciudad de Cerro de Pasco (1
hora en auto aproximadamente), en la zona central del
Perú, en la meseta de Bombón. Su área principal está
en el caserío de Canchacucho en el Distrito de Huayllay,
en el Departamento de Pasco, Región Pasco, aunque
tambíen tiene una porción en el distrito de Junín,
Regiòn Junín. Tiene una extensión total de 6 815
hectáreas.
Acceso: Se puede llegar de cuatro
formas:
Vía Carretera Central saliendo de
Lima y pasando por Ticlio (abra Anticona) La
Oroya - Junín - Carhuamayo - Villa Pasco -
Canchacucho, este caserío que queda al frente
del Bosque de Piedras de Huayllay. La distancia
total por esta vía es de 312 Km y toma
aproximadamente 7 horas de viaje.
Por la Panamericana Norte, tomando
un bus hasta Huaral y de allí una camioneta
rural que recorrerá todo el valle del río
Chancay hasta llegar al abra Antajirca a 4,785
msnm, de allí viene el ligero descenso hasta
llegar al poblado de Huayllay, que da hacia otro
lado del Bosque de Piedras. Esta ruta toma
aproximadamente 8 horas.
A través de la Carretera por el
norte de la Capital, haciendo el siguiente
recorrido: Lima - Canta - La Viuda - Huayllay -
Canchacucho: Bosque de Piedras de Huayllay. Por
esta ruta la distancia es de 227 Km.
Por vía aérea, mediante la
Aeropuerto de Vicco (Distrito vecino a Huayllay)
que se ubica a 15 Km. del Bosque.
|

Llegando a Huayllay
a desde Lima pasando por Canta
|
Descripción:
Lo conforman rocas de diferente tamaño y forma, éstas
se asemejan a perfiles humanos, a animales, forman
portadas y también arcos. Estas formaciones son el
resultado de la acción del viento, el agua y el
desplazamiento de los glaciares.
El Bosque de Pedras de Huayllay fue reconocido como
Santuario Natural de Huayllay el 7 de agosto de 1974
mediante Decreto Supremo Nº 0750-74-AG. También ha sido
declarado zona de interés turístico nacional en 1997 y
Patrimonio Cultural de la Nación en el 2001.
Su altitud varía de 4100 a 4600 m.s.n.m. Està formado
por roca de naturaleza volcánica y calizas
sedimentarias, y esto debido a que la zona de Huayllay
fue parte del fondo marino del Paleozoico. Consta de
afloramientos rocosos, macizos, farallones, abrigos,
aleros, cuevas y planicies de pendientes suaves
constantemente erosionadas por acción del viento.
También existen diversos ecosistemas de agua dulce
conformados por grandes extensiones de pantanos,
totorales, escurrimientos difusos de aguas libres, ríos
y lagunas.
Existe un gran número de lagunas altoandinas, entre las
que resaltan Machaycocha, Shegue, Huaroncocha, Gaya,
León Pata, Huascachaca, Cajoncancha, Chaquicocha,
Wampococha y Huaychaococha, siendo la mas conocida
turísticamente la laguna de Japurín (19 m de
profundidad).

MMExp. Daniel y
MMExp Miryam en la laguna de Japurin
Su clima es el típico de la Puna descrita
por J.Pulgar Vidal: El aire es seco y frío. De setiembre
a marzo es temporada de lluvia y nieve, con un promedio
de temperatura de -3.7°C a 12°C. Desde abril hasta
agosto va la temporada seca, con picos de temperatura
máxima de 13.8°C y mínima de -8°C.
Flora
Vegetación es típica de los macizos altoandinos con
extensos pajonales de ichu (Stipa ichu), mas entre las
formaciones rocosas existen parajes de pastos compuestos
principalmente por plantas de la familia de las Poáceas
y otras como Asteráceas, Brassicaceae, Ciperáceas, etc.
Entre las especies semileñosas tenemos la huamanpinta
(Chuquiraga spinosa), la putaga (Rumex peruvianus) cruz
pampa, y la mata mata o pargash (Tafalla Thujoides). En
las aguas podemos hallar berros. La única especie
arbórea existente dentro de los límite del santuario es
el queñual (Polylepis sp.) que crece al abrigo de las
formaciones rocosas.
Fauna
Mamíferos: venado (Odocoileus virginianus), la vicuña
(vicugna vicugna), zorros (Ducisyon culpaeus), vizcachas
(Lagidium peruanun), gato montés (Oncifelis colocolo),
zorrillo (Conepatus chinga) y la presencia esporádica de
pumas (Felis concolor).
Reptiles: lagartijas (Liolaemus sp.)
Aves: enorme diversidad de aves. Destacan los cernícalos
(Falco sparverius), aguiluchos cordilleranos o gavilán
(Buteo poecilochrous), halcones peregrinos (Falco
peregrinus), bandurrias de la Puna (Theristicus
branickii), yanavicos (Plegadis ridwadi), huallatas
(Chloephaga melanoptera Eyton), perdices de Puna
(Tinamotis pentlandii y perdiz Nothoprocta ornata),
pollas de agua (Gallinula chloropus pauxila) y seis
especies de patos.
Peces: de laguna tales como bagres (Pygidium
taczanowskii) y challhuas (Orestias elegans y Orestias
empyraeus).
Pinturas Rupestres
Existen más de 500 representaciones rupestres del
Santuario Nacional de Huayllay que van desde períodos
prehispánicos que remontan al precerámico temprano
hasta épocas históricas recientes. Los dibujos
representan figuras geométricas, humanas y de animales
destacando camélidos pintadas en diversas tonalidades de
color rojo, y también en negro, amarillo, blanco y
crema.
Entre los principales yacimientos està Chaquicocha, un
panel localizado en la parte inferior de un farallón de
naturaleza volcánica, donde se han representado cuerpos
de camélidos con vientres pronunciadamente anchos y
cuerpos completamente pintados, se accede por la llamada
Ruta 1
Otras zonas con pinturas rupestres son Chaquicocha II,
Complejo Vicuñapintasha, Complejo Paria, Gaya y muchas
mas

Pinturas rupestres
en Chaquicocha
Huayllay cuenta con 11 rutas turísticas de
trekking, en las que también se realiza escalada en
roca, bicicleta de montaña, observación del paisaje
pétreo y actividades complementarias como pesca en lagos
y baños en aguas termales.
Huayllay tiene tres fuentes de aguas
termales: La Calera, Goshpi y Yanahuato, las que se
encuentran en medio del bosque de piedras, tienen
propiedades curativas y sus aguas llegan a tener más de
60°C de temperatura.
|







Maestra Miryam
Canicela frente a "El Caracol" |