Centro
Arqueológico de Kotosh

Las Manos Cruzadas
Foto:
Buho Mayor
UBICACIÓN:
Se encuentra ubicado en una pampa en la margen
derecha del río Higueras, Distrito de Huánuco,
Provincia y Región de Huánuco. 5km al NO de la
ciudad.
ACCESO:
a 5km al NO de Huanuco, por una pista asfaltada que
se recorre en unos 10 minutos.


DESCRIPCIÓN:
El nombre de Kotosh procede del quechua
Coto, que significa montículo de
piedras.
En
los inicios de la década de 1960, un estudio
realizado por arqueólogos japoneses dirigidos por el
ilustre japonés Seiichi Izumi logró dejar ver que
bajo una edificación llamada Los
Nichitos, fue hallado lo que hoy conocemos como
El Templo de las Manos Cruzadas, llamado
así porque en una de sus paredes, debajo de un nicho
se encontró dos esculturas que representan un par de
manos cruzadas, este lugar tiene una base cuadrada de
12 m, cuya antigüedad es aproximadamente de 4,000
años.
Kotosh
en la época del Templo de las Manos Cruzadas estaba
formado por una cadena de tres templos similares
levantados sobre escenarios construidos y apoyadas
sobre la ladera del cerro.
En
el escenario alto se ubicó un templo que se ha
conservado hasta la actualidad. En el escenario medio
se encuentra ubicado el famoso Templo de las Manos
Cruzadas y en el escenario más bajo se encuentra un
par de cuartos gemelos. Todos estos espacios
funcionaron juntamente y las actividades que en ellos
se realizaban estaban relacionadas entre sí,
formando un conjunto ceremonial. En total la altura
de los tres escenarios suma 15 metros de altura.
En
la actualidad el Templo de las Manos Cruzadas
conserva una estructura cuadrangular marcada por dos
escenarios diferentes.
Conjunto
ceremonial: El primero está constituido por un área
de 25m2, el cual representa la Cámara Sagrada del
Fuego y en su parte central se encuentra un horno con
canales ocultos de ventilación donde se ofrendaban
algunos animales.
Templo blanco: El segundo escenario es
un ambiente de aspecto religioso, sobre el cual se
construyó luego el Templo de los Nichitos.
Quillarumi: adyacente
a las ruinas de Kotosh en el cerro situado al NO una
distancia de aproximadamente 2km. Es una
impresionante mole de roca donde se puede observar
pinturas rupestres en las rocas, pintadas en color
rojo ocre, con figuras zoomorfas y geométricas que
impregnaron los antiguos habitantes de esta parte del
valle. Deriva de la palabra Quechua Quilla
LUNA- Rumí PIEDRA, que
traduciendo al castellano significa Piedra de
luna.
Derecha:
En un círculo se aprecia Quillarumi
Foto:
Buho Mayor