Churín

Maestra Miryam en la Plaza de Armas de Churín

UBICACIÓN: Capital del Distrito de Pachangara, con Coordenadas 10°48'45"S 76°52'28"O, Provincia de Oyon a 2.258 msnm.

ACCESO: El pueblo de Churin está ubicado a 60 km al este de Sayan y 107 km de Huaura por la carretera a Oyon. Se puede llegar desde Lima en buses en unas 6 horas..

DESCRIPCIÓN: Churín posee un agradable clima seco. Su temperatura media anual oscila entre los 11ºC y 16ºC. Al igual que en los pueblos de la serranía peruana, las precipitaciones se producen entre diciembre y marzo. La temporada más recomendable para visitar la ciudad es cuando no llueve, de abril a diciembre. Se sugiere llevar ropa ligera para el día y ropa de abrigo para la noche. Igualmente, traje de baño y protector para los rayos solares.

Baños Termales
Los famosos baños termales de Churín se localizan en el curso alto del río Huaura a una altitud promedio de 2265 msnm. El poder curativo de sus aguas ya era conocido en épocas preíncas; sin embargo, es a partir de las visitas del sabio Antonio Raimondi que empiezan a ser valoradas y frecuentadas. Sus paisajes cordilleranos también concitan el interés de los visitantes.

Sus afloramientos termales contienen cloruro de litio, silicio, hierro, aluminio, cloruro de potasio, sulfato de magnesio, cloruro de magnesio, cloruro de calcio, sulfato de calcio, bicarbonato de calcio entre otros.

La Meseta: este complejo cuenta con 3 piscinas bajo techo: Machay Baños o Don Bosco de 32ºC para la rebilitacion muscular; Jatun Baños o Santa Rosa de 34ºC para afecciones del Higado y estómago y Ñahuin Baños o Señor de lso Milagros de 35.5ºC que curan enfermedades de tipo bronquial.


Maestra Miryam en los ba"La Meseta"

Baños de la Juventud: presentan instalaciones para adultos y niños. En este lugar el afloramiento de agua esta compuesto por un chorro de agua principal y uno secundario. El primero, es recomendable para los dolores de cabeza y enfermedades de los ojos. El segundo, que cae con fuerza, resulta un excelente "Masajeador".

Baños de Mamahuarmi: esta conformado por una poza natural y una pequeña gruta muy escondida. A sólo unos cuantos metros, una pequeña cascada termina en una poza natural de mayor tamaño que constituye el baño de los Novios.


Maestro Daniel en la caída Velo de la Novia


Gruta de Mamahuarmi




Maestros Miryam y Daniel en el complejo Mamahuarmi

Baños de Tingo o Baños de Fierro: a la entrada del distrito. Cuanta con modernas instalaciones con posas individuales de temperaturas de 38º a 44ºC.

LEYENDA DE LA MAMAHUARMI

En febrero de 1533, llega a Churín un grupo de 15 españoles y 20 cargadores de indígenas al mando de Hernando Pizarro. Venían de regreso a Pachacamac a donde habían sido enviados, con el objetivo de requisar los ornamentos de oro y plata que adornaban el templo. Como no encontraron nada de valor en el lugar, regresaron a Cajamarca, tomando la cuenca de Huaura al haber recibido la noticia que sí podían movilizarse por este valle.

"SINCARUMA" era el cacique que gobernaba la población indígena de la zona de Churín; tenía dos hijas llamadas Shumac Goyllur (lindo lucero), la mayor y Shumac Huayta (bella flor) que era la menor. Al llegar los españoles motivó profunda inquietud a los pobladores, sin embargo la hospitalidad del cacique, permitió que fueran bien atendidos durante su corta estancia en el lugar. Entre los soldados había un joven soñador, que apenas vio a la hija mayor del cacique, quedó enamorado, siendo correspondido por la bella ñusta. Este pretendió llevarla consigo, pero ello no era posible, dadas las diferencias raciales y de nobleza; en cierto modo se mantenía en algunos lugares del imperio. Cuando la tropa tuvo que seguir de viaje, el joven soldado prometió volver por ella. Al poco tiempo la madre se enteró de los amoríos de su hija y del fruto que llevaba en el vientre, antes de que su padre se enterara, la ñusta fue llevada por la madre a las cuevas de "Sicsipa Huaín" (Casa del diablo), nombre con el que se conocía estas grutas, por lo tenebroso e inhóspito de su entorno.

Allí habitó la desventurada princesa, alimentándose de los frutos de melocotón e higos que llevaban los murciélagos para sus crías. Cumplido el tiempo de gestación, nació un robusto varón que fue creciendo sano y fuerte bajo el cuidado de la joven princesa.

Todos los días salía de su escondite la enamorada ñusta, con la esperanza de volver a encontrarse con su amado, que había prometido regresar. Con el fruto de ese amor, esperaban ansiosos hasta que el sol se perdiera entre los cerros. El hijo crecía también con esa esperanza y entre ambos, había germinado esa hermosa relación filial, frente al desamporo y la incomprensión a su terrible drama. Por su porte el cacique también esperaba el regreso del hombre que había mancillado su estirpe, para ello hizo colocar un avigía permanente, armado convenientemente y con instrucciones de dar muerte al niño y a la madre.

Habían transcurrido 9 años, cuando una soleada tarde se acercaba por el camino real un grupo de viajeros y entre ellos, lleno de esperanzas, venía el soldado a cumplir una de sus promesas. Shumac Coyllur llena de dicha y alegría corrió al encuentro del ser amado, llevando orgullosa al hijo para mostrárselo diciendo: "Churiqui, Churiqui" (este es tu hijo). No había logrado aún llegar a su lado cuando desde su emplazamiento "Shincaruna" disporó un certero flechazo que hirió mortalmente al niño, y cuando un segundo dardo iba dirigido a ella, rodó por el borde del camino hasta las turbulentas aguas del río que la llevó hasta su refugio.

Atormentada por estos hechos la hermosa ñusta, recluída en la caverna, no dejó de llorar hasta el día de su muerte. Fueron tantas y tan amargas sus lágrimas que hasta hoy se observan caer por las poredes de la caverna que la cobijó, y en su memoria, llamaron "MAMA HUARMI" aquella caverna.

Desde aquel entonces el pueblo fue conocido como CHURIQUI (tu hijo); más con el transcurrir del tiempo y la evolución de la lengua quechua, éste vocablo se fue modificando hasta quedar reconocido el pueblo con el nombre de CHURIN.

La leyenda dice, que desde entonces, cada noche de luna llena sale a la gruta una hermosa mujer desnuda de larga cabellera, cuyas lágrimas se destilan por las rocas que sirven de marco a este bello balneario.


Maestro Daniel en la entrada a Churín

TRANSPORTE PUBLICO: Existen muchas empresas que van desde Lima con pasajes entre 20 y 25 soles: Beteta Junior (Av. Carlos Zavala 114 Telf. 4288832 ó Ovalo de Infantas Telf: 5276559) con salidas 7am, 7:30pm y 8pm, Cruzero Express(Carlos Zavala 118, Lima 5248297, 976364500, 7228364, www.cruzeroexpress.com.pe Panamericana Norte-Ovalo Infantas 5368801, 976365527), con salidas 6:30am, 7am, 2pm, 7:30pm, 8pm, Estrella Polar SAC (Av. Carlos Zavala Nº100 telf.5332036 www.estrellapolar.com.pe). Hay transportes (combis) que salen de Huacho y Otras que pueden abordarse de Sayán.

FACILIDADES: En Churín hay todas las facilidades.

MAPA

Ver mas Imágenes de Churín en YouTuBe:

Si deseas visitarla o acompañarnos, contáctanos: