Ruta Choquequirao

Jorge Luis Sotelo ha visitado Choquequirao en mas de una ocasión y realiza frecuentes expediciones tanto personales como con turistas a través de su agencia de viajes. Esta descripción de la ruta fue preparado por el en base a uno de sus viajes.

Choquequirao
Espectacular y distante, solitaria y olvidada, Choquequirao (3,085 mnsm) se erige en la cima de una montaña casi inexpugnable del distrito de Mollepata de la provincia de Anta departamento del Cusco, razón que la convirtió por más de 40 años- en el último bastión de resistencia de los hijos del Sol quienes buscaron refugio en sus muros de piedra.

Por sus palacios y templos de dos niveles, sus sistemas de fuentes, canales y acueductos y su admirable andenería "tapizada" de profusa vegetación, la maravillosa Choquequirao fue construida, presumiblemente, durante el gobierno del inca Pachacutec (siglo XV), y es sólo comparable con Machu Picchu, el monumento arqueológico más visitado del Perú.

Era un importante centro religioso, político y económico, además de un nexo comercial y cultural entre la costa, la sierra y la selva. Pero la verdadera magnificencia de Choquequirao (del quechua chuqui k´iraw, cuna de oro), Complementada con la belleza geográfica, que presentan biodiversidades propias de la ceja de selva, donde se puede apreciar desde el majestuoso vuelo del cóndor hasta el pesado andar de un oso de anteojos.

PRIMER DIA.-
CUSCO – SAYWITE – CACHORA – CHIQUISKA.

Partiendo de la ciudad imperial del Cusco a las 6:00 en bus hasta el distrito de San Pedro de Cachora (2900 m.s.n.m.), pasando en el trayecto por la localidad de Anta, Ankahuasi ("casa del águila"), Huillqki de donde pòdremos apreciar toda la cadena montañosa del Vilcabamba con su pico mas alto que es el Salkantay ("Este es terrible") de 6270 m.s.n.m. para después llegar al distrito de Limatambo a las 8:00 am aprox.

Luego de desayunar se continua el viaje llegando al puente Cunyac que es la frontera entre los departamentos de Cusco y Apurimac. Continuando se pasa por el distrito de Curahuasi ("casa del sacerdote") llegando al centro arqueológico de Saywite (9: 30 am aprox) Donde se puede hacer un recorrido de unos 30 minutos. Después continuamos llegando al distrito de San Pedro Cachora de donde se aprecia el nevado de Padrayoc (10:30 am aprox)

Aqui empieza la caminata por un sendero suave. En el camino se podrá apreciar la vivencia andina y las diferentes diversidades de flora del lugar (chillka, retama, chachacoma, magey o pakpa, achupalla) llegando al lugar denominado Capuliyoc ("donde crece el capuli" a 13:00 pm aprox.) a 2800 m.s.n.m. de donde ya se puede apreciar Choquequirao y donde es recomendable almorzar, luego (14:30 pm aprox) continuamos bajando hacia el sector de Cocamasana ("Donde se hace secar Coca") en todo este transcurso apreciaremos las plantas Patty, quiska, huarango, molle y tuna, continuamos bajando y llegamos a nuestro primer campamento Chiquiska ("separados" - 16:30 pm)

SEGUNDO DIA.-
CHIQUISKA – SANTA ROSA – MARANPATA – CHOQUEQUIRAO.

Hayq ue desayunar temprano para aprovechar el día y se continúa bajando, en el transcurso se aprecia "El gigantón", cactus 2 m. de altura. Luego llegamos al sector de Playa Rosalinda (1550 m.s.n.m.) continuando cruzaremos el puente del mismo nombre sobre el rió Apurimac ("Dios que habla") retornando hacia el departamento de Cusco. Continuamos y subiremos hacia el sector de Santa Rosa (2100 m.s.n.m., a las 10:00 am aprox.) en donde se puede descansar apreciando los cultivos de caña de azúcar y probar el Kanbraym bebida típica del sector hecha a base de caña de azúcar. Después continuamos subiendo en el transcurso viendo las plantas de Llaulli, tayando, siraka y los cultivos de maíz, para llegar al sector de Maranpata (2850 m.s.n.m. a las 12:30 m. aprox) donde donde es recomendable almorzar siempre con vista al imponente Choquequirao. Después (14:00 pm) continuamos la caminata en un tramo recto llegando al sector de Sunchupata después para ver el cambio brusco de la naturaleza entrando a la ceja de selva donde podremos deleitarnos con la flora y fauna del sector llegando a Choquequirao (3085 m.s.n.m., a las 16:00 pm aprox.) ya para visitar la ciudadela y pernoctar ahí.

TERCER DIA.-
CHOQUEQUIRAO – SANTA ROSA – PLAYA ROSALINDA – CHIQUISKA.
Luego de un desayuno a las 6am y un breve recorrrido de despedida se puede comenzar el retorno apreciando toda la vegetación hermosa de la ceja de selva para llegar al sector de Maranpata y después bajar al sector de Santa Rosa (12:00 m aprox) donde se almuerza a la vista del valle seco del Apurimac tryomando nuestro camino de regreso (14:00 pm aprox.) para continuar bajando hasta el sector de Playa Rosalinda (15:00 pm aprox.) donde podemos darnos un breve descanso a las orillas del rió Apurimac, para estar frescos y depuse subir al sector de Chiquiska, conde se pernocta.

CUARTO DIA.-
CHIQUISKA – CAPULIYOC – CACHORA – KONOC

Levantándose temprano y desayunando a las 6:00am podemos continuar nuestro retorno, subiendo hacia el sector Cocamasana donde llegamos a eso de las 10:00 am y después de un breve descanso continuamos subiendo hasta el sector de Capuliyoc llegando a eso del medio dia para poder apreciar el hermoso y majestuoso vuelo del Cóndor y tomar tiempo de almorzar con la hermosa vista entera al valle del Apurimac y después, (14:00 pm aprox.) continuar hasta el distrito de San Pedro de Cachora donde denbemos llegar cerca de las 16:30 pm donde abordaremos el bus quenos regresa al sector Cuahuasi y llegar hasta las Aguas Termales de Konoc (1500m.s.n.m. - 18:00 pm) donde se pernocta.

QUINTO DIA.-
KONOC – CUSCO.

Levantándose a las 7am se desayuna y se tiene tiempo de llegar ala ciudad del Cusco a 11:00 am aprox.

Equipo recomendado (adicional)
· Bolsa de dormir bajo 5 grados
· Repelente para mosquitos 
· Báculo o bastónes de caminata
· Zapatos para trek.
· Ropa de muda.
· Gorra o visera
· Bloqueador par sol
· Mochila de trek y cantimplora.
· Moneda nacional para gastos personales
· Pastillas purificadoras
· Cámara fotográfica 
· Poncho para lluvia.
· Cobertor de mochila.
· Linterna

 

ir a Exploradores Peruanos, ir a

Si deseas visitarla o acompañarnos, contactanos:

Los datos y fotos de este artículo han sido proporcionados por el Explorador Mayor Jorge L. Sotelo P.