Maestros Mryam y Daniel en
el Portal de las Falcónidas
UBICACIÓN:
En el distrito de Chavín
de Huántar, provincia de Huari, departamento de
Ancash. En el callejón de Conchucos. Está a 462
kilómetros al noreste de Lima, Perú. Coordenadas
9°35'33.99S y 77°10'42.43O . El lugar tiene una
elevación de 3.177 metros sobre el nivel del mar, en
la Sierra Oriental de Áncash al este de la
Cordillera Blanca. La ubicación de la ciudad en la
confluencia de los ríos Huacheksa y Mosna, en la
cuenca alta del río Marañón, es un punto de paso
desde la costa hacia la selva esto le propició una
localización ideal para la recolección y comercio
de bienes.
ACCESO:
Por la carretera desde
Catac pasando por Querocochay el tunel de Cahush (o Kawish) al pie
del nevado Yanamarey, la carretera sigue junto al
"Cristo de las Nieves" y pequeñas cascadas
producto de los deshielos del nevado, un poco mas
allá al lado del cerro hay unas galerias de minas
artesanales para poco a poco ir viendo las
poblaciones del valle. Ver imàgenes de la ruta de Catac a
Chavín
El Lanzón
DESCRIPCIÓN:
La zona arqueológica tiene
una compleja red de caminos y galerías interiores de
piedra únicamente iluminados por haces de luz que
penetran a través de ductos estratégicamente
dispuestos. En su interior aún pueden apreciarse el
Lanzón Monolítico, piedra tallada de 5,53 m. de
altura en la que se observan al parecer divinidades y
figuras antropomorfas, y las Cabezas Clavas, especie
de centinelas enclavados en las murallas de la
construcción.
En 1945 un aluvión cubrió y
dañó las estructuras, que fueron parcialmente
excavadas a partir de 1966. Recientes
investigaciones, excavaciones realizadas en el centro
de la Plaza Cuadrada, dieron evidencia de entierros
ceremoniales, permitiendo encontrar el antiguo lecho
del río Mosna, lo que significa que el cauce del
mismo, fue desviado para permitir la construcción de
esta plaza. Fue declarado por la Unesco Patrimonio de
la Humanidad en 1985.
Los innumerables acueductos y
caídas de agua que existían en el lugar, creaban,
mediante un sistema de compuertas un efecto acústico
que se asemejaba al rugido de un jaguar gigante con
la finalidad de inducir diferentes estados de la
mente, tal vez estimulados con la ingestión de
derivados del cactus San Pedro (Trichocereus
Pachanoii) que contiene Mescalina (Feniletilamina =
C8H11N), muy abundante en la zona.
Sólo una parte de su
arquitectura se ha preservado debido a su
monumentalidad. El centro ceremonial tenía como
núcleo este sector monumental. Las estructuras han
sido construidas enteramente en piedra, muchas de
ellas granito blanco (Granodiorita) cuyas canteras se
encuentran en la vecindad del túnel de Kawish, a mas
de 30km de distancia.
Los templos tienen una serie de
plataformas con un fuerte talud en sus muros, con un
perfil piramidal (5,3° de inclinación). Fueron
construidos por etapas. El Castillo es una pirámide
mayor (71,0m x 71,0m)y se le conoce como el Viejo
Templo, cuya característica más notable es que
tiene un pasaje interior donde se aloja un ídolo de
piedra conocido como "el Lanzón". El
castillo tiene una extensa red de pasajes y cámaras
interiores que conforman un complejo íntegramente
construido de piedra. En su interior de penumbra, hay
inusitados haces de luz que irrumpen por los
estratégicos ductos que comunican con el mundo
exterior. Dentro, todo es objeto de maravilla.
Resulta posible escuchar nítidamente la voz de una
persona a muchos metros de distancia como si
estuviera a nuestro costado.
El Viejo Templo consta de una Plaza
Circular (diámetro 20,8m) en el atrio sirviendo de
ingreso. El Templo Nuevo, cuenta con una Plaza
Cuadrada (50,2m x 50,2m). Cada templo tenía un
pórtico principal. El ingreso al Templo Nuevo se
llama Pórtico de las Falcónicas, con grabados en
las piedras y es precedido por un atrio y un conjunto
de escalinatas que ascienden desde la plaza cuadrada,
donde también hay litoesculturas únicas ejerciendo
las funciones de dinteles, columnas o lápidas con
grabados de personajes del estilo Chavín.
Casi la totalidad de sus
edificios y anexos fueron laboriosamente construídos
con columnas, cornisas, dinteles, lápidas, obeliscos
y esculturas que se agregaban a los muros o plazas,
convirtiendo los espacios ceremoniales en un hermoso
escenario, adornado con las imágenes de los dioses y
demonios que poblaban el panteón chavinense. Sus
materiales eran constituidos por piedras de diversos
colores, procedentes desde distintos lugares de los
Andes peruanos.
TRANSPORTE
PÚBLICO: en Huaraz, en la esquina de Tarapacá
con Andrés Avelino Cáceres
FACILIDADES:
En la ciudad hay todas las
facilidades, en el mismo complejo hay venta de
recuerdos y golosinas. Hay que pagar un ingreso de
s/.10.00
Hay una pequeña y encantadora zona de camping dentro
del complejo, adyacente al rìo.
Zona de Camping en
el Area Arqueológica
En la cudad de
Chavín cercana hay todos los servicios, ahi se
encuentra el Museo Nacional de Chavín, de ingreso
lbre.
Vistas de la Ciudad
de Chavín
El museo Nacional
Chavín recientemente inaugurado, presenta toda la
evolución y desarrollo cultural de Chavín, desde
sus orígenes alrededor de los 10,000 a 8,000 años
de antigüedad hasta sus últimas ocupaciones durante
el periodo de los reinos regionales. El museo guarda
piezas importantes de la cultura Chavín: las
caracolas halladas en el fogón del centro cívico de
Chavín, las cabezas clavas , piezas de cerámica
halladas en el templo de chavín, y algunas muestras
de arte religioso de culturas posteriores a la
chavín que ocuparon también el templo (cultura
Huaraz blanco sobre rojo, Recuay , y culturas
locales), se tiene en exposiciónel obelisco Tello,
la réplica en piedra del Lanzón de Chavín, entre
otras. El Museo se halla ubicado en el mismo pueblo
de Chavín a un Kilometro de la Plaza Mayor en plena
carretera de Chavín a San Marcos, en el jr. 17 de
Enero - Chavin.
Ver
mas imàgenes de Chavín de Huantar, el Museo de
Chavín y PN Huascaran en los sectores Querococha,
Llanganuco y Callejòn de Huaylas, en viaje del 2012
en YouTuBe: