Rastreo

En cuanto a lo que es rastreo, tal como en acechamiento, solo me queda citar la verdadero maestro, así que aquí he sintetizado algunas recomendaciones que él nos ha dejado a propósito del tema:

 


OBSERVAR PERSONAS:

Es una gran práctica el observar personas en la calle y luego de un tiempo tratar de recordarlas, como estaban vestidas, su estatura, edad, talla , peso, etc. Es como un juego que Kim que podemos jugar en cualquier lugar. Baden-Powell nos recomienda otro juego: cuando estemos en un ómnibus veamos a los pies y luego, sin ver más arriba, tratar de adivinar la edad y la condición de la persona tan sólo por los zapatos, luego levantar la vista y ver que tan acertados estábamos.


ESCAPARATES

Otra gran práctica es ver los escaparates de las tiendas y tratar de recordar, sin verlos, los detalles en éstos. Ni mas ni menos que un juego de Kim.


NO APURARSE

Hacer todo calmadamente, al rastrear debe seguirse lentamente y con cuidado pues de otro modo podemos pasar por alto algunas señales.

Recuerda que no sólo debes mirar adelante tuyo, todo el rededor es importante, atrás, adelante, en los árboles y rocas, al costado, en todos lados podemos encontrar señales.


LEJOS Y CERCA

Si seguimos un rastro también podrámos encontrar señales unpoco más lejos. Baden-Powell nos relata un caso en que una simple hoja encontrada a tres metros del rastro fue decisiva para saber la hora, quienes eran y que hacían un grupo de personas que ellos estaban rastreando.


TACTO, OIDO, OLFATO

Sobre todo al rastrear de noche el tacto nos será muy útil, pero además debemos recurrir al oído y al olfato, muchas cosas tendrán un olor peculiar; y si en plena selva dejáramos de escuchar ruidos significaría que nos hay animales, cosa que sería muy extraña.


SHERLOCK HOLMES

Las novelas sobre este personaje eran del agrado de B-P y muchas veces usó como ejemplo algunas historias que sobre él escribió su autor (Sir Arthur Conan Doyle). Las historia de cómo él observaba  todos los signos en sus casos y juntaba "esto y aquello" son muy ilustrativas en cuanto a lo útil de la observación y cómo se puede interpretar una serie de signos "como quien lee la página de un libro".


MIRA EN SEMICIRCULO

Los  rastreadores siempre miran así, cuando caminan van "barriendo" con la mirada, describiendo semicírculos de izquierda a derecha, viendo de arriba abajo e incluso de vez en cuando, hacia atrás. Sus ojos nunca están quietos.


RASTREAR CONTRA EL SOL

En cuanto sea posible hay que hacerlo así, las huellas por efecto de la sombra lucen más profundas y más marcadas. En suelo duro tal vez no se queden las huellas pero habrán piedritas salidas del camino y otras señales que quedarían muy marcadas viendo contra el sol. Así mismo en el pasto el rastro se verá como un rayo de luz, pues si este ha sido pisado reflejará la luz de un modo diferente.


MIRA LEJOS

También nos ayudará el mirar no sólo a nuestros pies, sino mucho más adelante. En rastros poco marcados muchas veces no veremos la señales junto a nosotros, pero la ver a los lejos podrá verse el ligero desorden en el suelo causado por quien dejó las huellas.


EN SUELO DURO

Aparte de rastrear contra el sol y ver a lo lejos las piedrecillas, otras señales nos darán alguna pista (algo de saliva, excremento, algo que lleve y se le esté cayendo, como por ejemplo harina o azúcar, etc) también las ramitas y hojas volteadas por el animal o persona que caminó encima, estas lucirán algo más oscuras que el resto pues el lado hacia el piso generalmente esta algo húmedo y menos descolorido que el lado que ha estado expuesto la sol.


DETENERSE A OBSERVAR UNA HUELLA

Cuando encuentres una huella detente a observarla atentamente, mira la clase de animal a que pertenece, la dirección en la que iba y trata de ver a que velocidad iba.


OTROS SIGNOS

Fíjate también en los otros detalles que pueden haber alrededor. Baden-Powell nos relata el caso de un muchacho calculó la estatura de un hombre por una rama rota, la cual estaba lejos del alcance de un hombre de talla normal. Esto le hizo saber que era un hombre alto. Recuerda siempre: hay otros signos ademá sde las huellas en el piso, B-P nos menciona que un rastreador pudo hallar un oso al encontrar pelos negros pegados en una corteza de árbol, esto los hizo pensar, acertadamente, que el oso se había restregado contra el tronco, como es costumbre de estos animales.


EDAD DE LAS HUELLAS

Siempre es necesario saber cuando se dejaron las huellas que seguimos. Para esto tomemos en cuenta que en el barro las huellas se ven mas recientes de lo que son, en suelo duro o arenoso la huella lucirá mas antigua, pues los bordes estarán más redondeados y será menos profunda. Ten en cuenta que si tiene polvo u hojas encima y cuando, si es así, ha soplado el viento recientemente. Si la huella ha sido empresa yen barro y luego ha habido un fuerte sol, ésta se notará muy marcada, habrá secado por encima, mas no por dentro; por otro lado, si la huella ha sido impresa en suelo seco y luego ha llovido, lucirá deforme y húmeda y mas bien la tierra por debajo de la huella estará mas seca que la de encima.


¿A DONDE IRIA YO?

En caso de perder el rastro debes pensar primero "si yo fuera el animal que sigo...¿a dónde iría yo?" y luego buscarla en esa dirección por una distancia prudente, muchas veces podrás encontrar el rastro nuevamente.


CAMINAR EN ESPIRAL

Si con la pregunta anterior no lograr encontrar el rastro, por una marca en la última huella y retrocede unos pasos, luego empieza a caminar recorriendo un espiral alrededor de la marca, con cuidado de buscar el rastro y de no arruinar las posibles señales.


HUELLAS HUMANAS

Toma en cuenta el largo del pie, la distancia entre los pasos, la profundidad y la forma de las suelas.

Si te toca seguir huellas de pies descalzos no te asustes: para distinguir una de otras  fíjate en el tamaño del arco y la forma del pié en general (del talón por ejemplo). Por sobre todo fíjate en la forma y disposición de los dedos: para esto puedes ayudarte trazando una línea entre el dedo gordo y el dedo pequeño y fíjate en la posición de los demás dedos con respecto a esta línea. Cada huella es diferente una de otra y son tan propias como huellas digitales.


LA VELOCIDAD

También es importante saber si caminaba o corría. Al caminar se asienta todo el pié y la distancia es regular: en un hombre adulto el largo promedio de un paso medido entre cada pié (talón a talón) es de 60 a 70 cm. Cuando se corre la distancia aumenta, se pisa mas profundo sobre la punta de los pies (dedos) y si la tierra es suelta, se levanta polvo. Pero si se notan los talones más hundidos y los pasos cortos podemos asumir que la persona que dejó las huellas ha querido engañarnos caminando hacia atrás.


LA ESTATURA

Como ya dijimos el largo promedio de un paso es de 60 a 70cm. Un paso de 70cm corresponde a una persona de cerca de 1,70m. Un paso más largo implica una persona más alta (si sabemos que no está corriendo).


HUELLAS DE LLANTAS

Para determinar la dirección se debe ver el polvo y otros pequeños objetos arrojados por las llantas.


ACOMODAR EL PASO A LAS HUELLAS

Una estrategia que cita B-P consiste en acomodar tu paso al de las huellas que sigues, marca con un pequeño golpe del báculo cada huella, encontrando el ritmo del rastro. Así, aunque no hallan huellas visibles, basta encontrar pequeñísimos signos que confirmarán que vas por buena ruta.


ACERCANDONOS...

Si encontramos huellas y rastros frescos hay que proceder con mucho cuidado. Los animales pueden escucharnos y tienen la costumbre de voltear a ver hacia atrás. Debes tener en cuenta el viento. Entonces retrocede y traza una gran curva hasta donde calculas que pueda estar tu presa, cuida que el viento sople de ésta hacia ti y no al contrario.

¡FELICIDADES! tu rastreo ha tenido éxito y has encontrado a tu presa. Ahora debes acercarte, el como hacerlo es lo que llamamos "ACECHO" ó "ACECHAMIENTO" (ver Acechamiento)


Para mas sobre Rastreo,  lee  a B-P
en "Escultismo Para Muchachos":

  1. Fogata 11 : Observación de Señales

  2. Fogata 12 : Rastreo

  3. Fogata 13: Lectura de "signos" o Deducción