Mal llamados
auquénidos algunas veces existen dos especies
silvestres El Guanaco, del que por domesticación se
logró la llama, y la vicuña, de la que por
domesticación se obtuvo la alpaca.
Mide
aproximadamente 1.50m hasta la cruz y puede andar
unos 30km diarios con una pesada carga. Su espeso
pelaje llega hasta los 15cm de largo y varía de
blanco a negro y generalmente es manchada. Existe una
raza especialmente adaptada a las tareas de carga que
se cria normalmente en Huaraz, "la llama de
carga" que puede llevar hasta 50Kg.
De cuello y patas
largas es un animal temperamental pero que es
aprovechable extensamente por sus dueños, por ser
animal de carga, por su carne, su piel y su pelo.
Llamas de carga:
con Exp. Damir en Monobamba (Junin)
Mas pequeña que
la llama no es un animal de carga. Se ha obtenido a
partir de la domesticación de la Vicuña.
También de cuello
y patas largas se le cría por su suave lana que
crece larga y en colores que van del castaño al
blanco y de color negro.
La alpaca (del
quechua allpaqa, paqu a través del aimara allpaqa) (antiguamente
llamada Lama pacos) es una especie
doméstica de mamífero artiodáctilo de la familia
Camelidae. Evolutivamente está emparentada con la
vicuña, aunque en las poblaciones actuales hay una
fuerte introgresión genética de la llama (Lama
glama). Su domesticación se viene realizando desde
hace miles de años. Podemos encontrar restos
arqueológicos de la cultura mochica del Perú con
representaciones de alpacas.
Las relaciones entre la alpaca y los demás
camélidos sudamericanos han sido controvertidas
durante muchos años. En los siglos XVIII y XIX,
cuando recibieron nombres científicos, se creía que
la alpaca era descendiente del guanaco (Lama
guanicoe), y fue denominada por ello Lama pacos,
ignorándose sus similitudes con la vicuña (Vicugna
vicugna), tanto en tamaño, como en la lana y la
dentición. Su clasificación se complicó tras
comprobarse que las cuatro especies de camélidos
suramericanos pueden cruzarse entre sí y dar
descendencia fértil. No fue hasta el siglo xxi que,
gracias al desarrollo de las técnicas de análisis
de ADN pudo demostrarse finalmente que la alpaca y la
vicuña están estrechamente relacionadas, y que el
nombre científico correcto es Vicuña pacos, si bien
se detectó en sus poblaciones un porcentaje de su
genoma mitocondrial
Se distribuyen en puntas (rebaños o manadas)
numerosas que pastan todo el año en la puna y las
mesetas de los Andes, el norte de Argentina, el oeste
de Bolivia, noreste de Chile, desde Ecuador y en los
Andes del Perú, país que posee la principal
población de la especie, siempre a una altitud
aproximada de 3500 a 5000 m s. n. m. Desde el siglo
xxi, también hay criadores de alpacas en Estados
Unidos, Europa, Australia y Nueva Zelanda.
Las alpacas pesan entre 45 y 77 kg y su altura en la
cruz es de 90 cm superadas levemente por la vicuña,
su ancestro. La estatura de la alpaca es
considerablemente menor que la de la llama,
compartiendo con esta y con el camello el hábito de
escupir, utilizado para mostrar agresividad o como
método de defensa.
No se utilizan como animales de carga, como las
llamas. Han sido seleccionadas para la producción de
fibra, cuyo diámetro varía de 12 a 28 micrómetros,
las cuales son muy utilizadas para confeccionar
prendas de excelente calidad.
Las telas más preciadas son aquellas provenientes de
la primera esquila de la alpaca, llamadas baby
alpaca.
Las cuatro especies de animales sudamericanos
autóctonos y productores de fibra son: llama,
alpaca, el guanaco y la vicuña. La alpaca y la
vicuña son los animales más valiosos por su lana:
la alpaca a causa de la calidad y la cantidad de lana
(fibra), y la vicuña a causa de la suavidad, fineza,
escasez y la alta calidad de sus lanas. La fibra de
guanaco es levemente inferior a la de vicuña, pero
es un poco más abundante.
Maestra Miryam junto a rebaño de Alpacas
Foto: Maestro Mayor Daniel López Mazzotti