Esquema de Adiestramiento
Muchachos Exploradores

I: Adiestramiento Elemental

Primer Nivel

PRELIMINAR
1. Tener por lo menos un mes de haber participado activamente como aspirante cumpliendo a satisfacción de tus Maestros Exploradores, tus deberes como Explorador.
2. Contar con la aprobación de la Consejo de Brigada para ser Explorador
3. Estar inscrito

TRADICIONES DEL EXPLORADOR
1. Saber de memoria y entender el significado de:
* El Compromiso de Honor
* El Código de Honor
* La Divisa del Explorador
* Los Principios del Explorador
* La Oración del Explorador
2. Conocer la vida de Baden-Powell.
3. Describir nuestra insignia y explicar el significado de cada una de sus partes
4. Saber cómo se organiza una compañía
5. Demuestra que te identificas con el nombre de la compañía a la que vas a ingresar, dar su grito y lema. Saber hacer tu firma de Explorador.
6. Mostrar el Banderín de tu Compañía.
7. Saber cuales son las partes del Uniforme y cómo usar las insignias correctamente. Conocer la utilidad práctica de cada prenda. Saber cuándo debe y cuándo no debe utilizarse el Uniforme Explorador.
8. Saber qué es el Báculo de Explorador, para qué sirve y cómo se debe portar correctamente.
9. Tener preparado un Báculo a satisfacción de sus Maestros Exploradores, para usarlo a partir del día de su promesa
10. Saber hacer la Seña de Explorador, conocer los tipos de saludo y cuándo se ejecutan. Explicar el significado de la Seña de Explorador. Saber la historia del apretón de la mano izquierda.

CIVISMO
Conocer los símbolos de tu país, su origen y composición y los honores que corresponde a ellos. La filial nacional podrá precisar este requisito.

PIONERISMO

1. Saber hacer y conocer los uso de los nudos de:
a) Rizo
b) Vuelta de Escota Simple
c) As de Guía Simple
d) Media Llave y Dos Cotes
e) Ballestrinque
f) Pescador
g) Margarita
h) Conocer la forma de rematar el cabo de una cuerda.

OBSERVACION
1. Conocer los signos de pista artificiales y poder seguir una ruta hecha con estos signos.

CÓDIGOS Y CLAVES
1.  Conocer la clave MURCIELAGO y descifrar un mensaje escrito en esta clave.

SEÑALACIÓN
1.  Saber identificar las órdenes con silbato
2.  Conocer las señales de brazos para reuniones y formaciones. Saber formar correctamente.

SALUD
1.  Conocer las reglas de higiene y explicar la importancia que tienen para nuestra vida

Conversa con tu Jefe de Compañía sobre el ceremonial de la Promesa Explorador, de la Promesa de Fidelidad a la Compañía, sobre tu vivencia del Espíritu Explorador y de tu adelanto futuro para que él te presente al Consejo de Brigada a fin de que puedas recibir la aprobación de ser Explorador.
Conversa con tu Maestro Explorador de Brigada sobre tu vida como Explorador y en tu comunidad .

Segundo Nivel

PRELIMINAR
1. Tener por lo menos dos meses de haber participado activamente en la compañía y en la brigada como Explorador de Primer Nivel y cumpliendo a satisfacción del Consejo de Compañía y de el Consejo de Brigada sus deberes como Explorador.
2.  Demostrar que recuerda todos los requisitos aprobados en Primer Nivel.
3.  Estar inscrito.

TRADICIONES DEL EXPLORADOR
1. Saber cómo se organiza una brigada.
2. Hacer un relato sobre la historia del Club de Exploradores.
 
CIVISMO
1. Conocer la organización Política del Distrito y las principales instituciones gubernamentales y no gubernamentales.
2. Haber brindado servicio voluntario a la comunidad por un total de cuatro (2) horas como mínimo.
3. Identificar y establecer en un croquis los lugares más importantes de tu distrito.

FORMACIÓN RELIGIOSA (CATÓLICA)
1. Conocer la vida de San Jorge y tomarlo como modelo de vida.
2. Haber dirigido la Oración por lo menos tres veces en reuniones de brigada o compañía.

CAMPISMO
1. Tener un mínimo de 30Km. Acumulados en diferentes caminatas. Conocer la forma correcta de caminar en una excursión.
2. Haber participado en un minimo de tres excursiones, sea de Brigada, Compañía o con un adulto y otro Explorador que sea por lo menos de Segundo Nivel.
3. Antes de cada una de estas excursiones presenta el plan de excursión a tu Maestro Explorador de Brigada (salvo que sea una excursión de Brigada).
4. Antes de partir de cada una de estas excursiones preséntate a inspección.
5. En cada una de estas excursiones sigue las precauciones de seguridad adecuadas.
6. Indicar como obtener agua potable durante una excursión.
7. Saber como hacer una fogata en pirámide. Conocer los siguientes tipos de fogones: reflector, zanja, cruz y polinesio. Indicar para que sirve cada una. Encender  una fogata utilizando como máximo dos fósforos. Realizar correctamente todos los pasos desde la preparación del terreno hasta la limpieza del lugar
8. Cocinar sin utensilios pan de cazador y por lo menos uno de los alimentos de cada uno de los siguientes grupos:
a.  . Huevos en cáscara de fruta.
     . Huevos envueltos en Barro
     . Papas envueltas en barro.
b.  . Cualquier carne, pescado o pollo al fuego y papas en las brasas.
     . Carne o pescado en piedras calientes (tipo pachamanca)
c.  Cocinar en papel aluminio, pancas de choclo u hojas de plátano uno de los siguientes alimentos: carne, papas, manzana, plátano, camote.
9.  Conocer las precauciones en el manejo y saber afilar un hacha y un cuchillo. Demostrar que sabe cortar leña para su uso en una cocina o fogata.

ESTIMACION, BRUJULA Y TOPOGRAFÍA
1. Conocer los 8 puntos principales de la "Rosa de los Vientos". Saber como funciona la brújula y demostrar su uso encontrando los grados de los puntos que se le indiquen, y la dirección de los grados que se le indiquen.
2. Conocer las señales convencionales más comunes utilizados en los mapas y el significado de las "curvas de nivel".
3. Usando la brújula orientar un mapa, y, desde un punto señalado en él, indicar los grados a seguir para llegar a tres puntos distintos. Demostrar en forma  práctica que puede seguir una ruta valiéndose de un mapa.
4. Demostrar cómo orientarse por medio del sol. Saber cómo orientarse en caso de perderse por medio de los ríos y riachuelos.
5. Conocer sus siguientes medidas personales: (a) largo del brazo, (b) del hombro al brazo, (c)dos brazos extendidos, (d)largo del pie, (e)pie a la cintura , (f)pie a la  cabeza,  (g)pie a la punta de los brazos con el brazo extendido hacia arriba,  (h)del pulgar  al  dedo inferior con la mano extendida (cuarta), (I)falangeta del dedo pulgar.
6. Conocer la medida promedio de tu paso normal. Medir distancias accesibles entre 25 y  50 metros utilizando la longitud de su paso normal (error máximo 10%). Por la perspectiva calcular a distancia que existe entre el lugar dónde te encuentras y otro más distante entre 50 a 200 metros (error máximo 20%)

PIONERISMO
1. Saber hacer y demostrar el empleo de:
* Arnés de hombre
* Vuelta de braza
* Silla de bombero.
* Ballestrinque doble
* Presilla de alondra
* Una  eslinga a un barril.

CÓDIGOS Y CLAVES
1.  Conocer la clave michi: Descifrar y poner mensajes en claves murciélago y michi.
2.  Conocer las formas de ocultar un mensaje que no esté escrito en clave.

SEÑALACIÓN
1.  Conocer el alfabeto semáforo o morse y los signos convencionales de semáforo o morse.
2.  Construir un juego de banderas para semáforo o demostrar dos medios para transmisión de morse.

OBSERVACION
1. Realizar el Juego de Kim reconociendo 16 de 24 objetos observados durante un minuto.
2. en Kim gusto reconocer 6 de 10  sabores de uso común.
3. en Kim tacto reconocer 6 de 10 objetos (o describirlos correctamente).
4. Conocer los signos de pista construidos con materiales naturales. Seguir una pista de un (1) Km. trazada con signos de pista construidos con materiales naturales.
5. Saber la forma correcta de acechar a una persona o animal. Conocer las reglas de acecho.


NATURALEZA
1. Conocer las costumbres de animal tótem de Compañías. Hacer una huella de dicho animal en yeso (si dicha especie no se encuentra en tu localidad, hacer la del animal que indique el JT).
2. Conocer los animales silvestres que habitan en tu región, haciendo una lista de 10 de ellos indicando la utilidad para la agricultura y ganadería y aquellos que son nocivos a ésta. Reconocer 6 de ellos en su ambiente natural.
3. En  una caminata mostrar los signos de vida animal, reconocer 3 especies de animales silvestres y mostrar las plantas beneficiosas y nocivas.

PRIMEROS AUXILIOS.
1.  Conocer la importancia de los principios y la práctica de los Primeros Auxilios. Conocer las reglas generales del Primeros Auxilios.
2. Conocer las reglas generales para usar un botiquín. Conocer que medicamentos deben tenerse en un botiquín básico y cómo debe usarse cada uno. Demostrar que su Compañía tiene un botiquín correctamente equipado.
3.  Definir lo que es una hemorragia y saber cuáles son las diferencias entre hemorragias arteriales, venosas y capilares. Demostrar un vendaje de presión, indicar los principales puntos de presión arterial y saber cómo y cuándo debe usarse un torniquete.
4.  Definir el Shock (conmoción) y conocer los síntomas y tratamiento. Saber cuando puede presentarse. Saber colocar a una persona en posición de recupero. Conocer los síntomas y tratamiento para desmayos y calambres.
5. Saber en que circunstancias es posible transportar un herido y demostrar cómo se hace una camilla hecha con Báculos y camisas y otra hecha con frazadas y sin Báculos. Saber transportar una camilla. Demostrar el sistema de transporte de bombero  de silla y arrastre.
6.  Definir heridas y cortaduras simples e indicar el proceso de curación.
7. Definir qué es una quemadura, dar la descripción de los tres grados de quemadura  existentes e indicar el tratamiento en cada caso.
8.  Definir lo que es una insolación y conocer los síntomas y tratamiento.
9. Demostrar los siguientes vendajes hechos con la pañoleta(triangular o corbata):
a) Cabeza
b) Hombro
c) Clavícula
d) mano completa o pie completo
e) pecho o espalda
f) cabestrillo
g) costilla
h) ojo
i) mano parcial.


BIEN PREPARADO
1. Conocer las reglas de seguridad para peatones y ciclistas.
2.  Conocer las llamadas de emergencia y/o la manera de ponerse en contacto con los siguientes servicios asistenciales: bomberos,  hospital, posta médica, ambulancia, comisaría o puesto policial, radio Compañías, serenazgo  y Defensa Civil. Hacer un plano indicando la ubicación de los mismos servicios, considerando la mayor cercanía a tu casa y a tu centro educativo.
3.  (a)Saber como dirigir el tránsito y (b)saber que hacer si encuentras un alambre eléctrico en el cuelo y conectado a un poste.
4. Conocer el sistema de la "Operación Bien Preparado" en aplicación a tu Compañía y Brigada.

Tercer Nivel


PRELIMINAR
1.  Tener por lo menos tres meses de haber participado activamente en la Compañías y en la Brigada como Explorador de Primer Nivel y cumpliendo a satisfacción del Consejo de Compañía y del  Consejo de Brigada sus deberes como Explorador.
2.  Demostrar que recuerda todos los requisitos aprobados en  Segunda Nivel.
3.  Estar inscrito.

TRADICIONES DEL EXPLORADOR
1. Conocer la vida de un gran explorador, además de Baden-Powell y San Jorge

CIVISMO
1. Tener 4 horas de servicio a la comunidad.
2. Participar en la planificación y elaboración de un proyecto de servicio a  la comunidad de una duración mínima de una (1) hora que podría ser realizado con su Compañía o Brigada.
3. Después de la aprobación de la planificación y programación a que se refiere el punto anterior, llevarlo a cabo con su Compañía o Brigada y luego evaluarlo.

FORMACIÓN RELIGIOSA (CATÓLICA)
1. Conocer las actividades de tu parroquia.
2. Saber cuál es el obispo de tu diócesis y saber cuál es su misión.

CAMPISMO
1. Tener cuando menos 2 campamentos de al menos  1 noche y 1 campamento de al menos 2 noches  bajo tienda (o al aire libre). Tener además un mínimo de 50 Km. acumulados en diferentes caminatas.
2. Saber cómo y dónde hacer una letrina de campamento. Indicar como obtener agua potable durante un campamento.
3. Saber cuál es el material de Compañía necesario para un campamento estable, y presentar el equipo de campamento de su Compañía a inspección
4. Saber cuál es el equipo personal indispensable para campamentos y presentarse correctamente a inspección de mochila abierta.
5. Saber empacar y portar correctamente una mochila presentándose a inspección correctamente uniformado con mochila cerrada equipada para campamento de fin de semana.
6. Demostrar que sabe armar, desarmar y guardar una carpa correctamente. Hacer una bolsa de dormir con dos frazadas.

COCINA, HACHA Y CUCHILLO
1.  Preparar un menú para un campamento de dos días de por lo menos tres (3) comidas diferentes, en los cuales hayan comidas balanceadas, indicando cantidades de ingredientes para una Compañía, incluyendo presupuesto. Preparar satisfactoriamente una de las comidas.
2.  Conocer las partes principales del hacha de leñador y utilizarla correctamente. Conocer la teoría de cómo derribar un árbol.
3. Fabricar por lo  menos dos utensilios improvisados útiles en cocina.
4.  Conocer y practicar las normas de higiene en la cocina. Conocer algunas maneras de almacenar y conservar víveres en el campo.
5.  Saber como disponer de los desperdicios  sólidos, líquidos y grasas.

ESTIMACIÓN, BRÚJULA y TOPOGRAFÍA
1.  Estimar distancias inaccesibles utilizando el método de triángulos (error máximo 10%) y el de sombrero (error máximo 20%)
2.  Estimar tres alturas utilizando dos de los cinco métodos siguientes: (a)1:10, (b)leñador, (c)reflexión, (d)de las sombras, (e)unidades.
3. Hacer un croquis de excursión, presentarlo adecuadamente coloreado, utilizando signos topográficos, indicando la escala y trazando los puntos adecuadamente utilizando estimación y triangulación por medio de la brújula en un recorrido de por lo menos 2km.


SEÑALACIÓN
1.  Transmitir y recibir mensajes sencillos en semáforo a una velocidad de 12 letras por minuto o en morse a una velocidad de 8 letras por minuto.

PIONERISMO

1. Hacer los amarres: cuadrado, diagonal, trípode y redondo.
2. Hacer la Gaza Francesa o el Remate de Cola de Puerco.
3. Hacer dos anclajes.
4. Hacer una maqueta de un puente o de una torre. Indicar qué amarres usar y el porque de cada poste y amarre.
5. Realizar una de las siguientes tareas: (a) una mesa, (b) una alacena o armazón para vajilla
6. Participar en una construcción de Pionerismo Mayor u otra indicada por tu Maestro Explorador.

OBSERVACIÓN
1.  Realizar el juego de Kim reconociendo 25 de 30 objetos observados durante un minuto.
2.  En Kim olfato reconocer 6 de 10 olores de uso común
3.  En Kim oído reconocer 6 de 10 sonidos comunes (o describirlos correctamente).
4.  Describir a una persona luego de haberla observado durante un minuto, señalando su peso, estatura y edad aproximada, color de la piel, ojos, cabellos, forma de la nariz, vestimenta y otros detalles que sirvan para identificarla.
5.  Saber encontrar y seguir un rastro en diferentes terrenos. Comprender el significado de una serie de huellas humanas con un error no mayor del 10%
6.  Utilizando tus conocimientos de acecho, hacer una de las tres cosas: (a)seguir a un Explorador que sabe que lo estás siguiendo sin ser descubierto, por o menos por una distancia de 1km (si es de día) o de 2 km. (si es de noche). (b)Acechar a un Explorador que sabe que lo están observando, sin ser descubierto, durante por lo menos 20 minutos (de día) y 40 minutos (de noche). En cada caso  indicar las acciones que éste realizó. (c)Acércate a un animal silvestre a satisfacción de tu Maestro Explorador lo suficiente para observarlo sin ser descubierto y permanecer ahí por un lapso de unos 10 minutos.

NATURALEZA
1. Hacer 2 de las siguientes cosas:
a) Pescar un pez o un renacuajo
b) Atrapar una rana o lagartija
c) Hacer una lista de 20 plantas confeccionando un herbario con hojas de 10 de  ellas indicando su uso.
2. Realizar dos de las dos siguientes tareas:
a) Sembrar dos plantas iguales, una en tierra fértil y otra en tierra árida, y luego hacer un informe sobre el desarrollo de dichas plantas en el lapso de dos semanas.
b) numerar tres causas de polución de aire en lugares cercanos a tu casa. Colocar cuatro tarjetas blancas cubiertas con vaselina en el aire exterior. Cada día retirar una tarjeta y luego de retirar la última, hacer un informe sobre la suciedad existente en cada tarjeta.
c) Informar sobre cinco ruidos que puedan molestar a la gente indicando su causa, su fuerza aproximada en decibeles y cómo se puede suprimir esos ruidos.
d) Criar una mascota (de preferencia que no sea perro o gato) por tres meses e informar sobre su crecimiento, salud, alimentación y costumbres.
e) Preparar un ambiente para alimentar aves o pájaros, proveyéndolos de agua y alimento cada dos días por un período de dos meses. Luego presentar  una descripción del ambiente preparado, una lista de las aves que lo utilizaron y las observaciones respecto a los hábitos de éstas.

PRIMEROS AUXILIOS
1.  Demostrar los siguientes vendajes: (a)Triangular o corbata: (a.1)Cadera, (a.2)Rodilla, (a.3)Tobillo, (b) De Rollo: (b.1)Clavícula, (b.2)Brazo, (b.3)Mano.
2.  Demostrar cómo se debe eliminar objetos atorados en la tráquea. Demostrar el método de respiración artificial de Boca a Boca
3.  Saber como transportar a heridos graves. Demostrar el sistema de transporte de heridos: (a)Con tres personas, (b)Con seis personas, (c) estilo cangrejo.
4.  Saber lo que es un envenenamiento y conocer el antídoto general. Saber lo que son mordeduras y picaduras y sus respectivos tratamientos.
5.  Definir lo que es una fractura y: (a)Saber la diferencia sobre una fractura simple y compuesta. (b) Indicar cómo se sabe que una persona tiene  fractura.
6.  Demostrar el entablillamiento de una fractura de antebrazo, brazo y pierna.
7.  Saber cómo reconocer fracturas de cráneo y columna y qué hacer en estos casos.

BIEN PREPARADO.
1. Demostrar tu habilidad para colocar fusibles, colocar y reparar zoquetes e interruptores y hacer reparaciones sencillas en caños y waters.
2. Saber que acciones tomar ante: (a) incendios tipos A, B y C. Indicar cómo debe usarse un extinguidor. (b)Accidentes de tránsito,
3. Conocer las reglas de natación. Nadar 50 metros. Saber ayudar a una persona que necesite auxilio en el agua.
4. Preparar o conocer el  plan de evacuación de tu casa y eliminar de casa los peligros que pueden ser causados por: (a)venenos: ácidos, álcalis e hidrocarburos. (b)Alimentos y medicinas en mal estado. (c)Empleo de medicamentos para uso específico, (d)botellas sin etiqueta, (e)líquidos inflamables, (f)Conexiones de gas, (g)sobrecarga eléctrica, (h)Artefactos eléctricos en mal estado (f)implementos que pueden producir incendios y (j)insecticidas.

II: Habilidades

Llamamos habilidades al conjunto de requisitos que determinan que un Muchacho Explorador ha adquirido un nivel de desarrollo “excepcional” dentro de los ideales que espera desarrollar el Club de Exploradores en el Muchacho. Las insignias tendrán forma cuadrada y medirán de 2 a 2.5cm de lado. El color del fondo será beige o caqui. El color de la insignia y el trazo será principalmente verde excepto en la insignia de Ayudante de Maestro en ue las barras son negras. Se usarán inicialmente en la parte superior del bolsillo izquierdo sobre la insignias de nivel, luego se “llene” este espacio podrán colocarse en cualquier otra parte del chaleco excepto los bolsillos principales y las tapas de estos en el pecho. En casos excepcionales podrán colocarse en la prenda que va debajo del chaleco, en las mangas. Los diseños particulares de las insignias respectivas se adjuntan en este reglamento.

Los Muchachos Exploradores podrán obtener un máximo de insignias según en el nivel en que se hallen:

Muchacho Explorador de Primer Nivel : hasta 3 habilidades en total
Muchacho Explorador de Segundo Nivel : hasta 9 habilidades en total
Muchacho Explorador de Tercer Nivel : sin límite


1.- ACAMPADOR
a) Haber aprobado todas las pruebas de campismo del Esquema de Adiestramiento de Muchacho Explorador
b) Haber acampado por lo menos 30 noches bajo tienda o refugio improvisado.
c) Tener cuando menos 100km acumulados en diferentes caminatas y campamentos
d) Conocer las principales condiciones que hay que tener en consideración al seleccionar un lugar para que acampe una Brigada y demostrar por medio de un plano como distribuir un campamento de Brigada con relación a donde debe ubicarse la carpa, la cocina, la parte sanitaria, el agua potable, etc. Demostrar que conoce las medidas de seguridad necesarias para prevenir los fuegos en los campos o bosques.
e) Conocer cual es el equipo personal y de Brigada indispensable para participar en un campamento en cada una de las regiones del país: Costa, Sierra y Selva.
f) Participar en la organización, ejecución y evaluación de un campamento de Brigada de una duración de cuatro días y tres noches, tomando parte activa en el montaje y desmontaje del campamento con especial referencia al armado y desarmado de carpas y construcciones de campamento.
g) Saber usar los nudos Rizo Corredizo, Balso por Seno y As de Guía Doble.
h) Encender una fogata usando estiércol seco como material combustible.
i) Encender una fogata bajo lluvia o después de una lluvia torrencial.
j) Preparar un menú económico y adecuado para un campamento de 6 personas por 3 días.
k) Cocinar en campamento por lo menos tres comidas diferentes, preparar dos desayunos y dos sopas.
l) Demostrar que sabe almacenar correctamente las provisiones para un campamento.
m) Proyectar completamente un campamento de al menos 2 noches y realizarlo con un equipo de al menos 3 personas.
n) Saber la forma de acampar bajo lluvia. Pernoctar correctamente bajo lluvia una noche.
o) Saber orientarse por medio del sol y las estrellas. Reconocer en el cielo 5 constelaciones y 3 estrellas de primera magnitud.
p) Hacer dos anclajes distintos indicando su uso.
q) construir una choza de campamento o refugio improvisado usando materiales del lugar.
r) Pernoctar fuera de casa, durante una noche por lo menos, "a cielo abierto" y en tiempo no lluvioso (sin carpa ni refugio). Saber como protegerse del viento.
s) Realizar un treeking o caminata a una altura superior a los 2500msnm de por lo menos 20km de recorrido.

2.- ACECHADOR
a) Aprobar todos los requisitos de Observación, Rastreo y Acechamiento del Esquema de Adiestramiento para Muchacho Explorador
b) Demostrar su habilidad para acechar valiéndose de todo aquello que le sirva para ocultarse sin hacer ruido y sin ser visto, comprendiendo asimismo el uso de escondites naturales, de camuflaje, de viento de las sombras y del fondo sobre el cual se acecha.
c) En el día, realizar los siguientes puntos:
* Atravesar 500 metros de terreno descampado para acercarse, sin ser visto ni oído, a un observador cuya posición conoce dentro de una distancia razonable de acuerdo con las condiciones locales.
* En la ciudad, seguir a un observador durante 20 minutos a lo largo de 10 cuadras e informar de sus actos.
d) En la noche, realizar uno de los siguientes puntos:
* Acercarse, sin ser visto ni oído, dentro de una distancia razonable, de acuerdo con las condiciones locales, a un observador cuya posición conoce.
* Localizar y pasar entre dos observadores separados por una distancia razonable de acuerdo con las condiciones de tiempo de la prueba.
e) Dar prueba de que ha acechado y observado por lo menos a seis aves y animales silvestres en su ambiente natural y describir lo observado.
f) Reproducir en yeso por lo menos tres huellas de animales, uno de los cuales debe ser silvestre.

3. ACTOR
a) Dar pruebas de que ha desempeñado un papel de suficiente importancia en una comedia presentada por su Compañía, colegio u otro grupo teatral, delante de un auditorio de por lo menos 50 personas teniendo oportunidad de desarrollar sus habilidades dramáticas:
b) Entregar al Maestro Especialista una lista de cinco números de variedades que puede organizar dos de ellas escogidas por el Maestro Especialista.
c) Dirigir satisfactoriamente por lo menos tres comedias de Brigada durante uno o más fuegos (fogatas) de campamento.

4.- APRENDIZ DE MAESTRO
a) Prestar servicio en una sección de su elección como instructor durante dos meses o dos campamentos de tres días cada uno
b) Participar como equipo de apoyo durante un campamento o acantonamiento, sea de exploradores u otra entidad.
c) Colaborar en la elaboración de un Programa de Reunión de Muchachos o Niños Exploradores. Respecto al programa elaborado indicar cada uno de sus elementos y el porqué de su posición dentro del Programa.
d) Incorporar 10 nuevos miembros al club

5.- ARQUEOLOGO
a) Conocer los principales centros arqueológicos del país indicando su ubicación, cultura a la que pertenece, antigüedad, etc.
b) Ser capaz de identificar directamente por fotografías restos arqueológicos, indicando cultura, antigüedad, características, etc., de los siguientes grupos:
- cerámica
- tejidos - armas
- fardos funerarios, y
- tipo de viviendas.

6.- ARQUERO
a) Tirar un "Junior American Round", ó 30 flechas a 46.5 metros, 36.5 metros y 27.5 metros respectivamente en una diana oficial de 1.24 metros obteniendo un puntaje no menor de 250 puntos.
b) Hacer un tiro de vuelo a una distancia no menor de 114 metros.
c) Conocer el cuidado del arco, las flechas y la cuerda. Conocer por lo menos tres clases de maderas utilizadas en la fabricación de arcos y tres en la de flecha.
d) Conocer todas las partes de que se compone el arco y la flecha.
e) Conocer tres tipos diferentes de arcos y tres tipos de flechas.

7.- ASISTENTE CONTABLE
a) Conocer los siguientes libros y explicar sus contenidos y finalidad:
- Libro de Diario.
- Libro de Caja.
- Libro Mayor.
- Libro de Inventario.
b) Desarrollar el Libro de Diario de la Compañía o Brigada con los siguientes datos:
- Ingresos: donaciones, aportes, cuotas, etc.
- Egresos: compras, pagos, etc.
c) Revisar y establecer si un libro de caja que le será presentado por el Maestro Especialista está correctamente elaborado.

8.- ASTRONOMO
a) Definir los siguientes conceptos fundamentales de la Astronomía: órbitas, fuerza gravitacional y unidad astronómica "año-luz".
b) Dar una descripción del sol como estrella, su funcionamiento, categoría y evolución. Definir lo que son las novas y super-novas.
c) Explicar mediante gráficos preparados por uno mismo, lo que son los planetas, satélites, asteroides, meteoros, y cometas.
d) reconocer algunas constelaciones e identificar algunas estrellas de primera magnitud, reconocer algunos planetas y dar una explicación acerca de su brillantez y sobre su movimiento aparente.
e) Dar una breve explicación sobre lo que es el universo y las teorías que existen acerca de su formación. Explicar lo que son los sistemas solares, los claustros, las galaxias y los claustros de galaxias. Explicar lo que es un Agujero Negro
f) Definir lo que son los telescopios y, por medio de diagramas, explicar los tipos de telescopios que existen y su funcionamiento.
g) Dar una explicación mediante gráficos acerca de la tierra en el espacio, la existencia de las estaciones del año y las causas de las mareas y los eclipses.

9.- BOTÁNICO
a) Explicar a su modo, y como resultado de su propia observación, la fertilización y desarrollo de una flor silvestre.
b) Identificar en el campo por lo veinte (20) plantas diferentes, incluyendo al menos uno de los siguientes grupos a) alimenticias b) textiles c) maderables d) medicinales e) perjudiciales.
c) Conocer que plantas indígenas existen en su localidad y qué se está haciendo o qué debe hacerse para su conservación.
d) Conocer todas las partes de que se compone una flor y demostrarla prácticamente en tres ejemplos.
e) Hacer una colección de ejemplares, secarlos y presentarlos debidamente montados para ser exhibidos. Cada ejemplar deberá llevar una rama de hojas y flores o frutos.
f) Explicar cómo las plantas utilizan la luz, el calor, agua, oxígeno y bióxido de carbono, y cómo se alimentan.

10.- BUZO
a) Tener la Habilidad de nadador.
b) Aprobar un curso de buceo.
Alternativas:
a) Realizar las siguientes tareas:
Nadar 1000 metros en estilo Side Stroke sin equipo.
Nadar 1000 metros con aletas y máscara.
Bucear un "Abnea": 15 metros para 12 y 13 años; y 20 metros para 14 y 15.
Realizar un lanzamiento con aletas y máscara desde un muelle o desde una embarcación.
b) Conocer las señales de buceo.
c) Describir los equipos de buceo pesado y liviano.
d) Conocer las diferentes partes del equipo SCUBA y la función y manejo de las válvulas de aire, válvula general, válvula de reserva y reguladores de aire SCUBA.
e) definir la siguiente terminología: descompresión, parada de descompresión, buceo repetido, inmersión, emerger, tiempo de profundidad y tiempo de parada.
f) Conocer los síntomas y tratamiento del Barotrauma o Esquise Paranasal, dental, facial, pulmonar, Embolia traumática por aire y Narcosis Nitrogenada.

11.- CARPINTERO
a) Demostrar el uso de los siguientes instrumentos: regla, escuadra, serrucho, martillo, cepillo, formón y barrena. Conocer el cuidado y mantenimiento que se debe dar a dichos instrumentos.
b) Demostrar la manera correcta de clavar, fijar y juntar dos pedazos de madera con tornillos y con clavos.
c) Demostrar como se debe cepillar el borde, extremidad y superficie de la tabla.
d) Hacer un artículo simple de mueblería para uso práctico en la casa. El trabajo debe estar bien acabado y todo debe haberse hecho personalmente.

12.- CARTÓGRAFO
a) Haber aprobado todas las pruebas de Orientación, Brújula y Topografía del Esquema de Adiestramiento para muchachos Exploradores
b) Conocer y saber manejar los siguientes instrumentos: pantógrafo, regla "T", compás y transportadores, escalímetros y plumas y plantillas para letras.
c) Definir y diferenciar carta náutica, carta geográfica, croquis, mapa físico, mapa orográfico, mapa hidrográfico y mapa demográfico.
d) Utilizando la de Plancheta Explorador, levantar un plano topográfico de un campamento, señalando carpas, astas de bandera, comedor, etc y las características naturales del lugar, en un área de por lo menos 100 x 100m
e) Presentar al Maestro Especialista un mapa trabajado por el explorador (el tema será previamente indicado por el Maestro Especialista). Dicho mapa deberá indicar sus escalas gráfica y numérica.
f) Ser capaz de ampliar o reducir cualquier porción de un mapa que el Maestro Especialista señale a la Escala fijada también por el Maestro Especialista.

13.- CAZADOR
Dar una descripción de tres de los siguientes puntos:
a) Como atrapar sin usar armas a un ave comestible.
b) Como atrapar sin usar armas a un animal menor (terrestre)
c) Como improvisar armas sencillas aptas para cacería de animales pequeños.
d) Como utilizar armas para cacería
Respecto a los puntos anteriores demostrar eficiencia en dos de ellos. En uno de los casos cocinar la presa obtenida a satisfacción del Maestro Especialista.

14.- CICLISTA
a) Poseer una bicicleta en buenas condiciones de trabajo y equipada convenientemente con lámpara, timbre o corneta, bomba o reflectores delantero y posterior. El explorador debe comprometerse a usar la bicicleta en caso de emergencia en servicio a la comunidad.
b) Conocer el código de carreteras, las señales de tránsito y poder leer un mapa de carreteras.
c) Saber conducir satisfactoriamente una bicicleta y conservarla en buenas condiciones de trabajo, desmontarse con agilidad haciendo uso de cualesquiera de los dos pedales.
d) Saber hacer pequeñas reparaciones, desarmar una bicicleta, limpiarla, lubricarla y volverla a armar.
e) Rendir un informe al Maestro Especialista sobre el uso que haya hecho de su bicicleta en los últimos seis meses.
NOTA: Esta Habilidad también podrá pasarse con motocicleta, aplicando los requisitos en forma semejante.

15.- CIUDADANO
a) Haber aprobado todos los puntos de Civismo del Esquema de Adiestramiento de Muchacho Explorador.
b) Estar familiarizado con la Constitución Política de tu país y conocer tus deberes y la estructura de tu Estado.
c) Escoger dos gobiernos extranjeros y explicar en que se diferencian del gobierno de tu país.
d) Saber cuales son los derechos y deberes de los ciudadanos.
e) Saber que puede hacer un Explorador para embellecer y hacer saludable el barrio en que vive.
f) Haber participado en proyectos de servicio a la comunidad por un mínimo de 10 horas.

16.- COCINERO
a) haber aprobado todas las pruebas referentes a Cocina dentro del Esquema de Adiestramiento de Muchacho Explorador
b) Demostrar que conoce las normas de higiene en la cocina de campamento construyendo una despensa para los víveres y embodegando provisiones de manera higiénica; y demostrar que conoce la manera adecuada para disponer de la basura y desperdicios.
c) Construir una plataforma en alto para dos fogones, o una cocina de campamento de hogar abierto, o un horno de campamento.
d) Preparar un menú económico y adecuado para un campamento de patrulla de tres días. Demostrar que ha cocinado para la patrulla o la Tropa en campamento por lo menos durante dos días completos.
e) Cocinar en una cocina de campamento de hogar abierto los siguientes platos: cocidos, asados, verduras, huevos revueltos, budín de leche, frutas cocidas o cualquier plato que el Maestro Especialista considere equivalente. Hacer té, café, cocoa o chocolate.
f) Cocinar sin utensilios un pan de cazador y por lo menos, uno de los alimentos de cada uno de los siguientes grupos:
g) Huevos en cáscara de fruta (naranja, sandía, etc), huevos envueltos en barro, o papas envueltas en barro.
h) Cualquier carne, pescado o pollo al fuego y papas en las brasas; carne o pescado en piedras calientes (tipo pachamanca).
i) Cocinar en papel aluminio, en pancas de choclo u en hoja de plátano uno de los siguientes alimentos: carne, papas, manzana, plátano o camote.

17.- CONDUCTOR
a) Explicar las partes principales y el funcionamiento de lo siguiente: motor, sistema de rodaje, sistema de impulsión, sistema eléctrico. Discutir la importancia de la lubricación, el ajuste y la revisión periódica de dichos sistemas.
b) Demostrar habilidad en cuatro de las siguientes operaciones:
- Cambiar aceite al motor.
- Limpiar y ajustar bujías.
- Limpiar y pulir un automóvil.
- Cambiar una llanta a un automóvil.
- Sacar, limpiar y poner el filtro de aire del carburador.
- Cambiar el agua del radiador.
- Chequear periódicamente la presión de las llantas.
c) Preparar una lista de ocho o diez puntos de inspección para la revisión de un automóvil, incluyendo tanto la apariencia como las condiciones de funcionamiento y explicar el porque de su elección.
d) Conocer como conducir un automóvil y conocer el reglamento de tránsito y ser capaz de explicar toda marca o señal de tránsito.
e) Saber conducir un auto

18.- CONSERVADOR
a) Construir un modelo de una planta para el tratamiento de agua (sea de lago, río o mar). Este trabajo se puede realizar individualmente o en conjunto hasta con siete Exploradores más.
b) Explicar las causas generales de la erosión de la tierra y sugerir tres métodos prácticos para prevenirla. Demostrar en forma práctica como afecta a la tierra fértil la acción del agua y del viento cuando está sembrada y cuando no lo está.
c) Indicar cinco especies de animales y/o plantas en peligro de extinción en el país y que medidas se realizan o podrían realizar para evitar su extinción. Conocer la Ley de protección de los animales y demostrar que cumple con el sexto artículo del Código de Honor.
d) Saber las reglas para plantar un árbol. Plantar un árbol y preparar un informe sobre los cuidados brindados durante un período de tres meses.
e) Construir un refugio para alimentar aves proveyéndolas de alimento y agua cada dos días por un período de un mes. Luego presentar una descripción del refugio construido y una lista de la variedad de aves que han utilizado el refugio.
e) Diga que se entiende por ecología.
f) Defina el Ecosistema en que usted se encuentra, indicando la interrelación entre las características del terreno y climáticas y el tipo de especies vegetales y animales que se puede esperar encontrar dentro de tal Ecosistema.
g) Explique por que razones la importación de plantas y/o animales no nativos del lugar puede causar enormes alteraciones ecológicas. Cite dos ejemplos.
h) Participar en un proyecto de arborización que implique al menos 100 árboles, con un máximo de 7 personas
i) Haga un estudio y redacte un informe sobre uno de los siguientes puntos:
* Los daños ecológicos causados por la pesca desmesurado de la anchoveta.
* Los daños ecológicos causados por la persecución de especies carnívoras como lobos, pumas, etc.
* La alteración ecológica causada por la construcción y existencia de una nueva carretera a través de la Selva en las zonas que dicha carretera atraviesa.

19.- COSTURERO
a) Como coser o arreglar una carpa.
b) Coser un cierre.
c) Poner un Bolsillo a una mochila o chaleco.
d) Hacer una basta.
e) Colocar un Parche de adorno (Bordado o estampado)
f) Hacer un bordado (un parche, adorno, cinta del Club)
g) Un banderín (de compañía, de señales, etc)
h) Hacer un ojal
i) Poner un botón

20.-CRIADOR DE MASCOTAS
a) Tener conocimientos generales sobre los hábitos, alimentación y todo aquello que se relacione con el cuidado de cuatro animales o aves distintos. Ser capaz de reconocer cualquier forma de crueldad y maltrato a que hayan sido sujetos.
b) Ser capaz, con respecto a los cuatro animales escogidos en el requisito anterior, de reconocer sus enfermedades corrientes y de tratarlos con remedios sencillos para curarlos.
c) Haber cuidado de un animal doméstico en perfecto estado de salud por lo menos durante seis meses.
d) Tener conocimientos elementales de lo que hay que hacer en caso de que un animal sufra un accidente, así como de las leyes especiales para su protección.
ALTERNATIVA
a) Tener conocimientos prácticos sobre pares ornamentales:
- Clases de peces ornamentales (diez clases como mínimo).
- Tipo de alimentación que necesitan.
- Cuidados que se debe tener con ellos.
- Como conseguir su reproducción.
b) Describir las características de una pecera: tamaño, capacidad, material de construcción, etc.
c) Describir los accesorios que lleva una pecera:
- Calentadores. - Termómetro. - Comedores.
- Oxigenadores. - Renovadores de agua (filtros).
d) Construir una pecera de por lo menos treinta litros de capacidad.
e) Mantener dentro de la pecera por lo menos tres clases de peces ornamentales, cuidándolos por seis meses consecutivos por lo menos.

21. CRIPTÓLOGO
a) Haber aprobado todas las pruebas de Códigos y Claves del Esquema de Adiestramiento de Muchacho Explorador
b) Utilizando una tabla de frecuencias de repetición de letras descifrar un mensaje en clave de por lo menos sesenta palabras.
c) Saber hacer claves en base a matrices.
d) Conocer formas de ocultar mensajes en e-mails y páginas web.

22.- DIBUJANTE
a) Demostrar habilidad en dibujo a mano alzada
b) Presentar dibujos sobre estudios de naturaleza realizados por el Explorador, de plantas y animales
c) Realizar dibujos de paisajes y edificios señalados por el Maestros Especialista

23.- DIGITADOR
a) Saber el uso de sistemas operativos. Usar uno con efectividad.
b)
Conocer el uso genérico de Office u otro paquete o programas que procesen cálculos, hagan presentaciones, almacenen datos y procesen textos. Tener habilidad razonable en el uso de los mismos
c) Saber usar internet. Enviar mensajes y recibir correos electrónicos. En uno de ellos adjuntar archivos
d) Enviar mensajes a un celular
e) Colocar fotos en internet
f) Scanear y procesar una imágen
g) Saber conectarse en Chat con una persona
h) Colocar mensajes en un foro virtual

24.- ELECTRICISTA
a) Tener conocimientos elementales de los términos y unidades usadas en los trabajos eléctricos.
b) Demostrar la diferencia entre corriente alterna y directa (continua)
c) Decir que precauciones se deben tomar antes de trabajar con conexiones y material eléctrico que estén conectadas a circuitos vivos.
d) Demostrar como rescatar a una persona que esta en contacto con un alambre eléctrico con corriente y tener conocimientos de como se resucita a una persona insensible por esta clase de shock.
e) Saber conectar alambres eléctricos, sockets y alambres de fusibles.
f) Conocer la construcción de baterías, alambres eléctricos, teléfonos, motores y dinamos simples.
g) Construir un electro magneto sencillo
h) Demostrar como usar un soldador.

25.- ENCUADERNADOR
a) Conocer las diferentes partes de un libro.
b) Tener conocimientos sobre conservación de los libros contra polillas y otros insectos
c) Llevar a cabo las siguientes operaciones en la encuadernación de un libro:
* Preparar las partes y secciones para ser pegadas y coserlas a las cintas.
* Doblar y pegar.
* Cortar las pastas y forrarlas con género o papel y colocar el libro dentro de la pasta.
d) Por el método de "rouge cut":
* Preparar las páginas de un libro para encuadernar.
* Aplicar pegamento para unir las páginas.
* Colocar la carátula.
ALTERNATIVA: Anillar un Folio o utilizar otro método similar aprobado por el Maestro Especialista

26.- ENTOMÓLOGO
a) Saber el lugar de los insectos en la clasificación científica de los animales. Exponer los fundamentos de esta clasificación.
b) Presentar notas y croquis en una libreta sobre sus observaciones hechas sobre un insecto en sus diferentes estados de desarrollo (examen de huevos, larvas, crisálidas, adultos e indicación de muda). Describir donde vive, sus costumbres y si es dañino.
c) Presentar una colección de no menor de treinta especies de insectos de distintas clases (comprendiendo insectos acuáticos) preparada y ordenada totalmente por el Explorador, con breves indicaciones sobre lugares de recolección, condiciones de vida, de hábitos, y si son dañinos.

27.- EXCURSIONISTA
a) Demostrar los métodos para empacar y llevar los útiles necesarios para una excursión. Justificar su selección.
b) Escoger la ruta para una excursión de Compañía de 20 Kilómetros, no necesariamente en su propio distrito.
c) Demostrar su habilidad para seguir un rumbo indicado en un mapa por medio de la brújula.
d) Tomar parte en cinco campamentos de Compañía donde se hayan caminado por lo menos 10 Kilómetros en cada salida.
e) Describir las rutas que recorrió, mostrando, de ser posible: croquis topográficos, fotógrafa (fotografías), recuerdos, etc., presentando todo esto dentro del mes de la última excursión.

28.- EXPEDICIONARIO
a) Tener Tercer Nivel y la Habilidad de Acampador. La exploración puede ser hecha por equipos de dos o tres candidatos a esta Habilidad.
b) Hacer, en una región desconocida, durmiendo bajo tienda y cocinando su comida, un viaje de tres días consecutivos recorriendo una distancia no menor de treinta kilómetros a pie. Por las montañas la distancia debe ser proporcional según la diferencia de altura. Este viaje deberá ser preparado cuidadosamente por el o los Exploradores con la ayuda de un mapa (ruta, lugares de descanso, programas, etc.) Un proyecto muy exacto deberá ser sometido a la aprobación del Maestro de Brigada.
c) Presentar al regreso, de acuerdo con el itinerario, un cuaderno de exploración redactado con esmero y que constará de tres partes:
d) Un informe general describiendo, con método el conjunto de las regiones atravesadas (suelo, recursos, habitantes, historia, etc). A ese informe se añadirá por lo menos un croquis del itinerario seguido.
e) Rendir cuentas de las misiones particulares encomendadas por el Maestro Explorador de Brigada (búsqueda de lugares de campamento, formar una colección para la Brigada, etc.)
f) El cuaderno estará ilustrado con fotos y planos.
g) Hacer delante de la Brigada una narración de la exploración (aventuras del campamento, costumbres observadas, leyendas de terror, etc) presentando objetos de carácter documental o pintoresco recogidos en ese viaje.

29.- FOTÓGRAFO
a) Tener conocimientos sobre la teoría y el uso de las lentes, construcción de las cámaras y la acción de reveladores y fijadores. Opcional: tener conocimientos sobre el manejo de una cámara digital
b) Tomar, revelar e imprimir un mínimo de doce fotografías diferentes: tres de interiores, tres de retratos, tres de paisajes y tres de acción.
c) Decir que errores comunes de composición, exposición, revelado e impresión tienen los ejemplos que le serán presentados por el Maestro Especialista.

30.- GEÓGRAFO (Requisitos según el país del Explorador)
a) Presentar al Maestro Especialista una maqueta hecha por el Explorador donde se note claramente las diferentes capas que componen la tierra.
b) Elaborar un mapa indicando las diferentes regiones naturales del Perú (las tres regiones naturales tradicionales y las nueve actualmente conocidas).
c) Con un mapa físico del Perú a la mano, demostrar al Maestro Especialista que conoce y diferencia los siguientes conceptos:
- Mar Territorial.
- Corrientes Marinas.
- Desiertos en la Costa: dunas, médanos y tablazos.
- Cordilleras, nudos y mesetas.
- Selva alta y selva baja.
d) Seleccionar un departamento del Perú y estudiarlo detenidamente en los siguientes aspectos:
- Área y cantidad de población.
- Límites.
- Principales accidentes geográficos.
- Los más importantes núcleos urbanos.
- Diferentes vías de comunicación.
- Potencial agrícola, minero y ganadero.

31.- GEÓLOGO
a) Explicar las principales eras geológicas. Poner un ejemplo relativo a cada una de ellas en el suelo del país.
b) Explicar sobre el terreno la acción de las fuerzas naturales (agua, escarcha, viento, etc. En la formación del relieve). Conocer cómo se originan los huaycos y los sismos.
c) Identificar y coleccionar, indicando su posibilidad práctica, veinte rocas, minerales y/o fósiles. Montarlas para exhibición y ordenadas propiamente en una caja para ser presentadas. Cada especie debe ir acompañada por una etiqueta que indique el nombre de la especie y la localidad donde fue encontrada.
d) Estar capacitado para identificar los minerales y rocas en su propia colección, indicando en cada caso las características que distinguen una especie de otra.
e) Reconocer la naturaleza y características de un terreno dado (arcilloso, arenoso, margoso, calcáreo) y sus relaciones con la vegetación, la hidrografía y los cultivos.
f) Conocer los tipos principales de rocas del subsuelo del país, indicando las canteras y minas en explotación, así como la utilidad industrial de las mismas.
g) Conocer la teoría de la evolución de la tierra con especial énfasis en la teoría actual basada en las placas tectónicas, explicado lo que son los continentes y océanos.
h) Dar una breve explicación sobre el vulcanismo y la actividad telúrica y sus posibles causas.
i) Definir lo que son las capas glaciales, su evolución en el tiempo y sus posibles causas y sus efectos sobre la vida en la tierra.
j) Dar una explicación mediante gráficos sobre las estaciones del año y de las causas de las mareas.

32.- GRANJERO
Haber vivido en una granja realizando labores inherentes sobre todo las labores agrícolas, cuidado de ganado y de aves.

ALTERNATIVA: Realizar dos de los siguientes puntos y tener conocimientos al menos teóricos sobre el tercero de ellos:

Ganadería:
a) Discutir la importancia de animales domésticos tales como el ganado vacuno, porcino, lanar y caballar en relación con la vida moderna. Señalar sus productos y su servicio al hombre.
b) Realizar uno de los siguientes puntos:
* Nombrar ocho diversas razas de ganado vacuno indicando cuales son las más apropiadas para lechería y para carne. Dar las características esenciales de cada una y decir como puede identificarlas.
* Nombrar cuatro razas de cerdos y sus diferencias principales. Señalar que cualidades se requieren para que el cerdo esté listo para el mercado.
* Nombrar y describir cuatro razas de ovejas. Explicar la operación de la trasquiladura.
c) Sobre el animal seleccionado para el requisito (b) anterior, conocer sobre sus enfermedades más comunes y los remedios a aplicar.
d) Realizar uno de los siguientes puntos:
* Participar en el cuidado y manejo de un animal doméstico y llevar nota de su dieta y plan de alimentación.
* Visitar una hacienda en que se pueda observar el cuidado y manejo de animales e informar sobre las observaciones.
* Visitar un corral de ganado o una planta empacadora de carne (camal) en donde se prepare animales para el mercado.

Avicultura:
a) Tener conocimientos prácticos sobre las incubadoras y gallineros sanitarios.
b) saber criar, alimentar y preparar un ave para su venta en el mercado.
c) Criar por lo menos diez aves.
d) Saber empacar aves y huevos para el mercado.

Agricultura:
a) Haber pasado por lo menos una semana en una finca y haber trabajado seis horas diarias en ella. Alternativa: Haber trabajado por lo menos 30 horas en una huerta.
b) Tener conocimientos ganados por medio de la práctica en uno de los trabajos siguientes: arar, cultivar, cosechar, sembrar o cercar.
c) Tener conocimientos generales sobre la maquinaria agrícola moderna y saber sembrar, cosechar, empacar, transportar, hacinar y estar familiarizado con el trabajo rutinario de una finca incluyendo el cuidado de la maquinaria e implementos agrícolas.
d) Conocer los medios necesarios para mantener fértil la tierra: tener conocimiento general de la rotación de los cultivos y de las principales plagas y enfermedades.
e) Explicar la propagación de las plantas por medio de semillas, raíces, "pies", injertos, tubérculos, etc., y como se alimentan y crecen.

Nota: El Maestro Especialista pondrá atención especial a las costumbres de la localidad, no esperando que el explorador tanga conocimientos de trabajos que no se realizan en esa región.

33.- GUARDABOSQUE
a) Reconocer e identificar cinco ejemplares distintos de partes de árboles y arbustos y conocer los usos prácticos de cada uno de ellos.
b) Recoger e identificar semillas de diez clases de árboles y arbustos.
c) Describir el daño que el fuego causa a los troncos, corteza, raíces, etc.
d) Describir como combatir un fuego en un bosque si ocurriera en su región y decir las causas principales de los fuegos en los bosques. Entender el peligro de los incendios forestales y conocer las principales causas que los originan y los medios para contenerlos y sofocarlos.
e) Medir la altura y diámetro de tres árboles. Presentar las medidas y describir los métodos utilizados.
f) Plantar diez semillas de árboles y cuidar de las mismas durante tres meses.
g) Conocer algo sobre el crecimiento y desarrollo de doce diferentes especies de árboles del país y poderlos reconocer a distancia en cualquier estación del año por su forma, corteza, hojas y frutos, o reconocerlos por medio de fotos o dibujos, y reconocer las aplicaciones de su madera.
h) Conocer, por las observaciones prácticas que se hayan hecho, el cultivo de árboles pequeños, modo de preparar la tierra y como transplantarlos, así como la estación adecuada para la poda y la tala.
i) Tener un conocimiento general de la estructura del árbol y como se alimenta, respira y produce madera.
j) Tener un conocimiento general de cómo viven los árboles y como se reproducen, como tratar sus heridas y cuales son los agentes que las producen.

34.- GUARDACOSTA
a) Conocer perfectamente cinco kilómetros de costa elegidos por el Explorador.
b) Conocer los mejores lugares para desembarcar y donde encontrar abrigo en caso de mal tiempo dentro de esa extensión de costa.
c) Conocer los lugares seguros para poderse bañar y los peligrosos, indicando cuales son los peligros de éstos últimos.
d) Tener conocimientos de los faros que pueden verse desde el pedazo de costa que conoce el Explorador así como sus características.
e) Informar sobre las Capitanías de Puerto, oficinas de correo y telégrafos, teléfonos, hospitales y direcciones de tres médicos que se encuentren dentro del área de costa que conoce hasta dos kilómetros tierra adentro.
f) Conocer las mareas y corrientes principales dentro de área de costa conocida, así como su influencia geográfica, climática y biológica.

35.- GUÍA
a) Demostrar que tiene un conocimiento general de su distrito en un radio de cinco kilómetros si vive en el campo y de tres kilómetros si vive en la ciudad.
b) Conocer la población de cinco ciudades o pueblos cercanos. Decir el modo de llegar a ellos.
c) Si vive en la ciudad, dar las direcciones para ir a tres hoteles y cinco lugares en los que se pueda obtener víveres; y si vive en el campo, conocer los animales que hay en las cinco fincas más cercanas.
d) Dirigir turistas a por lo menos cinco talleres, tres servicentros, dos playas y un centro de venta de artesanías.
e) Dar el número de teléfono y decir como llegar a la estación de policía, al doctor, al dentista, al veterinario y al hospital más cercano a su casa.
f) Saber ir rápidamente a cualquier lugar cuya dirección se lo suministra dentro de un radio de cinco kilómetros del lugar donde vive.

36.- HERPETÓLOGO
a) Distinguir entre reptiles, anfibios, batracios, mamíferos y peces; y, en un mapa del país ubicar las zonas donde habita cada reptil.
b) Describir el proceso de reproducción de reptiles y anfibios.
c) Conocer cuales de los reptiles son útiles para el hombre y como se les puede proteger.
d) Dar una descripción detallada para la identificación de seis serpientes venenosas del país. Demostrar el tratamiento a emplear en casos de mordedura de serpientes.
e) Identificar cinco serpientes inofensivas y decir por lo menos una característica interesante de los hábitos de cada una.
f) Mencionar y describir cuatro clases de tortugas y decir la diferencia de costumbres entre ellas.

37.- INTENDENTE
a) Saber como desarmar, limpiar y reparar una cocina a gas de kerosene y una lámpara a gas de kerosene (tipo primus o petromax).
b) Conocer los materiales empleados en las sogas, sus partes y como se miden, los usos de cada tiempo y demostrar el cuidado que se les debe dar. Establecer un código para clasificar las sogas del material de la Escuela de Exploración según su longitud y grosor.
c) Colocar un refuerzo para un tensor de una carpa y colocar un parche en una rasgadura. Saber impermeabilizar una carpa.
d) Demostrar el cuidado que se debe dar a las herramientas del equipo general de la Brigada manteniéndolas afiladas, limpias y lubricadas.
e) Levantar un inventario del equipo de campamento de su Brigada indicando el estado de conservación de cada artículo bajo la clasificación de "bueno", "regular", o "malo".

38.- INTENDENTE DE BRIGADA
a) Estar familiarizado con los procesos de manejo fondos de tu Brigada o Escuela de Exploradores.
b) Conocer los procedimientos administrativos de Logística de tu Brigada o Escuela de Exploradores.
c) Conocer los diferentes registros que se llevan para el control de una Brigada o Escuela de Exploradores.
d) Colaborar en la elaboración de un Plan Anual de la Brigada. Estar familiarizado con el Plan Anual en Vigencia de su Brigada o Escuela de Exploradores.

39.- INTERPRETE
a) Sostener una conversación en el idioma motivo de la Habilidad de por lo menos diez minutos, y escribir un texto de 300 palabras sobre un asunto dado por el Maestro Especialista.
b) Leer y traducir a primera vista un pasaje de algún periódico o libro.
NOTA: En la insignia respectiva figurara el texto “Yo Hablo… “ en el idioma respectivo.

40.- JINETE
a) Saber alimentar, dar agua y demás atenciones apropiadas a un caballo.
b) Conocer lo principal acerca de un caballo y poder diagnosticar sus enfermedades más comunes y las atenciones apropiadas en caso de cojera.
c) Saber limpiar y conservar los arneses.
d) Saber el peligro de las riendas falsas y de los arneses mal ajustados.
e) Saber montar un caballo.

41.- MECÁNICO
a) Nombrar por lo menos doce de las principales herramientas de mano usadas por los mecánicos.
b) Saber usar el martillo, la lima, el cincel, la llave de tuercas y el berbiquí de barrenas.
c) Describir la construcción de un torno, de un cepillo, de un talador y de una caldera.
d) Entender un dibujo mecánico sencillo.
e) Construir un modelo de madera o metal ilustrando los principios de las palancas, engranajes y poleas.

42.- MONTAÑISTA
a) Estar familiarizado con los equipos usados en montañismo. Conocer los cuidados que deben tenerse con las sogas.
b) Hacer y saber usar la Silla Suiza, el nudo Dinámico y el nudo de Prusik. Saber envolver una soga para ser lanzada.
c) Estar familiarizado con las principales técnicas para escalar una roca. Escalar un tramo de 90º de por lo menos 10 metros de altura o dos tramos de 6m cada uno.
d) Definir: Presas verticales, presas invertidas, empotramientos (puño, pie y cuerpo), progresión por oposición, progresión por extensión y progresión por Dulfer.
e) Saber como deben usarse los pitones y empotradores. Saber lo que es una cordada y conocer los métodos de aseguramiento para cordadas de dos personas.
f) Definir que es un rapel. Realizar un rapel de por lo menos 10 metros correctamente con equipo y uno de por lo menos 3 metros sin equipo ("rapel de Dulfer")
g) Indicar paredes en las que no se debe escalar.
h) Escalar una pared de una inclinación de 50 grados a 60 grados sin equipo (a mano libre) en forma correcta.

43.- NADADOR
a) Saber tirarse de la orilla correctamente, de pie y de cabeza, y conocer las precauciones que deben tomarse en cuenta para hacerlo.
b) Nadar 200 metros utilizando cualquier estilo o estilos oficiales.
c) Sumergirse cuando está nadando por lo menos hasta dos metros de profundidad y sacar un objeto determinado del fondo que pese por lo menos dos kilogramos, llevándolo hasta la orilla cogido con las dos manos.
d) Nadar 50 metros con la ropa puesta (camisa, pantalones largos y medias como mínimo), flotar durante un minuto y luego desvestirse dentro del agua, todo ello sin apoyarse en el fondo, lados u objeto cercano alguno.

44.- OBSERVADOR
a) Aprobar todos los requisitos de Observación, Rastreo y Acechamiento del Esquema de Adiestramiento para Muchacho Explorador
b) Adiestrarse para ver a distancia. Definir con precisión todas las características sobresalientes de un objeto de pequeñas dimensiones observando con cuidado en tres momentos distintos, ejemplo: un tornillo de bronce de un centímetro de largo, de cabeza redonda, con rosca hacia la derecha, con la punta embotada, con partículas de yeso, etc.
c) Realizar lo siguiente:
* En el juego de kim anotar por lo menos veinticinco de treinta objetos después de un minuto de observación.
* Reproducir los signos convencionales para mapas que se utilizan oficialmente.
* Interrogado en voz baja, probar que tiene el hábito de observar numerosos detalles de la vida cotidiana. De un grupo de personas observadas a propósito, describir a una de ellas señalada por el Maestro Especialista.
* Hacer que reconozca a una persona conocida reproduciendo con finalidad sus gestos y actitudes.
* Narrar clara y metódicamente el desarrollo de una escena observada en la calle, en una sala o en el campo.
* Apreciar sobre el terreno cinco distancias y cinco alturas en el interior o en el exterior, y cinco áreas (cuartos, cuadras, patios, etc.) con menos de 25% de error.

45.- OFICINISTA
a) Pasar una prueba de escritura a mecanografía sobre un texto copiado de cien palabras a razón de quince palabras por minuto descontándose tres palabras del total por error.
b) Escribir de memoria una carta sobre un asunto determinado que le fue dado con cinco minutos de anticipación.
c) Tener conocimientos elementales de teneduría de libros y poder contestar preguntas sobre interés, descuento y porcentaje.
d) Recibir del Maestro Especialista un mensaje telefónico para una tercera persona y redactarlo en forma completa y ordenada.
e) Sobre computación: conocer el uso de programas de Ofice u otros paquetes para procesamiento de texto, hoja de cálculo y algún sistema para almacenamiento de datos

46.- ORNITÓLOGO
a) Como resultado de una investigación personal, ya sea tomando datos de libros o de personas experimentadas, preparar una lista de:
* Diez especies de aves útiles a la agricultura en la destrucción de insectos y hierbas malas.
* Cinco aves de rapiña útiles por la destrucción de roedores.
b) Conocer, con respecto a las aves de su localidad, los peligros a que están expuestas, como contrarrestarlas y como aumentar el número de las aves.
c) Saber construir tres tipos diferentes de nidos para distintas clases de aves.
d) Haber alimentado aves por lo menos durante tres meses mediante la construcción de casas, mesas o rampas de comida.
e) Saber identificar en la realidad o por medio de fotografías cinco de ocho especies de aves mostrados por el Maestro Especialista.

47.- PARACAIDISTA
Aprobar un Curso de Miniparacaidismo o presentar el Diploma de grado en la Escuela de Paracaidismo Militar para niños. Alternativa:

1) Cumplir con los siguientes requisitos físicos:
* Juego de brazos abiertos, en diagonal, vertical, horizontal, circular, piernas y brazos coordinados y cintura. Todo ello en veinte minutos de calistenia.
* Llegar a realizar quince planchas (fortalecimiento de brazos).
* Llegar a realizar cien ranas (fortalecimiento d piernas).
* Llegar a realizar cincuenta abdominales (fortalecimiento del tórax).
* Realizar una carrera de resistencia (maratón) de 400 metros.
2) Conocer y demostrar las siguientes técnicas de tierra.
* Posiciones a pie firme (coordinación y disciplina): preparar, enganchar, "gable", verificar, reserva y caída.
* Conocimiento y dominio del Equipo de Salto.
3) Realizarlas siguientes técnicas de salto:
* Falsa puerta, enganchar, preparar, saltar, caída de vacío (salto), caída de posición (tierra).
* Realizar un mínimo de cinco saltos desde la torre.
4) Aprobar todos los requisitos de “Orientación, Brújula y del Esquema de Adiestramiento para Muchacho Explorador

48.- PARAMÉDICO
a) Aprobar satisfactoriamente los puntos de Primeros Auxilios del Esquema de Adiestramiento de Muchacho Explorador
b) Demostrar el tratamiento a aplicar para casos de contusiones y heridas punzo-cortantes.
c) Conocer las causas y como tratar los siguientes males comunes en campamento: estreñimiento, diarrea, dolores de cabeza, indigestión, escalofríos, erupciones, ronquera, y dolores de muela.
e) Explicar los efectos dañinos del uso del tabaco y del alcohol.
f) Conocer los síntomas de la apendicitis, saber de que manera se comprueba y su tratamiento.
g) Conocer los síntomas de un ataque de corazón y las acciones preventivas que deben tomarse. Conocer la forma de aplicar compresión cardiaca y las ocasiones en que es pertinente aplicarlas.
h) Conocer los síntomas de ataque cardiaco. Conocer los procedimientos de Resucitación Cardio-Pulmonar (RCP)
i) Saber las formas de tratar las diferentes heridas. Saber que hacer en caso de herida perforante en el tórax. Saber que hacer en caso de hemorragias internas.
j) Conocer el tratamiento en caso de luxaciones
k) Saber en teoría, como hacer una traqueotomía.
l) Demostrar la maniobra "Haemlick"
m) Saber que hacer en caso de partos
n) Demostrar la forma de poner una inyección intramuscular (nalga o brazo)
o) Saber que hacer en caso de apoplejía, epilepsia e histeria.
p) Saber los síntomas de apendicitis, saber como se comprueba y su tratamiento en primeros auxilios.
q) Saber las implicancias legales de aplicar Primeros Auxilios.

NOTA: Esta Habilidad podrá serle retirada al Explorador que no demuestre su habilidad en momentos de necesidad.

49.- PERIODISTA
a) Escribir un artículo sobre una noticia, una reunión de un club o sociedad, y una conferencia sermón o charla, demostrando que conoce los principios correctos del periodismo incluyendo el encabezamiento.
b) Escribir un editorial, un informe de interés humano y una revista de una película de reciente estreno.
c) Explicar las diferencias entre los requisitos números a y b.
d) Obtener la publicación de alguno de los artículos escritos para los requisitos anteriores.
e) Presentar un retrato o una caricatura o sugerencias para ilustrar una noticia con su correspondiente leyenda.
f) Explicar la diagramación de un periódico.

50.- PESCADOR
a) Conocer los peces más comunes de las aguas territoriales, comestibles y no comestibles, y el tiempo de veda para cada una de las especies locales.
b) Pescar e identificar tres ejemplares distintos de las especies más comunes de la localidad.
c) Pescar, limpiar, preparar y cocinar un pez a satisfacción del Maestro Especialista.
d) Saber y realizar dos de los siguientes puntos:
* Conocer dos métodos apropiados para pescar utilizando trampas improvisadas
* Conocer el uso de redes en Pesca
* Conocer la forma apropiada de pescar utilizando un cordel de pescar. Saber como improvisar una carnada
* Conocer los tipos de carnadas empleadas en la pesca deportiva, tanto en agua salada como en agua dulce.
* Escoger y preparar líneas, anzuelos, plomadas y carnadas.

51.- PILOTO MARINO
a) tener la Habilidad de Nadador.
b) Tener la Habilidad de Seguridad Marítima.
c) Reconocer cinco tipos diferentes de embarcaciones a vela o cinco clases de embarcaciones típicas de su región.
d) Conocer los dieciséis puntos principales de la Rosa de los Vientos. Demostrar el uso de la brújula y del compás de bote. Tener conocimientos sobre desviación magnética y compensación. Saber orientarse por medio del reloj.
e) Identificar cinco estrellas de primera magnitud. Reconocer la constelación de la Cruz del Sur y dos constelaciones más. Saber orientarse en la noche mediante las estrellas.
f) Conocer los signos utilizados en las cartas náuticas y demostrar que sabe interpretar una carta náutica. Saber trazar marcaciones utilizando reglas paralelas o escuadras.
g) Saber como funciona el Sextante, y conocer el sistema para determinar la Latitud en la que se encuentra el observador.
h) Conocer y demostrar el empleo de las Reglas de Rumbo y Gobierno para cualquier condición de visibilidad, especialmente las aplicables entre dos buques que se avistan (Reglamento Internacional para prevenir Abordajes en la Mar – 1972)
i) Conocer los diferentes tipos de boyas, balizas mayores y faros que se utilizan en las costas y/o riberas del país.
j) Navegar una embarcación, anclar correctamente y recoger el muerto. Demostrar que sabe estibar las velas y/o aparejos al abandonar la embarcación.

52.- PIONERO
a) Ejecutar y demostrar el empleo de los nudos rizo, vuelta de braza, ballestrinque, y media llave y dos cotes. Demostrar que sabe ejecutar los amarres cuadrado, diagonal, trípode y redondo.
b) Ejecutar dos anclajes distintos. Conocer los diferentes tipos de poleas y sus respectivos usos.
c) Con un hacha de leñador, cortar correctamente y rápidamente un tronco de veinticinco centímetros de diámetro.
d) Tomar parte en la ejecución de dos construcciones mayores indicadas por el Maestro Especialista.
e) Construir un refugio de campamento, choza o algo similar haciendo uso de materiales naturales del lugar y que sea apropiado para ser ocupado por dos personas.

53.- RADIO OPERADOR
Obtener su licencia de Novicio y continuar con su trabajo en esta materia.
ALTERNATIVA
a) Conocer las regulaciones ubernamentales con respecto a operadores y estaciones de radio amateur.
b) Dibujar un diagrama y explicar los principios elementales de trabajo de un aparato transmisor y receptor simple.
c) Explicar como instalar una antena para recibir, como hacer la tierra correctamente y como protegerlo de los rayos.
d) Demostrar que puede contactar y dialogar con tres estaciones en forma ágil.
f) Presentar su Libro de Guardia sobre los contactos hechos con diversas estaciones durante el mes anterior con diversas estaciones durante el mes anterior a la presentación para esta Habilidad.

54.- RASTREADOR
a) Aprobar todos los requisitos de Observación, Rastreo y Acechamiento del Esquema de Adiestramiento para Muchacho Explorador
b) Reconocer por el olfato ocho de diez sustancias de uso común.
c) Reconocer por el oído ocho de diez sonidos distintos.
d) Reconocer por el tacto doce de quince artículos tales como hojas secas, harina, azúcar, yeso, café, etc.
e) Reconocer y explicar dos características distintivas de cada huella de cinco tipos diferentes de huellas humanas.
f) Seguir satisfactoriamente tres pistas sencillas hechas con huellas en arena o en algún otro medio natural adecuado.
g) Reproducir en yeso seis (06) modelos de huellas de animales, incluyendo aves.
h) Seguir una pista natural de por lo menos un kilómetro y medio que contenga cuarenta o más señales de las cuales deben ser anotadas treinta y cinco.
i) Seguir satisfactoriamente un rastro natural de por lo menos 2 kilómetros
j) Conocer los rasgos distintivos de 5 huellas humanas (descalzas)

55.- REMERO
a) Tener la Habilidad de Nadador.
b) Saber remar o bogar un bote, ciar y remar por la popa (cinglar).
c) Saber como remolcar y como ser remolcado, demostrándolo prácticamente.
d) Timonear un bote con los remos y saberlo colocar al lado de un barco o de un embarcadero o muelle.
e) Amarrar un bote a una boya. Anclar un bote. Saber usar los amarres y ligaduras, nudos y gazas sencillas- que no sean de alambres- necesarias en el trabajo con botes.
f) Saber abordar una embarcación estando en aguas profundas así como achicar el agua que se ha introducido, y saber enderezar una embarcación que está volteada en el agua.

56.- REPARADOR
a) Tener habilidad para realizar diez de los siguientes puntos:
b) Colocar cuadros o cortinas.
c) Pintar una puerta o un mueble.
d) Pintar una pared o un techo.
e) Instalar bombillas eléctricas y fusibles.
f) Reparar muebles, tapicería o lona.
g) Afilar cuchillos.
h) Poner vidrios a una ventana.
i) Reponer el resorte a una cerradura.
j) Colocar un papel tapiz.
k) Saber los pasos a dar en caso de rotura de tubería de agua.
l) Blanquear una pared.
m) Colocar calzas o cuñas.
n) Reacondicionar herramientas.
o) Reparar una grieta o agujero en un piso de cemento o asfalto.
p) Tarrajear una pared agrietada.
q) Arreglar un interruptor
r) Reparar caños
s) Reparar waters

57.- SALVAVIDAS
a) Haber obtenido la Habilidad de Nadador y demostrar que sabe nadar de costado y de espaldas en las técnicas de salvavidas.
b) Improvisar en el agua un flotador con prendas de vestir y demostrar su uso.
c) Demostrar los siguientes métodos de salvamento:
- Alcanzar.
- Lanzar.
- Vadear
- Remar.
- Remolcar.
d) Demostrar cinco métodos para defenderse de una persona en peligro de ahogarse que intenta cogerlo en el agua o que lo ha abrazado al estarse ahogando. Demostrar el sistema para separar a dos personas que están abrazadas en peligro de ahogarse.
e) Demostrar como ayudar a una persona agotada y a una persona inconsciente a salir del agua.
f) Demostrar el método de respiración artificial boca a boca y las formas de sostener a una persona en el agua para aplicar el método. Conocer los métodos "Silvestre-Brosh" y "Holger-Nielsen" de respiración artificial y demostrar como colocar a una persona en la "posición de recupere". Saber cuando administrar compresión cardíaca y la forma de hacerlo.

58.- SEGURIDAD MARÍTIMA
a) Tener conocimientos generales sobre la seguridad en el agua. Saber cuales son las causas más comunes que pueden originar el hundimiento de una embarcación.
b) Conocer el equipo que debe llevar toda embarcación de remos, vela y motor. Conocer los diferentes tipos de extintores y usos específicos.
c) Conocer las luces y marcas que debe llevar toda embarcación.
d) Conocer las señales luminosas y sonoras para indicar maniobras, emergencia y desastre, así como aquellas que deben emitirse mientras se tengan visibilidad restringida.
e) Conocer las maniobras de: Hombre al agua, Incendio, Colisión, Rescate, Abandone el Buque.

59.- SEGURIDAD
a) Hacer una inspección de seguridad en su casa y decir que peligros encuentra.
b) Demostrar como se haría visible de noche si estuviera caminando por la carretera y decir de que lado caminaría tanto de día como de noche y porqué.
c) Presentar un total de veinticinco recortes de periódicos que haya conseguido en los últimos tres meses sobre accidentes debido a los siguientes temas:
- Vehículos de Transporte.
- Accidentes de Peatones.
- De otras causas.
Haga algunos comentarios sobre dichos recortes.
d) Saber como prevenir y actuar en lugares públicos en casos de: movimientos sísmicos, incendios, inundaciones, explosiones, caballos desbocados, derrumbes, huaycos, personas atropelladas por un automóvil, persona con los vestidos incendiados.
e) Estar familiarizado con la organización del sistema de Defensa Civil en su país y en su localidad.
f) Saber como utilizar un extinguidor de polvo químico seco u otro sistema. Conocer los tipos de fuegos y saber como apagar cada uno de ellos.
g) Ser miembro de las brigadas de Defensa Civil de su Barrio o Centro de Trabajo o Centro Laboral. Si no existiera organizar una. Describir su función dentro de la brigada.
h) Solo o junto a otros Exploradores (hasta 3 en total) preparar y dar una charla de por lo menos una hora y media usando material audio-visual sobre temas relacionados a la seguridad, defensa civil, primeros auxilios u otro tema relacionado, aprobado por su Maestro Explorador.
i) Preparar un plan de evacuación para un lugar designado por el Maestro Explorador.
j) Saber que hacer en caso de terremotos, incendios y amenaza de explosivos.
k) Estar familiarizado con los conceptos de SEGURIDAD y RIESGO. Describir lo que es PREVENCIÓN y RECUPERACIÓN.

60.- SEÑALERO
a) Demostrar que conoce la aplicación propia del código Morse y del código Semáforo Internacional, y, donde y cuando conviene más aplicar cada uno de ellos.
b) Fabricar un zumbador eléctrico, radio transmisor, oscilador acústico, "blinker", o cualquier otro artefacto de señales.
c) Envíe y reciba un mensaje completo de no menos de treintaicinco palabras mediante el Código Morse Internacional utilizando un zumbador o cualquier otro artefacto de señales acústicas a razón de no menos de veinte letras por minuto.
d) Demostrar su habilidad para enviar y recibir un mensaje utilizando el código Morse Internacional usando un "Blinker" o cualquier otro artefacto de señales luminosas a razón de no menos de veinte letras por minuto.
e) Envíe y reciba un mensaje utilizando el Semáforo a razón de no menos de veinticinco letras por minuto.
f) Explique brevemente varios otros códigos y métodos que existen para señalización tales como el Código Internacional de Banderas.

61.- SUPERVIVENCIA EN EL MAR
a) Demostrar que conoce las técnicas de flotación y natación siguientes:
* Flotación de supervivencia sin ayuda de flotadores.
* Flotación de supervivencia con ayuda de flotadores hechos con prendas de vestir.
* Natación segura para alcanzar una playa distante entre uno y dos kilómetros, seleccionando previamente el punto de playa al que se llegará y el porque de su elección.
b) Explicar que recomendaciones deben seguirse al abordar una balsa salvavidas para subsistir a bordo de ella y navegar en busca de auxilio hacia una dirección previamente orientada.
c) Explicar como debe racionarse el agua y algunos métodos para obtener agua apta para beber mientras se navega en un balsa de salvavidas.
d) Explicar como proveerse de alimento marino y como prepararlo para ingerirlo mientras se navega en una balsa salvavidas.
e) Explicar y demostrar varios métodos para emitir señales en busca de auxilio mientras se navega en una balsa salvavidas.
f) Indique cuales son los males comunes que se presentan en circunstancias en que se navega en una balsa salvavidas y explique el tratamiento a aplicarse a cada uno de ellos.
g) Participar, conjuntamente con otros exploradores y bajo el control de Maestros Exploradores y/o otros adultos, en alguna experiencia de supervivencia en el mar de la duración suficiente para poner en práctica varios de los puntos explicados en los requisitos precedentes.

62.- SUPERVIVENCIA EN LA COSTA
a) Demostrar dos métodos para orientarse y establecer una ruta a seguir por la Costa hasta un punto considerado seguro. Explicar como debe ser el desplazamiento para conservar la resistencia física de las personas de acuerdo a la topografía y clima.
b) Explicar la forma de proveerse de agua y hacerla apta para beber mientras se sigue una ruta de supervivencia por la Costa.
c) Explicar como obtener alimento de los recursos naturales de la Costa y como prepararlos. Conocer aquellos animales y plantas no utilizables como alimento por ser tóxicos.
d) Saber como construir un refugio con materiales naturales de la Costa explicando las condiciones que éste debe reunir para albergar cómodamente a una persona.
e) Saber cuales son los primeros auxilios a aplicar en casos de heridas contusas, ampollas en los pies, insolación y fracturas; y saber como transportar a un herido mientras se sigue una ruta de supervivencia por la Costa.
f) Participar conjuntamente con otros Exploradores y bajo el control de Maestros Exploradores y/o Adultos, en alguna experiencia de Supervivencia en la Costa que implique:
- Seguir una ruta desde el punto donde se inicie la experiencia hasta otro punto considerado seguro, verificando constantemente la orientación.
- Pernoctar por lo menos dos noches en refugios construidos por los mismos participantes en dos lugares distintos de la ruta.
- Encontrar agua y hacerla apta para beber al menos en una ocasión.
- Alimentarse con alimentos naturales del lugar al menos en dos ocasiones.

63.- SUPERVIVENCIA EN LAS MONTAÑAS
a) Demostrar dos métodos para orientarse y establecer una ruta a seguir por la montaña hasta un punto considerado seguro. Explicar como debe ser el desplazamiento para conservar la resistencia física de las personas de acuerdo a la topografía y clima.
b) Explicar la forma de proveerse de agua y hacerla apta para beber mientras se sigue una ruta de supervivencia por las montañas.
c) Explicar como obtener alimento de los recursos naturales de las montañas y como prepararlos para ingerirlos. Conocer aquellos animales y plantas no utilizables como alimento por ser tóxicos.
d) Saber como construir un refugio con materiales naturales de las montañas explicando las condiciones que éste debe reunir para albergar cómodamente a una persona. Explicar en que condiciones climáticas se usan distintos tipos de refugios.
e) Saber cuales son los primeros auxilios a aplicar en casos de heridas cortantes y contusas, fracturas, mal de altura, insolación e hipotermia; y saber como transportar a un herido mientras se sigue una ruta de supervivencia por las montañas.
f) Participar conjuntamente con otros Exploradores y bajo el control de Maestros Exploradores y/o Adultos, en alguna experiencia de Supervivencia en las Montañas que implique:
- Seguir una ruta desde el punto donde se inicie la experiencia hasta otro punto considerado seguro, verificando constantemente la orientación.
- Pernoctar por lo menos dos noches en refugios construidos por los mismos participantes en dos lugares distintos de la ruta.
- Encontrar agua y hacerla apta para beber al menos en una ocasión.
- Alimentarse con alimentos naturales del lugar.

64.- SUPERVIVENCIA EN LA SELVA
a) Saber las recomendaciones que deben seguirse para casos de supervivencia en la Selva.
b) Demostrar dos métodos para orientarse y que conoce las reglas más convenientes para seguir una ruta en la Selva.
c) Saber que acciones se pueden tomar para proveerse de agua apta para beber mientras e sigue una ruta de supervivencia por la selva.
d) Explicar como obtener alimento de los recursos naturales de la Selva y prepararlos para ingerirlos. Haga una lista de los peces y frutos que no pueden usarse como alimento por ser tóxicos e indique como reconocerlos.
e) Explicar las condiciones que debe reunir el lugar donde se va a construir un refugio para pernoctar y cuales son las razones para ello. Saber como construir un refugio con materiales naturales de la Selva explicando las condiciones que debe reunir dicho refugio para albergar cómodamente a una persona.
f) Saber cuales son los primeros auxilios a aplicar en caso de mordedura de serpiente, mordedura o picadura de arañas y avispas, insolación y heridas abiertas. Saber como transportar a un herido mientras se sigue una ruta de supervivencia por la Selva.
g) Participar conjuntamente con otros Exploradores y bajo el control de Maestros Exploradores y/o Adultos, en alguna experiencia de Supervivencia en las Montañas que implique:
- Seguir una ruta desde el punto donde se inicie la experiencia hasta otro punto considerado seguro, verificando constantemente la orientación.
- Pernoctar por lo menos dos noches en refugios construidos por los mismos participantes en dos lugares distintos de la ruta.
- Encontrar agua y hacerla apta para beber.
- Alimentarse con alimentos naturales del lugar.

65.- TALABARTERO
a) Demostrar como curtir un cuero.
b) Poner suelas y tacones a un par de botas o zapatos, cosidos, o clavados, y saber en general hacerles las reparaciones necesarias.
c) En trabajos decorativos, conocer las diferentes clases de pieles y las herramientas necesarias en el trabajo. Demostrar el uso de dichas herramientas.
d) Conocer y saber como se usan y mezclan varios tintes. Fabricar un artículo por sí mismo tal como una bolsa de mano, cartera o portamonedas en el cual pondrá un dibujo entintado o grabado.

66.- TRADICIONES INDÍGENAS
a) Dar una charla de más o menos cinco minutos sobre una cultura indígena del Perú cubriendo los siguientes puntos: origen, costumbres, vestidos, alimentación, organización política, organización social, etc.
b) Hacer un modelo de una vivienda típica indígena.
c) Estar familiarizado con los vocablos indígenas que aún se conservan.

67.- VOLUNTARIO DE PROTECCIÓN CIVIL
a) Saber el teléfono del cuartel de bomberos más cercano a su casa y a su colegio.
b) Tener conocimientos sobre los métodos para prevenir fuegos en casa y en las fábricas.
c) Conocer el peligro de los artículos o materiales inflamables tales como lámparas de petróleo o gasolina, petróleo o gas, franela, decoraciones de navidad, algodón, celuloide o plásticos, y el método para combatir los fuegos resultantes.
d) Conocer el peligro que entraña una instalación eléctrica defectuosa.
e) Saber como controlar el pánico y como rescatar animales y propiedades en un incendio.
f) Saber como improvisar escaleras, sogas y salvavidas. Conocer los distintos tipos de extintores y su uso en las distintas clases de fuegos. Saber como hacer un cordón para mantener alejada a la multitud.
g) Conocer las distintas maneras de transportar a un hombre inconsciente incluyendo el nudo "silla de bombero”
h) Haber aprobado todos los requisitos de Primeros Auxilios del Esquema de Adiestramiento Elemental.
i) Explique como prevenir el peligro y posible pérdida de vidas para Ud. y otras personas en cada uno de las siguientes emergencias:
* Fuego o explosión en su hogar o en un edificio público.
* Automóvil atrapado en una tormenta o plantado en el desierto.
* Accidente automovilístico.
* Accidente en la Montaña.
* Envenenamiento de alimentos.
* Accidente de embarcaciones.
* Búsqueda de personas extraviadas.
* Grupo Perdido.
* Fuga de gas.
* Terremoto.
* Inundación.
* Huracán.
* Emergencia Atómica.
* Huaycos y Derrumbes.
* Avalanchas y Aluviones.
j) Demuestre que está preparado para actuar en por lo menos dos de las situaciones enumeradas anteriormente.
k) Demuestre como podría en forma segura salvar a una persona en las siguientes situaciones:
* Persona en contacto con un alambre con corriente eléctrica.
* Dentro de una habitación en la que hay monóxido de carbono u otros gases o humo.
* Persona con vestimenta incendiada.
* Persona en peligro de ahogarse, incluyendo accidentes en el hielo sin utilizar sistemas que incluyan natación.
l) Señale las cosas que una Brigada de Exploradores debe estar preparado para hacer el adiestramiento que necesitan y las medidas de seguridad que deben tomar para los siguientes servicios de emergencia:
* Control de tráfico y de Muchedumbre.
* Servicio de mensajeros y comunicaciones.
* Servicio de recolección y distribución de objetos.
* Alimentación de grupos, abrigo y sanidad.
m) Tome parte en un servicio de emergencia, sea real o de práctica.
n) Demuestre tres formas de llamar la atención y comunicarse con aviones de rescate.
ñ) Con otra persona, demuestre la manera correcta de trasladar a un herido desde un área aislada conservando la resistencia de los salvadores.
o) Realizar los siguientes puntos:
* Prepare un plano para movilizar a su Brigada para servicio en caso de emergencias. Si existe un plan para hacerlo, explique como funciona. Detalle cual es su trabajo en dicho plan.
* Tome parte en por lo menos, una movilización de Brigada, describa su papel en la movilización.
* Muestre su equipo personal de movilización que haya preparado para estar listo para una movilización. Muestre el equipo familiar (caja o maleta) que puede ser utilizado por su familia en caso que se requiera de una evacuación de emergencia. Explique la utilidad de cada objeto.
p) Demuestre el uso apropiado de líneas y cuerdas para trabajo de rescate haciendo lo siguiente:
* Demuestre los nudos para unir cuerdas, así como los nudos para atar objetos.
* Demuestre los nudos para hacer descender a una persona de una altura.
* Demuestre el sistema para lanzar y recoger cuerdas livianas o pesadas de 20 metros o mas de largo.

68.- ZOÓLOGO (Adecuar al país)
a) En un mapa del Perú indicar por lo menos cinco animales que se encuentran en la costa, cinco en la sierra y cinco en la selva.
b) Conocer los animales silvestres del Perú y presentar dibujos o fotos de ellos como resultado de la observación personal de los mismos.
c) Conocer, con respecto a los animales silvestres del Perú, los peligros a los que están expuestos y como contrarrestar dichos peligros, y como aumentar el número de ejemplares de dichos animales silvestres.
d) Tener conocimientos elementales de zoología sobre los procesos de respiración, nutrición y reproducción comunes a toda vida animal.
e) Anotar, como resultado de una investigación personal, el ciclo de vida de por lo menos dos animales de distinto "phylum".

III: Distinciones

Los Muchachos Exploradores podrán acceder a dos distinciones consecutivas: Explorador Adelantado y Caballero Explorador, de acuerdo a los siguientes requisitos:

Explorador Adelantado

Tener 2 meses de haber tenido tercer nivel y 10 habilidades entre las cuales deben estar:
* Observador
* Civismo
* Topógrafo
* Seguridad
* Voluntario
* Cazador o Pescador

La insignia es un nudo rizo de colores amarillo y verde que se colocará sobre la insignia de Tercer Nivel. Será impuesta por el Maestro Mayor de la Escuela de Exploración.

Explorador Mayor

Tener 3 meses de haber tenido EXPLORADOR ADELANTADO y 22 habilidades entre las que estarán las 6 enumeradas como requisito para EXPLORADOR ADELANTADO y 11 de las siguientes otras 12 habilidades:
* Rastreador
* Acechador
* Montañista
* Acampador
* Criptólogo
* Paramédico
* Natación
* Administración del Club
* Aprendiz de Maestro
* Cazador o Pescador (la que falta)
* Una de Supervivencia
* Una de alta especialidad (buzo, canotaje, paracaidismo, etc)

La insignia es un cordón de colores rojo, amarillo y verde que rodeara el hombro izquierdo y terminará en el bolsillo de ese lado. Será impuesta por el Maestro Mayor Nacional o por un representante designado.