Elaboración de un Croquis de Excursión

Para realizarlo requiere de mucha exactitud, memoria, capacidad de concentración, observación, fortaleza para caminar y echarás mano de todos tus conocimientos de estimación. Se trata de elaborar un croquis del área donde estas haciendo una caminata, cuando no tienes tiempo para detenerte a utilizar  una Plancheta de Explorador (que es un método mucho más exacto).

MATERIALES

Para realizarlo necesitas una brújula, un transportador, una regla, una tablilla con una hoja de papel y un lápiz.

Empieza fijando el papel a la tablilla y traza líneas de arriba hacia abajo, separadas unos 10cm entre una y otra (perfectamente paralelas). Estas serán tu guía norte-sur, las que te ayudarán a conservar las direcciones.

Elige la escala que vas a utilizar, lo usual para esta clase de mapas es de 1:10000, es decir que un centímetro representado en el croquis representará 100 metros, así para representar un área de 5Km necesitarán un trazo de por lo menos 50cm.

También puedes trabajar con escalar mayores (y tal vez mas prácticas para ti) por ejemplo con pasos, cada diez pasos en el terreno son un centímetro en el papel, lo que te dará, si tu paso mide 70cm), una escala de 1/700.

El procedimiento general para los caminos es mas o menos el siguiente: elige la dirección en que vas a caminar (por ejemplo una vereda, una carretera, etc, o si deseas sólo una dirección por la pradera) y lee su dirección de la brújula.

Elige en el papel cual será tu punto de partida y luego con ayuda del transportador y la regla traza el rumbo en grados que has tomado, haciendo una recta con el lápiz. Luego camina tanto como sea preciso (contando todos los pasos) y si caminaste 64 pasos marcas la línea hasta 6.4cm (si estas trabajando con tu escala de pasos).

Si encuentras algo en el camino que quieras marcar apresurarte a anotarlo, marca los pasos hasta dónde llegaste y estima la distancia hasta el objeto (por ejemplo una roca grande). Para objetos muy lejanos deberás usar la triangulación. Algunas distancias serán sencillas, rocas al pie del camino, cruces con otros caminos o con arroyo (debes medir el ancho arroyo o el camino) inicio y fin de una arboleda, cercas y otros.

Las alturas de algunos peñones o árboles puedes indicarlos en el papel pues podrían ser útiles para el que vaya a pasar por ahí. También sería útil indicar, si es una arboleda, la clase de árboles y la altura promedio.

Tendrás dificultad para los cerros y lomas ya que no podrás determinar su altura con exactitud si no cuentas con las herramientas necesarias (eclímetros y otros) por lo cual sólo indícalos, no con curvas de nivel (lo cual indicaría que has medido sus alturas), sino con "líneas de nivel" (las líneas rectas en torno a una cumbre) -como una estrella-, mientras más juntas estén estas líneas, mayor es la pendiente.

El otro problema con los cerros es que también pueden estar a una gran distancia, lo que te llevaría a perder mucho tiempo para contar los pasos hasta la cumbre.

Para evitar esto marca el punto en el mapa donde te encuentras y mide la dirección en grados hasta la cumbre (y la señalas en el papel) y luego continúa caminando. Un tramo más allá vuelve a tomar la medida (marcando el punto en el papel) y vuelve a tomar la lectura a la cumbre, la cual debe haber cambiado sensiblemente. Marca la nueva lectura en el papel y verás que las líneas de las lecturas a la cumbre se cruzan en un punto. Este es el punto exacto dónde se encuentra la cumbre y la proporción queda marcada en escala. Todo este procedimiento se llama TRIANGULACIÓN. Con este método puedes determinar una serie de distancias y puntos del mapa, más lejanos (de hecho, es en este método en que se basa la "plancheta").

Continúa marcando toda el área que necesites. Si has caminado en un círculo cerrado por un camino tal vez notes que los extremos no coincidan exactamente. A esto se llama error de cierre y cuando trabajes con este sistema de croquis alzado siempre te sucederá. Sólo si fuera un error muy grande te conviene repasar todas las medidas y direcciones. No lo trates de disimular y dibújalo en tu mapa, marcándolo con este nombre.

ACABADO:
Una vez obtenido el boceto rellénalo con los signos topográficos respectivos, coloréalo apropiadamente, ponle las anotaciones necesarias, indica el Norte (puedes colocar la Rosa de los Vientos), por el título, escribe una leyenda, marca la escala y la fecha y tu firma de Explorador. Ya está listo tu Croquis de Excursión.